jardines Colgantes de Babilonia

 maravilla del mundo 
Jardines Colgantes de Babilonia
Imagen ilustrativa del artículo Jardines colgantes de Babilonia
Artista Ver jardines colgantes de Babilonia, XIX XX  siglo.
Localización
Información del contacto 32 ° 32 ′ 08 ″ norte, 44 ° 25 ′ 39 ″ este
País Irak
Ciudad Babilonia
Construcción
Con fecha de VI º  siglo  aC. J.-C.

Los Jardines Colgantes de Babilonia es un edificio antiguo, considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo . Aparecen en los escritos de varios autores antiguos griegos y romanos ( Diodoro de Sicilia , Estrabón , Filón de Alejandría , etc.), todos los cuales se inspiran en fuentes más antiguas y extintas, incluido el sacerdote babilónico Beroso . A este último le debemos la historia de la construcción de estos jardines por Nabucodonosor II para recordarle a su esposa, Amytis de Media , las montañas boscosas de su país natal, alrededor de Ecbatane .

Durante el redescubrimiento y la excavación de Babilonia (en el sur de Irak en la actualidad) a principios XX XX  siglo, la ubicación de los jardines colgantes quería. Pero mientras que las otras construcciones míticas de la ciudad ( Torre de Babel / zigurat , murallas, palacios reales) han sido encontradas por la arqueología y la traducción de inscripciones antiguas, este no fue el caso de los jardines. Por ello, los investigadores contemporáneos han realizado diversas propuestas: algunos han buscado localizar las posibles ubicaciones de los Jardines Colgantes en la ciudad, mientras que otros han cuestionado su existencia, ubicándolos en otra ciudad ( Nínive ) o relegándolos a filas. Invención desarrollada por antiguos autores de los jardines reales de Babilonia.

Datos de textos antiguos

Fuentes escritas

Los Jardines Colgantes aparecen en los textos de un puñado de autores griegos y un romano. No dejan de plantear dificultades porque suelen ser fuentes indirectas, citas de otros autores que habrían sido testigos directos del monumento pero cuyos escritos originales han desaparecido. Además, otro gran problema es el hecho de que los Jardines Colgantes no aparecen en la descripción de Babilonia que dejó Herodoto , quien sin embargo pasa por haber visitado la ciudad y dejado un largo relato de ella. Al final, cinco textos captan la atención, y en particular los dos primeros:

Parece, pues, que unos pocos autores parecen ser la fuente de las descripciones de los jardines colgantes que habrían visto con sus propios ojos: Clitarque, Ctesias y Bérose. Si eliminamos el último por las razones mencionadas, solo quedan los dos autores griegos. Pero se ha argumentado que Clitarch "inventó" los Jardines Colgantes a partir de una exageración de la descripción de los palacios reales de Babilonia, mientras que Ctesias no se retiene necesariamente como una posible fuente de la "maravilla". En este caso, no habría existido y sería totalmente un mito. Por tanto, se plantearon varias cuestiones sobre la credibilidad de los autores griegos. Por lo tanto, es al notar las confusiones que pueden ocurrir entre estos últimos entre Babilonia y Asiria que se basa la teoría de la ubicación de los jardines colgantes en Nínive . Para quienes admiten la existencia del edificio, estas fuentes suelen ser imprecisas, y solo al combinarlas puede surgir una imagen más precisa de los edificios que ayude a restaurar su ubicación en la ciudad y su aspecto.

Por último, conviene recordar que las descripciones de los autores grecorromanos se interesan generalmente por la ciudad de Babilonia como una especie de antigua "megalópolis", y destacan otro de sus monumentos, a saber, sus murallas, cuyo tamaño está mitificado (22 metros según Diodoro y Estrabón, 100 metros según Heródoto), tanto o más que en los jardines colgantes. Ciertamente, estos se transmitieron a la posteridad como la "maravilla" de Babilonia por el éxito de la lista de Filón, pero no atrajeron específicamente la atención de las descripciones antiguas de la ciudad si se juzga por unas pocas menciones. .

La historia de los jardines

Berosus atribuye la construcción de los Jardines Colgantes a Nabucodonosor II ( 604 - 562 aC ). Habría hecho construir este edificio para su esposa, nativa de Media , un país montañoso en el oeste de Irán , para curar su nostalgia por su país natal y su verdor, que contrastaba con el relieve llano y el clima árido de Babilonia. Otro pasaje de Beroso indica el nombre de la reina, Amytis , con quien Nabucodonosor se casó como resultado de la alianza entre su padre Nabopolasar y el rey medos Ciaxaro en el momento de la destrucción de Asiria . Esta historia romántica se relata de forma abreviada (sin mencionar el nombre del rey) en las descripciones de Diodoro y Quinte-Curce . Si los jardines existieron, es lógico situar su construcción durante el reinado de Nabucodonosor, quien vio la finalización de importantes obras de construcción en Babilonia, en particular la reparación de palacios y templos, pero también de las paredes y una mejora general de ' parte de la ciudad frente a la subida del nivel freático . Pero volvamos al problema recurrente de los jardines colgantes: Nabucodonosor no lo menciona en ninguna de las muchas inscripciones fundacionales que dejó para conmemorar sus sitios.

Descripciones de jardines

Las descripciones de los jardines colgantes, una vez comparadas, no siempre son consistentes, incluso si alguna información es consistente, especialmente porque la interpretación de su vocabulario a veces plantea un problema. Aunque las cuentas se basan en gran medida en fuentes originales idénticas, existen algunas discrepancias. La ubicación de los edificios es más o menos precisa, pero es obvio que están en un sector palaciego, descrito como una ciudadela, que corresponde bien al sector del Kasr del sitio de Babilonia , especialmente cuando Diodoro y Estrabón agregan el proximidad del Éufrates .

Las descripciones más o menos detalladas de los edificios son menos consistentes, más allá del denominador común que es la presencia de árboles plantados en altura. Según el análisis de las descripciones de Diodoro, Estrabón y Quinte Curce, parece que los jardines tendrían en el suelo la forma de un cuadrado de aproximadamente 120 metros de lado. Diodoro y Quinte Curce se unen para describir una obra de gruesos muros capaz de soportar el peso de los jardines. En la descripción de Strabo, los pilares que sostienen el edificio están unidos por arcos abovedados. Según él, el edificio está construido sobre todo en ladrillos, mientras que para otros autores la piedra ocupa un lugar importante, lo que no se corresponde con las tradiciones arquitectónicas babilónicas.

La elevación de los jardines se haría con varias terrazas, quizás en escalones. Diodorus describe un proceso complejo que combina varias capas de piedra, caña, betún y plomo desarrollado para evitar que la humedad de la tierra que constituye la capa superior del suelo en los jardines se extienda hacia abajo. Sin embargo, su descripción de las galerías que sostienen los jardines es menos clara.

Otro punto interesante de las historias es la canalización del agua hacia los jardines altos. Philo, el más interesado en los aspectos técnicos del edificio, describe detalladamente el sistema de canales utilizados para regar el parque. Estrabón sigue siendo el único que describe claramente los medios por los que se eleva el agua, a saber, un tornillo de Arquímedes , operado por humanos, que parece encontrarse en la evocación de un sistema de conductos y espirales en Filón. Según Estrabón y Diodoro, el agua proviene del Éufrates. Esto serviría para sustentar exuberantes jardines, donde se plantan grandes árboles de una amplia variedad de especies.

A pesar de descripciones más realistas, es la imagen mágica de Philo en su obra De septem orbis espectacularulis la que permanece anclada en los recuerdos: “El jardín que llamamos suspendido, porque se planta por encima del suelo, se cultiva en el aire; y las raíces de los árboles hacen como un techo, en lo alto, sobre la tierra ” .

Visiones de artistas y eruditos europeos antes de las excavaciones de Babilonia

Herederos de la tradición literaria grecorromana, varios artistas y eruditos de Europa se inspiraron en las historias relacionadas con Babilonia , pero estaban mucho más marcados por el mito de la Torre de Babel del Génesis que por las descripciones de los jardines colgantes. Además, como en los textos antiguos, este monumento solo aparece dentro de una descripción de la ciudad de Babilonia, que es la verdadera maravilla que interesa a los artistas. Sus paredes también se ven como una maravilla. Las representaciones de los jardines son, por tanto, escasas y nunca aisladas. En los tiempos modernos, que aparecen en las representaciones de Babilonia por el artista holandés Maarten van Heemskerck ( XVI °  siglo) y el científico alemán Athanasius Kircher ( XVII °  siglo), inspirado en gran parte por algunos autores antiguos para las descripciones que aspecto general del edificio, sin embargo , retoman formas arquitectónicas de su tiempo, en particular el barroco para el segundo. En 1814 , en su obra El arte de la construcción , el arquitecto francés Jean-Baptiste Rondelet buscó dar una representación más documentada y realista del edificio, a partir del análisis de algunos fragmentos de ladrillos traídos de sitios de Babilonia , lo que le permite proponer un intento de reconstrucción que se acerque a los de los arqueólogos del siglo siguiente. Tras el redescubrimiento de los primeros sitios arqueológicos de Mesopotamia desde la mitad del XIX °  siglo, los artistas pueden proponer representaciones de Babilonia y monumentos inspirados en la literatura científica, pero siempre tienen fuentes única artístico y arquitectónico asiria esto que ellos proponen es poco en De acuerdo con lo que revelarán las excavaciones de Babilonia, que luego permitirán discusiones sobre los Jardines Colgantes sustentadas en documentación proveniente de su supuesto sitio, realizada por especialistas en el tema.

Excavaciones e investigaciones recientes: un lugar debatido

En Babilonia: ¿jardines que no se pueden encontrar?

Los Jardines Colgantes de Babilonia nunca pudieron identificarse con certeza en el sitio. Ningún texto babilónico los menciona, a excepción del caso de Beroso . Es sorprendente que ninguna inscripción fundamental de Nabucodonosor II mencione este edificio, mientras que los otros edificios importantes de Babilonia mencionados en las fuentes clásicas están atestiguados en textos cuneiformes . Este hecho podría servir para justificar un escepticismo en cuanto a la existencia real de estos jardines, incluso una negación de su existencia. Sin embargo, es incorrecto decir que la arqueología ha propuesto posibles ubicaciones en el lugar. Debido a la naturaleza de las ruinas de Babilonia, tal construcción no puede haber sobrevivido a los estragos del tiempo porque las partes superiores de los edificios han desaparecido desde la Antigüedad. Por otro lado, los análisis de los datos de las excavaciones del sitio combinados con los de fuentes antiguas, que son más creíbles de lo que a veces se supone, permiten sugerir varias ubicaciones posibles para los Jardines Colgantes de Babilonia.

El primero en haber propuesto una ubicación respaldada por datos de excavación es Robert Koldewey , el director de las campañas alemanas que despejaron los edificios principales de Babilonia durante una serie de campañas arqueológicas en Babilonia que comenzaron en 1899 . Según él, los Jardines Colgantes estaban ubicados en una construcción del Palacio Sur, el edificio abovedado, ubicado al noreste del edificio cerca del muro perimetral interior. Esta identificación se basa en la presencia de 14 cámaras abovedadas, paredes gruesas que pueden soportar construcciones pesadas, así como tres pozos yuxtapuestos que podrían haber sido utilizados para una gran máquina hidráulica que abasteciera los jardines. Esta identificación se rechaza ahora, identificándose este edificio más bien como un almacén o una especie de prisión a partir de las tablillas que allí se encontraron. Es demasiado pequeño en comparación con las descripciones antiguas, demasiado alejado del Éufrates , y ubicado en una parte del palacio reservada para la administración, que no encaja bien con su función de jardín de recreo para el rey. El dossier fue relanzado varias décadas después por D. Wiseman, a su vez, propuso una ubicación de los jardines colgantes basándose en un análisis en profundidad de las fuentes escritas y arqueológicas disponibles. Los sitúa sobre y al norte de la "Fortaleza Occidental", un edificio de gruesos muros y dimensiones en el suelo de unos 110 × 230 metros, construido al borde del Éufrates en la época de Nabucodonosor II. Parece capaz de soportar una construcción en terrazas, pero Wiseman no se limita a ésta, ya que restaura un vasto complejo en anfiteatro que se abre sobre un parque llano. Por lo tanto, está conectado con el Palacio del Norte, la residencia principal de Nabucodonosor. Los jardines se regarían con agua traída de un gran embalse (la "Fortaleza del Este"). Esta localización parece atraer a otros autores (Nagel, Hrouda), pero también plantea objeciones. Según D. Stevenson, el sitio puede haber estado cubierto por el Éufrates en tiempos neobabilónicos y, por lo demás, expuesto a los vientos del desierto del norte. En cualquier caso, no está probado que hubiera espacio disponible para el parque donde se ubica. Además, los jardines no parecerían jardines elevados sino más bien un parque del tipo de los paraísos persas, la solución para el riego no es realmente concluyente. Para Reade, la mejor ubicación candidata es la única Fortaleza Occidental (admitiendo posibles objeciones).

Para D. Stevenson, los Jardines Colgantes eran un edificio independiente quizás vinculado al Palacio Sur. Los coloca al sur del sitio del palacio, sobre las ruinas de un montículo de fecha desconocida que no ha sido excavado. Reade también eligió el sitio de Tell Babil, al norte de Babilonia, donde se encontraba un palacio real, como candidato potencial, pero admite que es un candidato insatisfactorio. Según él, las mejores propuestas para la ubicación de los jardines colgantes o incluso otros jardines reales que pudieron haber existido al mismo tiempo, sin embargo, permanecen en las cercanías de los principales palacios reales, en el sitio del Kasr.

Propuestas sobre el aspecto de los jardines y las técnicas utilizadas

Los estudios de Wiseman, Stevenson y Reade fueron acompañados de descripciones más precisas de la apariencia de los edificios, basadas en la combinación de descripciones de autores griegos y romanos y el conocimiento de las técnicas de construcción y riego babilónicas. La elevación se realiza para los tres autores siguiendo un aspecto que recuerda al de los zigurats , a saber, una sucesión de terrazas superpuestas y apartadas unas de otras. Para Wiseman, los jardines tienen la apariencia general de un anfiteatro bordeado por dos jardines en terrazas al sur y al este, descendiendo a un jardín de tierra. Solo se suspendería una parte del parque. Para Reade, los jardines estarían ubicados en el único Fuerte Occidental, más acorde con las dimensiones dadas por los autores griegos (entre 105 y 115 metros de lado). El edificio se cierra sobre sí mismo, aislado del exterior por muros mientras que las terrazas se ubican a dos lados y se enfrentan a una explanada por la que se accede desde el palacio. Para Stevenson, partidario de un edificio cuadrado aislado de los palacios reales, los jardines colgantes constan de cinco terrazas superpuestas, que descienden por dos lados opuestos hacia el exterior y no hacia el interior a diferencia de las otras dos propuestas. Este autor, que ha estudiado detenidamente las alternativas de los medios para levantar agua, es un defensor de las ruedas elevadoras de agua y no del tornillo de Arquímedes a pesar de la descripción de Estrabón , porque esta técnica no es conocida en la época de Nabucodonosor II . Pero una fuente asiria parece describir tal proceso, que por lo tanto habría sido posible para los jardines babilónicos.

¿Jardines colgantes en Nínive?

Los intentos de ubicar los Jardines Colgantes en Babilonia han generado dudas sobre su presencia en este sitio. La principal propuesta que desafía la ubicación de esta "maravilla" en esta ciudad vino de Stephanie Dalley del Instituto Oriental  (en) de la Universidad de Oxford , quien emitió la hipótesis de que en realidad estaban ubicadas en Nínive , capital de Asiria , y rival de Babilonia ante el padre de Nabucodonosor II , Nabopolasar , participa en su destrucción con sus aliados medos . La propuesta de Dalley se basa en particular en el hecho de que ciertos autores griegos clásicos confunden Nínive y Babilonia (sobre todo Ctesias ), lo que haría posible confusión sobre la ubicación de los jardines. Además, aunque los jardines se mencionan poco en las fuentes de los reyes de Babilonia, los de sus homólogos de Asiria a menudo los presentan, en particular Senaquerib cuando hizo reconstruir Nínive y ampliarla cuando la elevó al rango de capital. Los asirios son maestros en la creación de jardines de recreo y han sido capaces de desarrollar jardines colgantes abastecidos con agua, en particular, por chadoufs . Un bajorrelieve, conservado en el Museo Británico, de un palacio en Nínive muestra un jardín con árboles aparentemente creciendo sobre una construcción sostenida por arcos, que es difícil de identificar, pero que podría representar una especie de jardín colgante (aunque parece más como una especie de acueducto ). Dalley también sugiere encontrar en un texto de Sennacherib una mención de un tipo de tornillo de Arquímedes (usando una metáfora que evoca el estipe de la palmera datilera cuyas cicatrices forman una espiral), que podría usarse para elevar el agua para regar jardines colgantes, este requisito de agua. se estima en 300 toneladas por día. Según ella, la identificación de jardines colgantes en Nínive invalida la de estos jardines en Babilonia. Sin embargo, incluso si hay pistas textuales y artísticas que atestiguan la posibilidad de la construcción de jardines colgantes en Nínive, no son decisivas. Y el hecho de que hubiera jardines colgantes en esta ciudad no excluye la posibilidad de que hubiera algunos en Babilonia, especialmente desde que los babilonios se apoderaron de varias tradiciones de la realeza asiria.

Fuentes antiguas

Fuentes cuneiformes

Existencia de jardines intramuros en el palacio de Hammurabi en el momento de la primera dinastía de Babilonia ( XVIII ª  siglo  aC. ), Tabletas conocidos desenterrados en Mari , donde el rey de Babilonia recibe las tropas de sus aliados que acudían a él echar una mano :

Existencia de jardines reales en la época del rey Merodach-Baladan II (721-713 y 703 a.C.) descrita en la tablilla de arcilla BM.46226: descripción de las plantas que crecen en el jardín, sin duda que sirven para la mesa del rey (ajo, cebollas, puerros, lechugas, pepinos, rábanos, muchos condimentos y hierbas).

Notas y referencias

Notas

  1. Este bajorrelieve se conserva en el Museo Británico , con la referencia ME 124939A (Panel de piedra del Palacio Norte de Ashurbanipal, Sala H, núms. 7-9). La Sra. Dalley cree que los arcos, en forma y tamaño, coinciden con lo que queda del acueducto de Jerwan en Irak.

Referencias

  1. Finkel 1993 , p.  38. Stevenson 1992 , pág.  38.
  2. Finkel 1993 , p.  36-37. Stevenson 1992 , pág.  39.
  3. "  " Errores Comunes (20): jardines colgantes "en el blog Nuevo en lacuscurtius y Livio 2009  " (consultado el 1 er de abril de 2011 ) .
  4. Reade 1998 , p.  199.
  5. Finkel 1993 , p.  38-39. Stevenson 1992 , pág.  38-39.
  6. Finkel 1993 , p.  39.
  7. Finkel 1993 , p.  39-40. Stevenson 1992 , pág.  39.
  8. Dalley 1993 . Dalley 1994 .
  9. Stevenson 1992 , p.  39. Reade 1998 , pág.  198-199.
  10. Besnier 2001 , p.  302
  11. Sobre las descripciones de Babilonia en estos autores: R. Rollinger, “La imagen y posteridad de Babilonia en fuentes clásicas”, en Babylon 2008 , p.  374-377.
  12. Reade 1998 , p.  199-200.
  13. Stevenson 1992 , p.  38-42.
  14. Stevenson 1992 , p.  40. Reade 1998 , pág.  201.
  15. Marie-Ange Calvet e Yves Calvet, “Babilonia, maravilla del mundo” , en Arquitectura y poesía en el mundo griego. Homenaje a Georges Roux. , Lyon, Casa de Oriente y el Mediterráneo Jean Pouilloux, coll.  “Colección de la Maison de l'Orient Méditerranéen. Serie arqueológica ”,1989( leer en línea ) , pág.  301.
  16. Véase, por ejemplo, S. Allard, "El mito de Babilonia de la XVI ª a la XIX ª  siglo" en Babilonia, 2008 , p.  440-455 y Id., "La Torre de Babel, la XVI ª a la XVIII ª  siglo" en Babilonia, 2008 , p.  456-467.
  17. S. Allard en Babylone 2008 , p.  468.
  18. S. Allard en Babylone 2008 , p.  474-475.
  19. "  Representaciones de jardines colgantes de diferentes épocas, en Plinia.net  " (consultado el 14 de abril de 2012 ) .
  20. Finkel 1993 , p.  45-46. Stevenson 1992 , pág.  43-44. Reade 1998 , pág.  208.
  21. Wiseman 1983 , p.  140-141.
  22. Stevenson 1992 , p.  44. Reade 1998 , pág.  208-213.
  23. Reade 1998 , p.  208-213.
  24. Stevenson 1992 , p.  43 y 45. Reade 1998 , p.  203.
  25. Reade 1998 , p.  205-206.
  26. Reade 1998 , p.  214-215.
  27. Reade 1998 , p.  210-213.
  28. Stevenson 1992 , p.  43.
  29. Stevenson 1992 , p.  46-55.
  30. (en) S. Dalley y JP Oleson, “Senaquerib, Arquímedes y el tornillo de agua: El contexto de la invención en el mundo antiguo”, en Tecnología y Cultura 44/1, 2003, p. 1-26.
  31. (en) Stephanie Dalley, El misterio del jardín colgante de Babilonia , Oxford University Press ,2013, p.  225
  32. (en) el Museo Británico , "  Panel de piedra del Palacio Norte de Ashurbanipal, Sala H, núms. 7-9  ” , en www.britishmuseum.org (consultado el 20 de junio de 2015 ) .
  33. (en) Michael Bradley y Ted Streuli, Guía de los mayores tesoros del mundo , Barnes & Noble,2005, p.  54
  34. Polinger Foster 2004 incluye un desarrollo de las discusiones a favor de la presencia de Hanging Gardens en Nínive, sin excluir la posibilidad de su presencia en Babilonia.
  35. Reade 1998 , p.  197-198.
  36. Pierre Villard , "Desfile militar en los jardines de Babilonia" , en J.-M. Durand (ed.), Mémoires de Nabu 1: Florilegium marianum. Colección de estudios en honor a Michel Fleury , París, Sociedad para el Estudio del Antiguo Cercano Oriente,1992, p.  137-148. Reimpreso en Jean-Marie Durand , Los documentos epistolares del Palacio de Mari, tomo II , París, Le Cerf , coll.  "Literaturas antiguas del Cercano Oriente",1998, p.  202-205.
  37. Dominique Charpin , Francis Joannès , Sylvie Lackenbacher y Bertrand Lafont ( eds. ), Archivos epistolares de Mari , París, Recherche sur les civilizations, coll.  "Brazo" ( n o  26/2)1988, 589  p. ( ISBN  2-86538-190-0 )
  38. (in) "  Description and tablet translation  " en British Museum.org (consultado el 26 de marzo de 2014 ) . Babylon 2008 , pág.  333 y Dalley 2013 , pág.  46.

Bibliografía

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos