Gerald Cohen

Gerald A. Cohen
Nacimiento 14 de abril de 1941
Montreal , Quebec 
Muerte 5 de agosto de 2009
Oxford , Inglaterra
Nacionalidad canadiense
Capacitación Universidad McGill
New College
Escuela / tradición Filosofía analítica , marxismo
Intereses principales Marxismo analítico
Distinción Miembro de la Academia Británica

Gerald Allan 'Jerry' Cohen (14 de abril de 1941, Montreal -5 de agosto de 2009, Oxford (Inglaterra)) es un filósofo político inglés de origen canadiense .

Fue uno de los principales representantes del marxismo analítico . Su pensamiento evolucionó notablemente con el tiempo y, a partir de una defensa tradicional del materialismo histórico (1978), llegó a una posición más cercana al socialcristianismo de lo que jamás hubiera imaginado (aunque no era cristiano), y que él mismo dice que fue " lo contrario de la posición marxista con la que "había comenzado". Sus principales preocupaciones fueron, por tanto, el materialismo histórico y la filosofía política , donde se enfrentó sucesivamente a las obras de Marx , Nozick , Dworkin y Rawls .

Biografía

Jerry Cohen nació en Montreal el 14 de abril de 1941en una familia judía, atea y cercana al Partido Comunista. Para sus estudios primarios, asistió a la Escuela Morris Winchewski, una escuela dirigida por la Orden del Pueblo Judío Unido, una organización prosoviética, antisionista y antirreligiosa. En 1958, se unió a la Universidad McGill de habla inglesa, luego a la Universidad de Oxford de 1961 a 1963, donde estudió filosofía bajo la dirección de Isaiah Berlin. Enseñó en el University College London entre 1963 y 1984 antes de obtener la Cátedra de Teoría Social y Política en la Universidad de Oxford, que ocupó hasta 2008, cuando se convirtió en profesor de Jurisprudencia en el University College London, en sustitución de Ronald Dworkin. En 1985 se convirtió en miembro de la Academia Británica . Murió en Oxford la mañana del5 de agosto de 2009, un infarto famoso.

Obras

La teoría de la historia de Karl Marx : una defensa

Publicado en 1978, este libro está en el origen del "marxismo analítico". Cohen ofrece una defensa de la teoría de la historia de Marx (materialismo histórico) apoyándose en los criterios de la filosofía analítica, en particular enfatizando la precisión de los enunciados. Este enfoque se diferencia de la versión tradicional de la teoría porque rechaza el enfoque dialéctico utilizado habitualmente. A pesar de un enfoque metodológico diferente, las conclusiones de Cohen coinciden con las de Marx. Sin embargo, Cohen posteriormente se distanció de esta teoría, que aparece en una nueva edición del mismo trabajo publicada en 2000, que contiene en la introducción artículos -más o menos recientes- que refutan la teoría inicialmente defendida.

Historia, trabajo y libertad: temas de Marx

Publicado en 1988, este trabajo marca una ruptura en el pensamiento del autor, en dos puntos. Por un lado, hay una serie de artículos destinados a refutar el materialismo histórico tal y como él lo defendió inicialmente. Por otro lado, aparecen artículos de filosofía política, que serán su mayor preocupación hasta su muerte.

Autopropiedad, libertad e igualdad

Este trabajo, publicado en 1995 y que reúne artículos publicados durante los últimos diez años, es una respuesta a la obra libertaria de Robert Nozick , Anarchy, State and Utopia (1974), que a su vez respondía a Theory of Justice (1971) de John Rawls. . Cohen ofrece una defensa de la autopropiedad, al tiempo que saca conclusiones opuestas a las de Nozick, y es una obra central del libertarismo de izquierda . Posteriormente se distanciará del concepto de autopropiedad.

Si eres igualitario, ¿por qué eres tan rico?

Posteriormente, Cohen entra en diálogo con la obra de John Rawls . Este libro, publicado en 1999, tiene un fuerte contenido autobiográfico. Cohen cuenta sobre su infancia en una comunidad judía comunista en Montreal . Esto le lleva a reflexionar sobre lo que nos hace creer firmemente en nuestras convicciones, aunque sabemos que son en gran parte heredadas, sobre todo por nuestro lugar de nacimiento. En lo que a él respecta, Cohen sabe que su carrera filosófica, y su preocupación por el marxismo en particular, estuvo determinada en gran medida por su origen social.

Haciendo balance de esta herencia marxista, confronta tres corrientes de la filosofía política con la igualdad como principal objetivo: el marxismo , el liberalismo-igualitario rawlsiano y la rama social del cristianismo. Tanto el marxismo como el enfoque rawlsiano, señala, descuidaron la importancia de la ética individual en la búsqueda de la justicia social. El marxismo porque consideraba inevitable el advenimiento de la sociedad comunista. La teoría de la justicia rawlsiana porque se centra en la "estructura básica" de la sociedad, sin preocuparse por las motivaciones reales de los individuos. Así, muestra Cohen, el principio rawlsiano de diferencia (que justifica las desigualdades que incitan a algunos a trabajar más y así a incrementar el producto social) es injustificable desde el punto de vista individual, porque un individuo no puede al mismo tiempo ser favorable al ideal igualitario. y exigir incentivos económicos para llevar su propia piedra al edificio social. Por tanto, Cohen llega a la conclusión de que el enfoque socialcristiano, que aboga por la transformación interior además de la acción en el mundo exterior, es el más apto para llevar a cabo el objetivo de la igualdad. Esta observación, añade divertido, está a cien leguas de la ortodoxia marxista de su juventud.

Este libro se publicó en francés en 2010, con el título Si estás a favor de la igualdad, ¿por qué eres tan rico? en una traducción de Fabien Tarrit, con epílogo de Philippe Van Parijs , en la  colección “ Avocat du Diablepublicada por Hermann .

Rescatar la justicia y la igualdad

Publicado en 2008, un año antes de su muerte, este trabajo constituye un diálogo, más profundo que el anterior, con la teoría de la justicia de John Rawls . Cohen aborda por un lado el constructivismo que caracteriza al método rawlsiano; por otro lado, a su famoso principio de diferencia.

El método constructivista consiste en imaginar a los individuos en una situación ideal de toma de decisiones (imparcial), en hacerles seleccionar los principios más adecuados posibles de organización de la sociedad. Debido a la imparcialidad de la situación imaginada, los principios elegidos deben ser correctos. Pero, explica Cohen, quienes utilizan este método confunden lo que creen que es un ideal de justicia con normas de regulación social. Sin embargo, este último debe tener en cuenta una serie de hechos sociales y dificultades prácticas que tienen poca importancia en el ideal de justicia. Como resultado, la justicia, como ideal filosófico, emerge menos del método constructivista.

Además, como en su trabajo anterior, Cohen ataca el principio de diferencia rawlsiano, que considera justa cualquier desigualdad que beneficie a los menos privilegiados. Al hacerlo, Rawls tolera que los individuos egoístas, que necesitan incentivos para contribuir al producto social, disfruten de salarios más altos que aquellos que no necesitan un incentivo porque están impulsados, por ejemplo, por un sentido de comunidad. Sobre esta base, Cohen critica la teoría de Rawls por restringir la justicia al marco legislativo de la sociedad y propone que el comportamiento individual también debe estar sujeto a criterios de justicia. El ideal de igualdad solo se defenderá mejor.

¿Por qué no el socialismo?

En este breve trabajo (92 páginas) publicado póstumamente, Cohen ofrece una serie de argumentos, a modo de filosofía analítica, sobre la deseabilidad y la viabilidad del socialismo. Para ello, invoca el modelo de campamento grupal, donde incluso los menos igualitarios entre nosotros preferirán una organización de tipo socialista a una operación de tipo capitalista. Luego, somete a discusión varios modelos de socialismo de mercado (modelos ideales que no deben confundirse con el modelo chino), que permiten tanto retener el preciado mecanismo de incentivo como la función informativa del mercado, y orientar a este último hacia una distribución más justa de recursos. Pero, recuerda Cohen, si el socialismo de mercado es ciertamente un modelo con muchas ventajas, sin duda superior al statu quo, no se debe olvidar que cualquier mercado moviliza motivaciones mezquinas, lo que lleva a efectos indeseables. Por eso concluye: "Cualquier mercado, incluso el socialista, es un sistema depredador" ( p.  58 de la edición francesa).

Fue publicado en francés en 2010, bajo el título Pourquoi pas le socialisme? , de L'Herne , en una traducción de Myriam Dennehy, con un prefacio de François Hollande.

Publicaciones

Bibliografía

Notas y referencias

  1. Cohen (1999). Citado en
  2. Registro de autoridad de la Biblioteca Nacional de Francia.

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos