Thomas paine

Thomas paine Descripción de la imagen de Thomas Paine rev1.jpg. Llave de datos
Nacimiento 29 de enero de 1737
Thetford , Gran Bretaña
Muerte 8 de junio de 1809
Greenwich Village , Nueva York , Estados Unidos
Nacionalidad Británico
Americano
Francés

Complementos

Thomas Paine Signature.svg

Thomas Paine , nacido el29 de enero de 1737en Thetford en Gran Bretaña y murió el8 de junio de 1809en Nueva York en los Estados Unidos , es un intelectual , panfletista , revolucionario británico , estadounidense y francés . Es conocido por su compromiso durante la Revolución Americana a favor de la independencia de las trece colonias británicas en Norteamérica . Expresó sus posiciones en un famoso panfleto titulado Le Sens commun , publicado unos meses antes de la firma de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 .

Sus escritos, entre ellos Derechos del hombre ( 1791 ), también ejercieron una gran influencia en los actores de la Revolución Francesa  : fue elegido diputado a la asamblea nacional en 1792. Considerado por los montagnard como un aliado de los girondinos , fue gradualmente marginado. , en particular por Robespierre , luego encarcelado en diciembre de 1793 .

Después del Terror , fue liberado y gozó de cierto éxito gracias a su libro Le Siècle de la raison ( La edad de la razón , 1793-1794) que analiza el cristianismo y milita a favor del deísmo . En Justicia agraria (1795) analiza los orígenes de los derechos de propiedad e introduce el concepto de renta básica o universal, cercana a la renta mínima .

Thomas Paine permaneció en Francia hasta 1802, período durante el cual criticó el ascenso de Napoleón Bonaparte y calificó al Primer Cónsul como "el charlatán más perfecto que jamás haya existido" . Por invitación del presidente Thomas Jefferson , regresó a los Estados Unidos donde murió en 1809 a la edad de 72 años.

Biografía

Inicios en Gran Bretaña

Thomas Paine nació en 1737 en Thetford , un pueblo de Norfolk, Inglaterra. Su padre, Joseph Paine, es cuáquero y su madre, Frances Cocke Paine, anglicana . Creció en un entorno rural modesto y dejó la escuela a los doce años. Su formación intelectual es, por tanto, la de un autodidacta. Luego se convirtió en aprendiz de su padre. Trabajó brevemente como comerciante y luego abre una tienda de corsés en Sandwich en Kent . Se casó con Mary Lambert el27 de septiembre de 1759y su negocio quebró poco después. Su esposa murió estando embarazada. Luego trabajó en varios oficios y se mudó con frecuencia (Thetford, Gantham, Alford, Diss, Kensington, Moorfields, Grampound).

En 1767 ejerció la profesión de maestro de escuela en Londres. En 1768 , se estableció en Lewes en un hotel de la XV ª  siglo . la26 de marzo de 1771, se casó, a la edad de 34 años, con Elizabeth Ollive, la hija de su dueño. En 1772, publicó su primer escrito político El caso de los funcionarios de impuestos especiales , un folleto de 21 páginas que distribuyó a los miembros del Parlamento. Endeudado, separado de su esposa, se reunió en Londres enDe septiembre de 1774Benjamin Franklin que lo convence de irse a las Trece Colonias y le escribe una carta de recomendación. Salió de Inglaterra en octubre y contrajo tifus mientras cruzaba el Atlántico.

En América

Gracias a la carta de recomendación de Franklin, el librero Robert Aitken lo contrató para ayudar a lanzar Pennsylvania Magazine , un periódico del que más tarde se convirtió en editor en jefe. la30 de noviembre de 1774, se puso del lado de los insurgentes estadounidenses. Su panfleto Common Sense (publicado de forma anónima en enero de 1776 ) fue un gran éxito (alrededor de 500.000 copias en América y Europa). Es un alegato a favor de la ruptura con Gran Bretaña y el establecimiento de una República. Habría inspirado a George Washington , Benjamin Rush y John Adams . Ningún otro panfleto de este período despertó tanto entusiasmo entre los patriotas y oposición de los leales, especialmente por parte de James Chalmers. El sentido común a menudo se considera uno de los desencadenantes de la Revolución Americana. Su forma simple y su estilo conciso y claro lo convirtieron en un arma de propaganda eficaz . Thomas Paine cree que la Revolución Americana resultará en "el nacimiento de un nuevo mundo". " Él ve al gobierno como un mal necesario destinado a frenar los vicios humanos. Pero para un pueblo virtuoso como el pueblo estadounidense, las pequeñas instituciones deben ser suficientes. Él cree que las instituciones demasiado sofisticadas obstaculizarían el logro del bien público.

En Abril 1776, dejó la dirección de la revista para dedicarse a responder a las críticas contra Common Sense . Envió cuatro cartas a los periódicos de Filadelfia bajo el seudónimo de Le Forestier. En el tercero publicado por Pennsylvania Packet el22 de abril de 1776, muestra a los estadounidenses todas las ventajas de ser independientes. La independencia traerá felicidad a los estadounidenses porque “es una hoja en blanco que llenar. “ Los estadounidenses son para él un pueblo libre y virtuoso que puede liberarse del pasado. La idea de la independencia se convierte en el medio para acceder a una vida fundada en la virtud, ideal supremo de muchos patriotas.

En The American Crisis (1776-1783), una serie de panfletos que siguen a Common Sense , Thomas Paine alentó a los estadounidenses a resistir y continuar la guerra contra la monarquía inglesa. El comandante del Ejército Continental, George Washington, ordenó a los soldados que leyeran estos folletos para animarlos. Thomas Paine se desempeñó durante algún tiempo como secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos; fue despedido de este cargo porque había mencionado las negociaciones secretas con Francia en uno de sus folletos. Sin embargo, acompañó a John Laurens en su misión a Francia en 1780 . Como recompensa por sus servicios, el estado de Nueva York le dio a Thomas Paine una propiedad en New Rochelle , Nueva York. También fue remunerado por Pensilvania y el Congreso de los Estados Unidos.

Regreso a Gran Bretaña

Al regresar a Gran Bretaña en 1787 , saludó con entusiasmo la Revolución Francesa y, en respuesta a los ataques de Edmund Burke en Reflexiones sobre la Revolución Francesa , completó Derechos del Hombre en29 de enero de 1791(publicado 1791-1792), en el que critica a la monarquía británica y propone una reforma fiscal. Fue condenado en 1792 y obligado a exiliarse en Francia.

En Francia

Está entusiasmado con la Revolución Francesa y se compromete a favor de la República. Thomas Paine fue proclamado ciudadano francés el26 de agosto de 1792y diputado electo de Pas-de-Calais a la Convención sobre6 de septiembre de 1792. Durante el juicio de Luis XVI (De enero de 1793), no vota por la muerte, proponiendo que sea exiliado a los Estados Unidos, por dos razones: Luis XVI ayudó a los insurgentes durante la guerra de independencia; él mismo se opone a la pena de muerte.

Cercano a los girondinos , de origen inglés, mientras Inglaterra estaba en guerra contra Francia, fue víctima del Terror  ; está encarcelado en28 de diciembre de 1793 ; durante su estancia en prisión, completó la redacción del siglo de la razón , libro en el que expresaba su profesión de fe deísta . Niega ser inglés y apela al embajador estadounidense, el gobernador Morris , quien sin embargo no hace nada para que lo liberen. A partir de entonces, Thomas Paine también reprochará a George Washington por no haber intervenido a su favor. A pesar de todo, escapó del cadalso y no fue liberado por las nuevas autoridades hastaDe octubre de 1794, casi tres meses después de la caída de Robespierre.

En Julio 1795, Thomas Paine es readmitido en la Convención y, por tanto, participa en los debates sobre la nueva Constitución , en el origen del Directorio; es el único miembro que se pronuncia, en vano, contra el conservadurismo del texto "retrógrado" llevado por Boissy d'Anglas, en particular sobre la cuestión de la creación de una ciudadanía muy restrictiva (derecho al voto) y reservada a los más rico, que niega al pueblo ("es fácil [...] en el papel quitarle los derechos de ciudadanía a la mitad del pueblo") y se arriesga a extinguir el fuego sagrado revolucionario rechazando la búsqueda de 'un verdadero felicidad común en beneficio de la felicidad sólo de los ricos.

Cuando Napoleón Bonaparte llegó al poder en 1799, esperaba difundir los ideales revolucionarios en Europa, especialmente en su país natal. Pero se desilusionó cuando notó que el Primer Cónsul estableció un régimen autoritario.

Paine permaneció en Francia hasta la firma con Inglaterra de la Paz de Amiens (25 de marzo de 1802), que le permite salir de Francia para unirse a los Estados Unidos, por invitación de Thomas Jefferson .

Regreso a los Estados Unidos

En 1802, Thomas Paine aterrizó en un país agitado por conflictos políticos entre federalistas y republicanos, y en el contexto del Gran Despertar Religioso ( Segundo Gran Despertar ). Fue atacado por los federalistas que le reprocharon su participación en la Revolución Francesa y su amistad con Thomas Jefferson. Los religiosos condenan las tesis que desarrolló en el Siglo de la Razón . En 1804, contribuyó a una revista deísta publicada en Nueva York. Gradualmente aislado, acusado de ateísmo y radicalismo, Thomas Paine murió solo en la pobreza, a la edad de 72 años, el8 de junio de 1809en Greenwich Village (Nueva York). El edificio ya no existe, pero una placa recuerda que Thomas Paine murió en 59 Grove Street. Solo seis personas asistieron a su funeral, incluidos dos negros liberados. Unos años más tarde, William Cobbett desenterró sus restos y los envió a Inglaterra. Pero nunca encontraron una tumba y permanecieron en posesión de Cobbett durante veinte años. No se sabe exactamente dónde están sus restos hoy.

Una canción escrita por Bob Dylan en 1967, titulada As I Went Out One Morning y apareció en el álbum de John Wesley Harding , se refiere a "Tom" Paine.

Obras y pensamiento

Aunque no es masón, también es conocido por su trabajo relacionado con la masonería y su correspondencia (cartas a Jefferson con quien era amigo, carta a George Washington).

El pensamiento de Thomas Paine puede haber estado influenciado por el cuaquerismo de su padre. Thomas Paine participó en la promoción de los derechos humanos a través de la organización de nuevos gobiernos, lo que lo coloca en la filosofía de la Ilustración. Favorable a la República, al sufragio universal y al derecho al voto, también reflexiona sobre la renovación de la religión y la sociedad. Propuso reformas consideradas radicales en ese momento como un ingreso mínimo y un sistema educativo gratuito. Estaba en contra de la trata de esclavos y la esclavitud, pero no criticó las lagunas de la Constitución de los Estados Unidos sobre este tema. Escribió un artículo titulado "La esclavitud africana en Estados Unidos" publicado en8 de marzo de 1775en la posdata del Pennsylvania Journal and Weekly Advertiser .

Homenajes y posteridad

Abraham Lincoln leyó sus escritos con interés. Thomas Edison lo rehabilitó como inventor.

Thomas Paine es hoy considerado uno de los padres fundadores de los Estados Unidos . El filósofo Bertrand Russell rinde homenaje a Thomas Paine en su libro Por qué no soy cristiano al dedicar un capítulo entero ( 8. El destino de Thomas Paine ) a su destino y los riesgos que implica manifestar demasiada independencia mental.

Hay un museo dedicado a Thomas Paine en New Rochelle y su casa (Thomas Paine Cottage) ha sido declarada Monumento Histórico Nacional . Se ha erigido una estatua en King Street, en Thetford, su pueblo natal. Ella lo representa con una pluma y su libro Los derechos del hombre . La Universidad de Nueva York también tiene un busto suyo. Otras estatuas se pueden encontrar en Morristown, Nueva Jersey, Bordentown, Nueva Jersey y en Parc Montsouris en París. Una pequeña calle de Diss lleva su nombre. En París, rue de l'Odéon, una placa marca el lugar donde vivió entre 1797 y 1802. Cada año, entre el 4 y el14 de julio, El Ayuntamiento de Lewes está organizando un festival en honor a Thomas Paine.

El escritor Manuel Joseph se refiere a Thomas Paine en su libro Heroes are heroes are heroes (1994) en estos términos: “Thomas Paine escribió hace muchos años / momentos / momentos / que ponen en primer plano. Prueba el alma de los hombres estas conocidas palabras son tan / verdaderas ” .

Thomas Peine recibió durante la Revolución Francesa , de la Asamblea Nacional , la nacionalidad francesa , en virtud de sus luchas por la libertad y contra el despotismo. Su nacionalidad le fue conferida por decreto de la Asamblea Nacional del 26 de agosto de 1792, que confiere el título de ciudadano francés a varios extranjeros .

Notas y referencias

  1. Agrarian Justice , 1795, versión traducida por Michel Roudot .
  2. el charlatán más completo que jamás haya existido  " en Henry York, Letters from France , dos volúmenes (Londres, 1804).
  3. Nathalie Caron, "  Thomas Paine y la alabanza de las revoluciones  " , Transatlantica, 2006: 2 (consultado el 17 de febrero de 2008 ) .
  4. Eric Lane, Michael Oreskes, El genio de América , Odile Jacob, 2008, p. 39.
  5. N. Bacharan, ¿Deberíamos tener miedo de América? , 2005, pág. 25.
  6. John Keane, Tom Paine: Una vida política , Londres, Bloomsbury, 1995, p. 128.
  7. Para el historiador Howard Zinn , "esta fue la primera defensa enérgica de la idea de independencia en términos que cualquier persona alfabetizada pudiera entender" en A Popular History of the United States. Desde 1492 hasta la actualidad , Agone, 2002, p. 85.
  8. Eric Lane, Michael Oreskes, p. 43.
  9. Eric Lane, Michael Oreskes, p. 40.
  10. (en) "  Thomas Paine. La crisis estadounidense. Filadelfia, Styner y Cist, 1776-77.  » , Universidad de Indiana (consultado el 15 de noviembre de 2007 )
  11. así como Alexander Hamilton y George Washington . cf. Decreto de 26 de agosto de 1792 .
  12. Thomas Paine, “  Discurso a la Convención  ”, Le Moniteur 7 de julio de 1795 (volumen 25), pp. 171-172 ( leer en línea )
  13. Marc Belissa , Yannick Bosc, Rémi Dalisson , Marc Deleplace, Ciudadanía, República, Democracia en Francia 1789-1899 , París, Elipses, 2014, I-6 p. 54.
  14. Thomas Paine, From the origin of Freemasonry , Paris, Patris, 1812, IV-51 p., Traducción de Nicolas Bonnevile , reed. Hachette 1976, disponible en Gallica , y À L'Orient, 2007, coll. Trait d'union, (en) freemasonry.bcy.ca .
  15. Gregory Claeys, Thomas Paine: Pensamiento político y social , 1989, p. 20.
  16. Bernard Cottret, The American Revolution: The Quest for Happiness 1763-1787 , París, Perrin, 2003 ( ISBN  2-262-01821-9 ) , p. 186.
  17. William M. Van der Weyde (ed.) La vida y obra de Thomas Paine , Nueva York: Sociedad Histórica Nacional Thomas Paine, 1925, p. 19-20.
  18. Raphaëlle Nollez-Goldbach , What man for rights? , Ediciones CNRS,23 de abril de 2015( ISBN  978-2-271-08620-4 , leer en línea )

Apéndices

Artículos relacionados

Bibliografía

En francés
  • Jean Lessay, El americano de la Convención, Thomas Paine: profesor de revoluciones , París, Perrin, 1987, 241 p.
  • Colectivo, Thomas Paine, ciudadano del mundo , Créaphis, 1990, 87 p. ( ISBN  2907150170 ) .
  • Thomas Paine, Carta de Thomas Paine al pueblo francés , Lille, Éditions Laborintus, 2018, 76 p., Prefacio de Yannick Bosc. ( ISBN  979-10-94464-46-5 ) .
  • Thomas Paine, Le Sens commun , París, Aubier-Montaigne, coll. bilingüe, presentación, traducción Bernard Vincent, 1992, 220 p. ( ISBN  2700703340 ) .
  • Thomas Paine, Human Rights , traducido del inglés por François Soulès con notas y un nuevo prefacio del autor. En París, en F. Buisson, impresor-librero,Mayo de 1791, 240 p. Facsímil de la Biblioteca Nacional de Francia.
  • Bernard Vincent, Thomas Paine o la religión de la libertad , París, Aubier-Montaigne, coll. Biografía, 1992, 404 p. ( ISBN  2700726359 ) .
  • Bernard Vincent (dir.), Thomas Paine y la República sin Fronteras , Nancy, Presses Universitaires de Nancy; París, Liga de Derechos Humanos, 1993.
  • Nathalie Caron, Thomas Paine contra la impostura de los sacerdotes , París, L'Harmattan, 1999.
  • Malou Julin, Le Temps de Thomas Paine , Bruselas, Complexe, 2004, coll. Preguntas a la historia, 120 p. ( ISBN  2870279558 ) .
En inglés
  • A. Owen Aldridge, El hombre de la razón: La vida de Thomas Paine, Lippincott, 1959.
  • A. Owen Aldridge, American Ideology de Thomas Paine , University Press of Delaware, 1984.
  • Bernard Bailyn , "Common Sense", en Rostros de la revolución: personalidades y temas en la lucha por la independencia estadounidense . Alfred A. Knopf, 1990.
  • RB Bernstein, “Ensayo de revisión: redescubrimiento de Thomas Paine. ”, Revista de Derecho de la Facultad de Derecho de Nueva York, 1994.
  • Butler, Marilyn, Burke Paine y Godwin y la controversia de la revolución , 1984.
  • Gregory Claeys, Thomas Paine, Pensamiento político y social , Unwin Hyman, 1989.
  • Moncure Daniel Conway , La vida de Thomas Paine , 2 vols, GP Putnam's Sons, 1892. Vol. 1 , vol. 2 , facsímil .
  • Howard Fast , Ciudadano Tom Paine , 1946.
  • Eric Foner , Tom Paine y Revolutionary America , Oxford University Press, 1976.
  • Jack Fruchtman, Thomas Paine , Apostle of Freedom, 557 páginas, Four Walls, Eight Windows, 1994.
  • David Freeman Hawke, Paine , 1974.
  • Christopher Hitchens , "Los derechos del hombre" de Thomas Paine: una biografía , 2006.
  • Robert Ingersoll , "  Thomas Paine  " , en North American Review , 1892.
  • Gary Kates, "Del liberalismo al radicalismo: los derechos del hombre de Tom Paine", en Journal of the History of Ideas , pág. 569-87, 1989.
  • Harvey J. Kaye, Thomas Paine: Firebrand of Revolution , Green Bay, 160 páginas, Oxford University Press, 2000.
  • Harvey J. Kaye, Thomas Paine y la promesa de América , Hill y Wang, 2005.
  • John Keane, Tom Paine: A Political Life , Londres, Bloomsbury, 1995 ( ISBN  0747520070 ) .
  • Edward Larkin, Thomas Paine y la literatura de la revolución , Cambridge Univ. Prensa, 2005.
  • WJ Linton, Life of Thomas Paine , Kessinger Publishing, 2007, 108 páginas ( ISBN  0548151245 ) .
  • Brian McCartin, Thomas Paine, Common Sense and Revolutionary Pamphleteering , 2002, PowerPlus Books, Nueva York, Library Binding, 112 páginas.
  • Thomas Paine (Eric Foner (ed.)), Escritos, Biblioteca de América. Contiene Common Sense, la serie American Crisis , Rights of Man, The Age of Reason, Agrarian Justice y una selección de escritos diversos, 1993.
  • Thomas Paine (Philip S. Fomer (ed.)), The Complete Writings of Thomas Paine, 2 volúmenes, Citadel Press, 1944.
  • David Powell, Tom Paine, El mayor exilio , Hutchinson, 1985.
  • Bertrand Russell . El destino de Thomas Paine , 1934.

enlaces externos