Gondebaud

Gondebaud Imagen en Infobox. Estatua de Gondebaud en una fachada de la Place du Bourg-de-Four en Ginebra Biografía
Nacimiento Hacia 450
Muerte 516
Hora Reino de los francos
Actividad Político
Padre Gondioc
Hermanos Godomar II
Godégisile
Chilpéric II
Cónyuge Caretene
Niños Godomar III
Segismundo
Otras informaciones
Religión arrianismo
Condenado por Regicidio

Gondebaud o Gondovald , nacido alrededor del 450, muerto en 516 , es rey de los borgoñones desde los años 470, primero con sus hermanos Godégisile , Gondemar y Chilpéric , luego solo desde el 501 .

Después de haber sido magister militum  y patrice y haber hecho de Glycérius un emperador efímero de los romanos , se esforzó por unir a los borgoñones y los galo-romanos y logró crear una entidad y una identidad común a estos dos pueblos, forjando un particularismo borgoñón, que se perpetuará incluso después de la integración en el reino franco de los merovingios, en el regnum Burgundiæ ( reino de Borgoña o Borgoña ), junto a Neustria y Austrasia.

La acción legislativa de Gondebaud deja su nombre a la ley de Gombette , un elemento de cohesión para los habitantes de Burgundia .

Biografía

Gondebaud es el nieto de Gondicaire , fundador de la monarquía de Borgoña, y el hijo mayor de Gondioc , esposo de una hermana del Sueve Ricimero , patress de los romanos alrededor de 470.

En Italia

A principios de los 470S , Gondebaud estaba presente en Italia , donde hizo su debut y donde recibió una educación refinada en la corte imperial de Rávena , junto Ricimero , patress de los romanos desde 456 y verdadero maestro de gobierno.

Gondebaud recibió el título de magister militum ("maestro de las milicias") de la Galia , es decir, generalísimo del Imperio Occidental, luego fue elevado a la dignidad de patricia a la muerte de Ricimer en 472. El emperador romano Olibrio murió en 472, Gondebaud contribuyó a la elección de su sucesor, el emperador Glycerius, pero no logró ocultar la oposición del emperador oriental León I er que impone a Julius Nepos .

Rey de los borgoñones con sus hermanos

Gondebaud regresó a la Galia alrededor del 474 .

Gondioc murió a esa fecha, el reino de Borgoña encabezado por su tío Chilperic I st .

A la muerte de Chilpéric, hacia el 480 , Gondebaud se convirtió en rey de los borgoñones junto con sus tres hermanos, según la costumbre germánica de compartir el reino .

La desaparición de Chilpéric y Gondemar

Chilperic II y Gondemar murieron con bastante rapidez, como indica una carta del obispo Avit de Vienne a Gondebaud, en la que lo muestra apesadumbrado por la muerte de sus hermanos: “En el pasado llorabas con inexpresable emoción por la pérdida de tus hermanos. y la aflicción de todo tu pueblo se asoció con tu duelo real. Y, sin embargo, fue la buena fortuna de vuestro reino la que, al disminuir el número de personajes reales, mantuvo con vida sólo lo que era suficiente para el mando. "

La desaparición de estos dos hermanos da lugar a un debate historiográfico. Como mínimo, la responsabilidad de sus muertes se atribuye a Gondebaud. Una reconstrucción algo romantizada prevé un intento de derrocar a Gondebaud por parte de Chilpéric y Gondemar, quedando Godegisèle al margen del asunto. Gondebaud primero habría sido derrotado cerca de Autun, luego habría logrado restablecer la situación y se habría llevado a los dos hermanos a Viena, Gondemar muriendo en los combates y Chilpéric siendo ejecutado por Gondebaud.

La documentación de época consiste esencialmente en un pasaje de Grégoire de Tours donde evoca formal y con cierto detalle el asesinato de Chilpéric y su esposa por Gondebaud, pero sin dar las circunstancias. Para Grégoire de Tours, Chilpéric es un personaje importante como el padre de Clotilde (465-545), que se convirtió en reina de los francos en los años 490, y que vivió los últimos años de su vida, excepcionalmente largos para la época, en Tours. , ciudad de la que Grégoire se convirtió en obispo en 565:

“  Gondioc había sido rey de los borgoñones: pertenecía a la familia de Athanaric , el rey perseguidor del que hablamos anteriormente. Había tenido cuatro hijos: Gondebaud, Godégisèle, Chilpéric y Gondemar. Gondebaud masacró a su hermano Chilperic y ahogó a su esposa atándole una piedra al cuello. Condenó a sus dos hijas al exilio; la mayor, que tomó el hábito, se llamaba Croma, la joven Clotilde. Sin embargo, como Clovis suele enviar embajadas a Borgoña, sus embajadores ven a la joven Clotilde. Como la habían encontrado elegante y sabia y sabían que era de una familia real, la anunciaron al rey Clovis. Sin demora, envía una embajada a Gondebaud para pedirla en matrimonio. Este último, sin atreverse a oponerse a una negativa, se lo entregó a los embajadores, y este último, trayendo a la joven, presentándola lo antes posible al rey. Cuando la vio, el rey se llenó de gran alegría y se unió a ella por matrimonio, cuando ya tenía un hijo llamado Thierry de una concubina. "

Grégoire de Tours , Historia Francorum , Libro II, párrafo XXVIII, traducción de Robert Latouche, Los clásicos de la historia de Francia en la Edad Media , volumen 27, p. 116-117, en Borgoña en la Edad Media , Academia de Dijon, Centro Regional de Investigación y Documentación Educativa, Dijon, 1972.

En cuanto a Gondemar, no tenemos información sobre las circunstancias de su desaparición,

Rey con Godégisile

Tras la muerte de Chilpéric y Gondemar, se produce una nueva división del reino entre Gondebaud y Godégisile . Gondebaud estableció su capital en Lyon y su hermano se trasladó a Ginebra .

En 491 , Gondebaud accede a ceder la mano de Clotilda , su sobrina, el rey franco Clovis I st y el matrimonio se produce hacia el 493 . El matrimonio de Clotilde, católica ferviente, muy piadosa, nutrida, según Grégoire de Tours , de un gran resentimiento hacia su tío Gondebaud, es muy importante para los destinos del reino de Borgoña.

En 492 , Gondebaud emprendió una expedición contra los ostrogodos en Liguria y Lombardía , de la que salió victorioso. Después de esta expedición, Teodorico el Grande envía una embajada para la redención de los prisioneros, y Ostrogotha, hija de Théodoric, es concedida en matrimonio a Sigismundo , hijo de Gondebaud.

En 496 , el rey borgoñón ayudó a Clovis en su campaña contra los alamanes , completada con la victoria franca de Tolbiac , que permitió a los borgoñones extender sus fronteras hasta Reuss , en las fronteras de la actual Suiza .

El proselitismo de Clotilde para conseguir la conversión de Clovis, todavía pagano, a la religión cristiana se ve coronado por el éxito tras la victoria de Tolbiac . Pero Clovis, bautizado en Reims por el obispo Rémi , se convirtió inmediatamente en católico, lo que llevó al episcopado católico del reino de Borgoña, con el obispo Avit a la cabeza, a apoyar al rey de los francos, y Clovis fue aclamado como "uno nuevo. Constantino".

A pesar de los esfuerzos de Avit, su amigo, confidente y consejero, el rey de Borgoña prefiere seguir siendo arriano como la mayoría de su pueblo, mientras está ansioso por mantener la concordia entre los burgundios y los católicos galo-romanos. La negativa de Gondebaud a convertirse fue sin duda una oportunidad para avanzar para Clovis. Pero Clotilde también habría empujado, según la tradición , su marido para agredir al responsable del asesinato de su padre.

La guerra de Gondebaud contra Godégisile y Clovis (500)

Grégoire de Tours relata esta guerra en detalle:

“Los dos hermanos, Gondebaud y Godégisile, ocuparon el reino que rodea el Ródano y el Saona, con la provincia de Marsella; ambos, como su gente, estaban sujetos a la herejía aria. Estaban peleando entre ellos. Godégisile se enteró de las victorias del rey Clovis y en secreto le envió una legación con este mensaje: Si me presta su ayuda para perseguir a mi hermano para que pueda matarlo en la guerra o expulsarlo de la región, le pagaré todos los años una homenaje que querrás arreglarte tú mismo. Clovis aceptó con gusto esta propuesta y prometió su ayuda donde fuera necesario. Y, en el momento señalado, levantó un ejército contra Gondebaud que, ignorando la astucia de su hermano, le escribió: Ven en mi ayuda, porque los francos se están alzando contra nosotros e invadiendo nuestro país para apoderarse de él. Por lo tanto, unámonos juntos contra estos enemigos, no sea que, si nos mantenemos separados, experimentemos lo que otros pueblos han sufrido. Godégisile le respondió: Iré y te ayudaré con mi ejército.
Los tres levantaron sus ejércitos juntos, Clovis contra Gondebaud y Godégisile con todo su poder bélico. Y así llegaron cerca del castrum de Dijon. Al converger hacia el río Ouche, Godégisile se unió a Clovis y sus dos ejércitos combinados aplastaron a la gente de Gondebaud. Cuando este último, que no había sospechado de la astucia de su hermano, lo vio, dio la espalda, huyó y, por las marismas de las orillas del Ródano, llegó a Aviñón. "

- Grégoire de Tours, Historia de los francos , II, 32

Gondebaud se encerró en Aviñón bajo la protección de las murallas de la ciudad. El asedio de la ciudad se prolonga, Clovis accede a negociar. Gondebaud se reconoce a sí mismo como tributario.

Tras la marcha de Clovis, Gondebaud vuelve a movilizar un ejército, se dirige a Viena, donde se ha asentado su hermano, y pone sitio allí. Como la ciudad de Vienne no está preparada para un asedio, Godégisile decide expulsar todas las bocas innecesarias porque el hambre estaba cerca. Expulsa en particular al empleado del acueducto, quien, molesto, habría sugerido a Gondebaud entrar en la ciudad por el acueducto como dice Grégoire de Tours:

“[…] Entre los despedidos se encontraba un trabajador de la ciudad al que se le encomendó el cuidado de los acueductos. Irritado por haber sido despedido con los demás, fue todo furioso a buscar a Gondebaud y le indicó dónde podía invadir la ciudad para vengarse de su hermano. Colocándose al frente del ejército, el obrero condujo a las tropas a través del acueducto, precedido por un gran número de hombres armados con palancas de hierro. Había una ventana bloqueada por una gran piedra; derribado por las palancas, y bajo la dirección del obrero, entraron en el pueblo y sorprendieron a los soldados por detrás que lanzaban flechas desde lo alto de las murallas. Habiendo sonado sus trompetas en medio de la ciudad, los sitiadores se apoderaron de las puertas, y habiéndolas abierto, se precipitaron todos juntos a las calles, mientras en medio de estos dos ejércitos el pueblo era masacrado por ambos lados. […] "

Grégoire de Tours , libro II

Godégisile, refugiado en la catedral arriana, Gondebaud se une a él y lo mata en el acto, así como al obispo: Grégoire de Tours continúa su historia:

“[…] Godégisile se refugió en la iglesia de los herejes, donde fue asesinado con el obispo arriano. Los francos que estaban en ese momento con Godégisile se retiraron todos en una sola torre. Gondebaud ordenó que no se les hiciera daño, los tomó prisioneros y los envió al exilio en Toulouse, cerca del rey Alarico . Luego destruyó a los senadores y a los borgoñones del partido Godégisile. Puso bajo su dominio todo el país que actualmente se llama Borgoña. […] "

- Grégoire de Tours, libro II

También mata a la mujer y a los dos hijos de Godégisile, sólo se salvaron sus dos nietas: Sédéleubeude y Gondioque .

A partir de ahora, Gondebaud es el único rey. Él "restableció bajo su dominio toda la región que ahora se llama Borgoña y promulgó leyes más suaves para los borgoñones para que no oprimieran a los romanos".

Gondebaud, único rey de los borgoñones

El reino de Gondebaud alcanzó entonces su mayor extensión; va desde el Loira y el Ródano hasta los Alpes y el Rin , incluida parte de Helvetia . En el lado norte, pasa la ciudad y la meseta de Langres y llega al borde de las montañas de los Vosgos  ; al sur, abarca el oeste de la Provenza , incluida, durante un tiempo, Marsella .

Después de la guerra del año 500 , se concluye un tratado al año siguiente con Clovis en el río Quoranda , el actual Cura , Gondebaud es ahora libre para dedicarse al cuidado del gobierno interno.

Es a la vez rex Burgundionum y patricius Romanorum , lo que fundamenta la legitimidad de su poder sobre los borgoñones y los galo-romanos. Placa de Petri de cultura romana ( Avit de Vienne asegura que Gondebaud "conoce los textos sagrados latinos y griegos"), tiene entre sus consejeros a estudiosos galorromanos: Placidus, Lucanus, Héraclius, Laconius, así como Syagrius de Lyon, llamado por Sidoine Apollinaire novus Burgundionum Solon ("Solón moderno de los borgoñones"), que conoce el idioma borgoñón.

Marius d'Avenches dice que el reinado se desarrolle felicitar ("felizmente").

Borgoñones y galorromanos

Se esfuerza por calmar las tensiones religiosas y por mantener el equilibrio entre los borgoñones, casi todos arrianos, y los galo-romanos de fe católica.

La coexistencia de las dos religiones es evidente incluso dentro de la familia real. Él mismo continúa negándose a convertirse, pero su esposa Carétène , que murió en 506, es católica. Rheinhold Kaiser escribe: "Gondebaud jugó un juego complejo de apoyo a la Iglesia arriana y de favores ocultos, concedidos a través de su esposa Caretene a los católicos". Impulsó la confianza en los católicos y su clero hasta el punto de entregar al obispo Avit de Viena la educación de su hijo Segismundo , quien se convirtió al catolicismo alrededor del 506 .

El equilibrio entre los galo-romanos y los borgoñones también se mantiene mediante la regla de que dos condes están en el cargo en cada ciudad, un romano y un borgoñón, cada uno juzgando según su propio derecho.

La ley de Gombette

El nombre de Gondebaud permanece unido a la labor legislativa de su reinado:

  • la ley de Borgoña ( lex Burgundionum ), que se aplica a los súbditos borgoñones ya los conflictos "entre un borgoñón y un romano"; se le llama comúnmente, a partir de entonces, lex Gundobada , luego por deformación lex Gumbata , una formulación que en francés se ha convertido en “  loi Gombette  ”; incluye 88 títulos al principio;
  • el derecho romano de los borgoñones ( lex romana Burgundionum ), que se aplica a los súbditos galo-romanos, y es además un renacimiento del derecho romano, es decir, en ese momento del Código de Teodosio  ; también se le llama "ley papiana"; tiene 47 títulos con 176 artículos.

Estas dos leyes se promulgaron códigos realidad, según la opinión general, en 501 / 502 . Gondebaud es el primer soberano germánico de la Galia en dotar a sus súbditos de un cuerpo de leyes nacionales. En ese momento las leyes estaban adscritas a la persona, a la nacionalidad y no al territorio, según el principio de la “personalidad de las leyes”. El juez, antes de tomar cualquier decisión, debe indagar sobre la nacionalidad del denunciante o del imputado.

La ley de Gombette legisla en el campo de la propiedad de la tierra, con las reglas de "hospitalidad", es decir, las condiciones para la división de la tierra, así como las obligaciones recíprocas de cada una de las partes, entre los borgoñones, los recién llegados y los viejos dueños de la tierra. Este intercambio debía hacerse sin violencia, revelando así el carácter bastante pacífico de los borgoñones.

También legisla sobre las penas que se impondrán por delitos y faltas.

La ley de Gombette fue aumentada por los sucesores de Gondebaud, Sigismond y Gondemar . Tiene 105 títulos en su versión final, que se mantendrán en vigor incluso después de la conquista del reino de Borgoña por parte de los francos.

Alianza con los francos

Según Rheinhold Kaiser, quizás debamos ver en la conversión al catolicismo de Sigismond, yerno del rey de los ostrogodos, el Arien Teodorico el Grande , la causa del derrocamiento de la alianza que opera a favor de los francos. y en detrimento de los godos.

En 507 , Gondebaud hizo causa común con Clovis en la guerra contra los visigodos de Alarico II . Un destacamento dirigido por Sigismond participa en la campaña que termina con la victoria de Vouillé  ; el reino de Aquitania de los visigodos cayó bajo el dominio del rey franco.

En el 508, los francos y los borgoñones todavía hacen causa común contra los ostrogodos, de quienes están tratando de tomar el resto de la Provenza. Pero fueron derrotados por los generales de Teodorico el Grande , Ibba y Mammo , quienes los obligaron a levantar el sitio de Arles , luego tomaron Nimes y Narbonne en 509 , mientras que los refuerzos ostrogodos liderados por el duque Mammo devastan Orange y Valence y luego regresan los borgoñones al norte. Gondebaud no puede recuperar la posesión de Arles y Marsella . Finalmente, en 510 , Ibba libera Carcassonne  ; mientras que Clovis murió en París en 511. Según Jordanès , probablemente poco objetivo debido a sus orígenes góticos , más de 30.000 francos fueron asesinados por Ibba durante los combates.

Preparación de la sucesión

Queriendo evitar los inconvenientes del sistema sucesorio germánico, que experimentó al comienzo de su reinado, Gondebaud aplicó el sistema de primogenitura . Unos años antes de su muerte en 516, reconoció por el grande del reino su hijo mayor Segismundo como su presunto sucesor.

Matrimonio y descendencia

Carétène , esposa de Gondebaud , católica con la que tiene dos hijos legítimos:

Notas y referencias

Notas

  1. Justin Favrod , en Les Burgondes , p.  70 da con certeza el asesinato del emperador Anthemius en Roma en 472 perpetrado por Gondebaud, cuando fue enviado, dice Favrod, por Chilpéric para acudir en ayuda de Ricimer que estaba tratando de derrocar al emperador. Katalin Escher, en Génesis y evolución del segundo reino de Borgoña (443-534) , volumen 2, p.  732 da la misma versión. Finalmente, el enlace externo: Anthémius, sobre De Imperatoribus Romanis , da esta información, (en inglés), indicando que su origen proviene de Jean Malalas (Crónica)  : De hecho, fue el propio Gundobad el responsable de la muerte de Anthemius.
    Malalas informó: "Ricimer inmediatamente llamó a Gundobad, el hijo de su hermana, de la Galia, donde era Maestro de Soldados, quien, después de haber matado al emperador Antemio en la misma iglesia del Apóstol San Pedro, donde se había refugiado, luego regresó a la Galia "(Crón. 375).
  2. Patrice Ricimer, que ostentaba el Imperio, era el cuñado de Gondioc, que había recibido a una de sus hermanas como esposa.
  3. Se dice que Saint-Avit le dijo a Gondebaud: "... fue la buena fortuna de vuestro reino que, al reducir el número de personajes reales, se quedó sólo con lo suficiente para el mando" . En Borgoña en la Edad Media editado por la Academia de Dijon, Centro Regional de Investigación y Documentación Educativa (1972).
  4. "No te opongas a una negativa" parece indicar que le hubiera gustado decir que no y que si dijo que sí es de mala gana. En Michèle Laforest , pág.  89.
  5. Sin embargo, es necesario tener en cuenta las incertidumbres que pesan sobre la cronología de ciertos eventos relacionados con el reino de Borgoña, así como sobre la sucesión de eventos que marcaron el reinado de Clovis. La fecha del matrimonio de Clovis es objeto de controversia entre los historiadores, y el año 493 puede no ser el año de la verdad histórica.
  6. "Predicaba asiduamente a su marido, conocido como Grégoire de Tours" .
  7. Existe una curiosa analogía entre el fin de Godégisile y el de Chilpéric.
  8. ¡Parece poco probable que Clovis no reaccionara más seriamente ante el asalto de un tributario contra un aliado! Además, ¿cuál es el contenido de este tratado?
  9. Otros autores sitúan el tratado en el año 506. Nota: el nombre de este río podría estar ligado al vocablo galo Equoranda .
  10. Construyó en Lyon una iglesia dedicada al Arcángel Miguel. Véase Justin Favrod p. 93 .
  11. Esta observación es puramente ideológica: no hay razón para que los borgoñones fueran más o menos "pacíficos" que los francos, los visigodos o los vándalos.
  12. La evolución de la situación de Provenza y Marsella entre 492 y 508 en relación con los borgoñones y los ostrogodos no está muy clara en esta página.
  13. Quizás en Ginebra.

Referencias

  1. Reinhold Kaiser, en Alain Marchandisse y Jean-Louis Kupper , p.  81.
  2. Louis Girod, Évian et le Chablais: a lo largo de la historia , Éditions Cabedita, 1993, p.  34.
  3. Genealogía de Olybrius en el sitio web Medieval Lands .
  4. Ver Jacques Marseille , p.  60.
  5. Ver la página de Gondemar y la discusión.
  6. Ver el capítulo "Gondemar desapareció misteriosamente", en Clovis, un rey de leyenda , p.  148, de Michèle Laforest, Albin Michel ( ISBN  2-226-08714-1 ) .
  7. Michèle Laforest , p.  232.
  8. Édouard Sécretan, El primer reino de Borgoña , p.  75 .
  9. Jean Richard , p.  94.
  10. Reinhold Kaiser , p.  90.
  11. Reinhold Kaiser , p.  81.
  12. Jean Richard , p.  94.
  13. Cf. Borgoña en la Edad Media , CRDP, Dijon, 1972.
  14. Cfr. Los 176 artículos de la Lex Romana Burgundionum (en latín) .
  15. J.-F.-A. Peyré , pág.  10.
  16. Lebecq, página 56.

Ver también

Bibliografía

Fuentes
  • Grégoire de Tours , Historia Francorum , traducción de Robert Latouche, Los clásicos de la historia de Francia en la Edad Media .
  • La Loi Gombette , edición latina de JE Valentin-Smith, número 2, Lyon y París, 1889.
  • J.-F.-A. Peyré, La loi Gombette (traducción al francés), Auguste Brun éditeur, París, 1855, disponible en línea en Google Books .
Libros recientes Alta Edad Media
  • Stéphane Lebecq franco orígenes, V º - IX °  siglo , Umbral (Nueva historia de la Francia medieval, 1), en 1990, en particular: 45-60 páginas (Parte I, Capítulo 1: "Clovis (481-511)") ( ISBN  2-02-011552-2 ) .
  • (es) Michèle Laforest , Clovis, un rey legendario , París, Albin Michel,1996, 237  p. ( ISBN  2-226-08714-1 ).
Sobre los borgoñones y Borgoña
  • Reinhold Kaiser , “El séquito de los reyes del Regnum Burgundiae  ” , en Alain Marchandisse y Jean-Louis Kupper (eds.), A la sombra del poder. Los círculos principescos en la Edad Media , Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Lieja,2003( ISBN  2-870-19-283-5 , leer en línea ).
  • Justin Favrod , Los borgoñones. Un reino olvidado en el corazón de Europa , Lausana / París, Prensas politécnicas et universitaire romandes,2002, 142  p. ( ISBN  2-88074-596-9 , leer en línea ).
  • Jacques Marseille , Journal de Bourgogne , París, Larousse,2002, 335  p. ( ISBN  2-03-575104-7 ).
  • Jean Richard (dir.), Historia de Borgoña , Éditions Privat,1978( ISBN  2-7089-1680-7 ).
  • J.-F.-A. Peyré, Loi des Bourguignons vulgarmente llamado Loi Gombette , Lyon, Auguste Brun,1855, 144  p. ( OCLC  38278942 , leer en línea ).
  • Borgoña en la Edad Media , Centro Regional de Investigación y Documentación Educativa, Dijon, 1972.

enlaces externos