John Searle

John Searle Imagen en Infobox. John Searle en 2005.
Nacimiento 31 de julio de 1932
Denver
Nacionalidad americano
Capacitación Christ Church
University of Wisconsin en Madison
Shorewood High School ( en )
Escuela / tradición Filosofía analítica
Intereses principales Filosofía del lenguaje , Filosofía de la mente , Inteligencia artificial , Sociología
Ideas notables Actos de expresión , intencionalidad , cámara china
Obras primarias Actos de habla , El redescubrimiento de la mente , La construcción de la realidad social
Influenciado por Frege , GE Moore , Wittgenstein , Gilbert Ryle , JL Austin , Paul Grice , PF Strawson
Premios
Firma de John Searle firma

John Rogers Searle es un filósofo estadounidense nacido en Denver en el estado de Colorado en 1932 , es el poder analítico , y es un especialista en la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente .

Biografía

Juventud y formación

En 1949 , John Searle fue aceptado en la Universidad de Wisconsin , luego de tres años, en 1952 obtuvo una Beca Rhodes que le permitió continuar sus estudios en la Universidad de Oxford (Inglaterra) donde ingresó en 1952 y donde en 1955 obtuvo la Licenciatura en Artes (licencia) luego la Maestría en Artes (Maestría 2) en 1959 y el mismo año, defendió con éxito su tesis doctoral . En Oxford, estudió con PF Strawson y JL Austin , dos filósofos británicos de tradición analítica que jugaron un papel decisivo en la renovación de la reflexión sobre el lenguaje. JL Austin habrá influido más particularmente en Searle por su análisis pragmático del lenguaje ordinario y por su enfoque lingüístico de los hechos de la percepción. Nombrado profesor de la Universidad de Berkeley en 1959, Searle dirige sus reflexiones sobre el lenguaje. En su primer trabajo ( Speech Acts , 1969), desarrolló la noción de "acto de habla". Otras dos obras ( Expression and Meaning , 1979, y Foundations of Illocutionnary Logic , 1985) completarán este período de su reflexión. A partir de 1980, John Searle se interesó más particularmente por los problemas planteados por la así llamada filosofía de la mente ( Intentionality, an Essay in the Philosophy of Mind , 1983) y desarrolló, inicialmente, una crítica de todos los enfoques computacionalistas de la conciencia ( Mentes, cerebros y ciencia , 1984 y El redescubrimiento de la mente , 1992). Desde entonces, ha publicado varios libros y artículos que intentan ampliar su concepción tanto naturalista como no reduccionista de la mente para incluir cuestiones de sociedad, cultura, racionalidad y libre albedrío ( The Construction of Social Reality , 1995, Mind, Language and Sociedad: Filosofía en el mundo real , 1998, Racionalidad en acción , 2001, Libertad y neurobiología , 2004).

John Searle, quien en 1968 estaba en la oficina de administración de su universidad, también publicó un relato de la revuelta estudiantil en Berkeley ( The Campus War , 1971).

Pensamiento

Filosofía del lenguaje

A partir de la teoría de los actos de habla de JL Austin , Searle propone comprender cómo el lenguaje nos permite hacer las cosas, llevarlas a cabo, sobre todo mediante las promesas , las proclamas , la autoridad del habla, etc. Aunque este aspecto del lenguaje ha sido descuidado durante mucho tiempo por los filósofos y lingüistas del pasado (hasta Austin), no obstante parece claro que ciertas palabras o expresiones no tienen la función de describir estados de cosas que se reflejarían en nuestra mente. Más bien, su función es lograrlos. Cuando, por ejemplo, una persona de autoridad proclama "¡La reunión está abierta!" Ella no solo describe una situación que simplemente vería; ella misma abre la sesión con sus palabras. Precisamente en esta capacidad de realizar determinados actos dentro de un marco convencional reside la "fuerza ilocucionaria  " de los enunciados. Esta fuerza ilocucionaria no es específica de los enunciados performativos , porque la mayoría de los enunciados tienen un “objetivo ilocucionario” (una función) que les permite distinguirse entre sí sin tener en cuenta a qué se refieren o sus diversos predicados. Por lo tanto, cuando un hablante pronuncia las siguientes dos oraciones: “John fuma mucho” y “¿John fuma mucho? Este hablante se refiere al mismo objeto que es John y usa el mismo predicado "fuma mucho", pero realiza dos actos ilocucionarios muy diferentes: en un caso expresa una aserción cuya función es descriptiva, y en el otro formula una pregunta cuya función se dice que es directiva. Siguiendo a Austin, Searle distingue lo siguiente:

Sin embargo, según Searle, solo hay dos formas esenciales de ver la relación que una declaración puede tener con el mundo:

“Depende del objetivo ilocucionario de ciertas ilocuciones hacer que las palabras (más exactamente su contenido proposicional) se adapten al mundo, mientras que otras tienen el objetivo ilocucionario de hacer que el mundo se adapte a las palabras. "

Por tanto, la alternativa es sencilla. O la declaración tiene como objetivo "decir la verdad" sobre el mundo, en cuyo caso lo que dice debe ajustarse al mundo. O el enunciado tiene como objetivo "hacer verdadero" un estado del mundo, en cuyo caso el mundo debe, si el acto de hablar tiene éxito, ajustarse a lo que se dice. Searle distingue así "direcciones de ajuste" del lenguaje al mundo que también identificará en su análisis de la relación de la mente con el mundo.

Searle posteriormente trabajó con Daniel Vanderveken en esta teoría de los actos de habla para determinar el éxito parcial o total de tales actos.

Filosofía de la mente

Intencionalidad

La noción de intencionalidad caracteriza, en la filosofía analítica en particular, una especificidad atribuida a la mente y a la conciencia , la de ser sobre algo, de influir sobre lo externo a ella. En su sentido filosófico, esta noción no debe confundirse con su uso actual, vinculado a la idea de voluntad. En el sentido filosófico, estar consciente "intencionalmente" significa ser consciente de algo que es diferente de la conciencia misma que tenemos de ello. Este rasgo distinguiría fundamentalmente la mente de los objetos físicos cuya identidad no incluye nada más que ellos mismos.

Searle comenzó a reflexionar sobre la intencionalidad a través de cuestiones de la filosofía del lenguaje para definirlo como una relación simple, primero del lenguaje con el mundo, luego de la mente con el mundo. Cuando la intencionalidad se convierte en una especificidad de la mente, a menudo es para indicar una característica que esencialmente distingue a la mente de los fenómenos naturales que estudia la ciencia. Sin embargo, Searle rechaza esta distinción, pero también quiere reconocer su especificidad en comparación con otros fenómenos naturales. En Intencionalidad, Searle luego desarrolla un intento de naturalizar la intencionalidad manteniendo una actitud no reduccionista hacia ella: el cerebro produciría intencionalidad (con una "i" mayúscula y una sola "n" en el vocabulario de Searle: en inglés, se dice intencionalidad e intencionalidad escrita ), pero la intencionalidad sería inseparable de una experiencia de conciencia que nos pone en contacto con el mundo.

De este modo, Searle redefine la intencionalidad como la capacidad biológica fundamental de la mente para relacionar el organismo con el mundo y como una experiencia consciente subjetiva. Si cette capacité est commune aux états mentaux et au langage, l'intentionnalité du langage n'est toutefois que « dérivée » : elle implique en effet toujours l'intentionnalité « intrinsèque » du locuteur qui doit se présenter à l'esprit ce qu' el dice. A partir de esta distinción entre intencionalidad "intrínseca" e intencionalidad "derivada" Searle criticará la concepción computacionalista de la mente, que por su parte hace la economía de la intencionalidad intrínseca en su descripción del lenguaje y los estados mentales. Para los seguidores del computacionalismo, la reproducción artificial de un comportamiento lingüístico (o inteligente) sería suficiente para producir intencionalidad en la medida en que ésta consistiría esencialmente en la manipulación de símbolos según reglas "sintácticas", como lo haría un algoritmo en un programa informático. Ahora bien, para Searle, la intencionalidad es siempre en última instancia un estado mental situado en la mente de un sujeto consciente que, cuando utiliza todo tipo de expresiones para significar algo, las comprende él mismo haciendo subjetivamente la experiencia de un determinado contenido semántico. Negar esta dimensión semántica y subjetiva de la intencionalidad equivaldría, según Searle, a considerar el lenguaje como una simple producción de sonidos o gráficos que actúan de forma puramente causal sobre el entorno, lo que parece absurdo. Precisamente recurriendo a este tipo de demostración del absurdo, Searle concibe el conocido experimento mental de la Cámara China .

Naturalismo orgánico, emergentismo

Como la gran mayoría de los filósofos de la mente, Searle admite plenamente la unidad de la naturaleza entre el cerebro y la mente , incluidos los aspectos más subjetivos de la conciencia. Pero se distingue por su naturalismo no reduccionista al que califica de "biológico". Calificar el naturalismo como biológico de esta manera es enfatizar el hecho de que el nivel adecuado de comprensión de la conciencia, como otros procesos vinculados a la vida, es el nivel biológico, el de los organismos vivos.

En El redescubrimiento del espíritu , desarrolla esta concepción por primera vez defendiendo una posición antirreduccionista de los estados calificados como " emergentes ". Según Searle, hay todo tipo de propiedades emergentes u holísticas en la naturaleza, como la "liquidez" del agua o el color del cielo, que no están presentes en la escala de los constituyentes de las cosas que caracterizan. A nivel de molécula química, por ejemplo, hablar de "liquidez" o de color no tiene sentido y no se refiere a nada. Sin embargo, la liquidez del agua compuesta por moléculas de H2O es de hecho una característica real del agua en algún nivel de descripción. Lo mismo ocurre, según Searle, con los estados mentales que son todos estados naturales del cerebro. La conciencia, es decir, el conjunto de estados subjetivos que experimenta un agente, es en sí misma una propiedad natural del cerebro, aunque de ninguna manera es reducible en su descripción a los procesos neurobiológicos subyacentes.

Sin embargo, si una reducción de la conciencia que conduzca a su redefinición ("reducción ontológica") parece imposible, una "reducción causal" sigue siendo perfectamente posible. De hecho, Searle concibe la emergencia no solo como una diferencia en el nivel de descripción, sino también como un proceso causal vertical, tanto ascendente como descendente, entre los constituyentes de una realidad y sus propiedades superficiales. Este es el caso del agua cuyas propiedades de flujo macroscópicas están provocadas por el comportamiento de las moléculas de H2O a nivel microscópico. Este es nuevamente el caso de la conciencia que se produce en la estructura general del cerebro por el comportamiento de sus células que operan al nivel de su microestructura. Esta relación causal vertical entre los componentes del cerebro y su estructura general permite a Searle repensar nuevamente la identidad y las relaciones causales que existen entre la mente y el cuerpo.

Ontología subjetiva y conocimiento objetivo

Para Searle, la subjetividad no solo designa un punto de vista particular sobre el mundo, el de un sujeto sobre su entorno, también tiene su propia ontología . La noción de subjetividad cubre para él dos significados muy diferentes. Primero, está el problema epistemológico del conocimiento objetivo, que se opone a la opinión subjetiva. Pero también hay otro sentido, ontológico, donde la subjetividad designa una forma de existencia en el mundo: el dolor que "yo" siento es ontológicamente subjetivo (ontología "en primera persona"), mientras que las montañas que están frente a mi ventana existen objetivamente (ontología de "tercera persona"), porque su presencia no depende de la existencia de un sujeto que los contempla. Para Searle, es fundamental distinguir estos dos sentidos, porque esto permite no oponer el conocimiento científico al reconocimiento del carácter subjetivo de la conciencia. La ciencia es epistemológicamente objetiva, en el sentido de que persigue el conocimiento independientemente de la opinión individual, pero se relaciona con realidades que bien pueden ser subjetivas. Por ejemplo, si una persona tiene dolor en algún lugar, su dolor será ontológicamente subjetivo, pero nada impide que la ciencia tenga un conocimiento objetivo de cuál es su dolor: esto es lo que hace la neurología, por ejemplo.

La ciencia, por tanto, puede relacionarse con fenómenos que sentimos subjetivamente, pero no necesariamente accede a la subjetividad ontológica de lo que sentimos. Los estados subjetivos son de hecho accesibles como tales sólo al sujeto que los experimenta, no por razones epistemológicas (como en el caso de la percepción subjetiva y particular de un observador del mundo) sino por razones ontológicas: un estado subjetivo es un estado que existe subjetivamente en el cerebro donde ocurre. Para Searle, la subjetividad de la conciencia es, por tanto, ontológicamente irreductible, aunque puede integrarse en el discurso científico.

Es sobre la base de estas distinciones que Searle critica el modelo "cartesiano" de percepción interna que ve como una aplicación abusiva del modelo del mundo del observador al reino de la conciencia. La relación entre el observador y el mundo es ciertamente de orden epistemológico, y puede ser objetiva o subjetiva, mientras que la relación del sujeto con su propia conciencia es una cuestión de ontología subjetiva únicamente. Se da cuenta, en particular, de que para saber que estoy sufriendo, de ninguna manera es necesario que aprenda sobre mi dolor a través de una forma de introspección. Es suficiente que esté en este estado sensorial. Y estar en un estado sensorial es algo muy diferente a percibir o conocer un estado de cosas. En particular, cuando nos encontramos en un cierto estado subjetivo, no hay distinción entre apariencia y realidad. La ontología subjetiva de la conciencia cubre muchos fenómenos "aparentes" ( qualia ), pero estas apariencias constituyen en sí mismas la realidad de la conciencia. Como dice Searle repetidamente, cuando se trata de describir la conciencia, "la apariencia es la realidad", por lo que no hay razón para sustituir la experiencia subjetiva por una ontología materialista impersonal.

Controversias

Con Jacques Derrida

Searle y Derrida discutieron sobre la cuestión de la literalidad y contextualidad del lenguaje, en el contexto de una interpretación de la filosofía de Austin. El punto de partida de la controversia es el texto escrito por Derrida sobre el pensamiento de Austin titulado “Firma, evento, contexto” (1971, recogido en Marges de la Philosophie , 1972). El famoso libro de Austin discutido es Cuándo decir es hacer (1962).

Searle responde en un folleto titulado "Para reiterar las diferencias, respuesta a Derrida" (1977, traducido al francés en 1991). Derrida continúa ferozmente la controversia en un artículo que tituló Limited Inc. abc , publicado en Limited Inc. (1989). Searle responde muy brevemente (tres páginas) en The Construction of Social Reality (1995).

Sobre la influencia de Durkheim

La ignorancia de la obra de Émile Durkheim por parte de los intelectuales persiste y se desarrolla en particular en un vivo intercambio entre Searle y varios sociólogos, incluidos Neil Gross y Steven Lukes . Neil Gross cree que las tesis del libro de Searle The Construction of Social Reality (1998) no constituyen un avance significativo sobre las desarrolladas por Durkheim hace casi un siglo. Esto se debe a que Searle tomaría posiciones y conceptos similares a los de Durkheim en particular por sus ideas de representaciones colectivas, su concepto de institución social, el de hecho social o la afirmación de que la sociedad es una realidad sui generis . Así, Gross afirma que el libro de Searle tiene raíces durkheimianas y que constituye un durkheimismo reconstruido y no reconocido. En respuesta, Searle escribió un artículo en el que critica ferozmente a Durkheim y refuta cualquier conexión con sus teorías. Searle afirma que el trabajo de Durkheim es incluso peor de lo que pensó originalmente. En respuesta a las acusaciones de Searle, Steven Lukes defiende a Durkheim y contradice cada uno de los puntos críticos de Searle. Atribuye la debilidad de la crítica de Searle en parte a un error de lectura, pero también a la ignorancia de la totalidad de los textos de Durkheim; Searle admite que su lectura de Durkheim se limita al primer capítulo de las Reglas del método sociológico , a la División del trabajo social y al artículo “Representaciones individuales y representaciones colectivas”.

Cargos de acoso sexual

En marzo de 2017Searle está acusado de agresión sexual. El Los Angeles Times escribe: "La fiscalía dice que los funcionarios de la universidad no respondieron adecuadamente a las quejas de que John Searle, un prominente profesor de filosofía de 84 años, agredió sexualmente en julio pasado a su asistente de investigación de 24 años y que redujo su salario cuando ella rechazó sus avances. Este caso sacó a la luz varias denuncias anteriores contra Searle, a las que aparentemente Berkeley no respondió.

El demandante busca daños y perjuicios de Searle y funcionarios de la Universidad de California como empleadores. También afirma que Jennifer Hudin, directora del Centro John Searle de Ontología Social, donde había trabajado como asistente de Searle, dijo que Searle "había tenido relaciones sexuales en el pasado con sus estudiantes a cambio de beneficios académicos, monetarios o de otro tipo". Tras la noticia de esta denuncia, se revelaron otras acusaciones de acoso sexual.

Obras

Pruebas

  • Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language , Cambridge University Press,1 st 01 1969, 214  p. ( ISBN  9780521096263 ),
  • Intentionality: An Essay in the Philosophy of Mind , Cambridge University Press, 1 de enero de 1983, reed. 7 de julio de 1983, 278  p. ( ISBN  9780521273022 ),
  • Mentes, cerebros y ciencia , Harvard University Press, 1984, reed. 1 de enero de 1986, 116  p. ( ISBN  9780674576339 , leer en línea ),
  • El misterio de la conciencia , Granta Books, 1990, reed. 12 de noviembre de 1998, 208  p. ( ISBN  9781862071223 ),
  • El redescubrimiento de la mente (representación y mente) , Bradford Book,8 de julio de 1992, 296  p. ( ISBN  9780262691543 , leer en línea ),
  • La construcción de la realidad social , Prensa libre,1 st de marzo de de 1995, 266  p. ( ISBN  9780029280454 , leer en línea ),
  • Mente, lenguaje y sociedad: filosofía en el mundo real , Basic Books, 15 de diciembre de 1998, reed. 10 de diciembre de 1999, 192  p. ( ISBN  9780465045211 , leer en línea ),
  • Consciousness and Language , Cambridge University Press, 15 de julio de 2002, reed. 26 de septiembre de 2002, 284  p. ( ISBN  9780521597449 , leer en línea ),
  • Mind: A Brief Introduction , Oxford University Press, EE. UU., 1 de noviembre de 2004, reed. 28 de julio de 2005, 224  p. ( ISBN  9780195157345 ),
  • Libertad y neurobiología: reflexiones sobre el libre albedrío, el lenguaje y el poder político , Columbia University Press, 2005, reed. 17 de noviembre de 2006,
  • Making the Social World: The Structure of Human Civilization , Oxford University Press, EE. UU.,11 de diciembre de 2009, 208  p. ( ISBN  9780195396171 ),

Artículos

  • "  Mentes, cerebros y programas  ", Ciencias del comportamiento y del cerebro ,14 de julio de 2003, p.  19 páginas ( leer en línea ),
  • “El  libre albedrío como problema en neurobiología  ”, Filosofía, vol. 76, núm. 298 ,Octubre de 2001, p.  491-514 (24 páginas) ( leer en línea ),

Obras traducidas al francés

  • Significado y expresión: Estudios de teoría de los actos de habla , Les Editions de Minuit, coll.  "Sentido común",1 st de octubre de 1982, 248  p. ( ISBN  978-2707306210 ),
  • Ensayo de intencionalidad sobre la filosofía de los estados mentales , Les Editions de Minuit,Septiembre de 1985, 344  p. ( ISBN  9782707310316 ),
  • Para reiterar las diferencias: Respuesta a Derrida , La brillantez,30 de abril de 1991, 31  p. ( ISBN  9782905372529 ),
  • El redescubrimiento del espíritu ( transl.  Claudine Tiercelin), Gallimard,21 de abril de 1995, 368  p. ( ISBN  978-2070736416 ),
  • La construcción de la realidad social ( trad.  Claudine Tiercelin), Gallimard,19 de septiembre de 1998, 320  p. ( ISBN  9782070749348 ),
  • El misterio de la conciencia , Odile Jacob,1 st de enero de el año 2000, 228  p. ( ISBN  9782738107466 ),
  • Libertad y neurobiología , Grasset, coll.  "Facultad de Filosofía",14 de enero de 2004, 112  p. ( ISBN  9782246640318 ),
  • Actos del lenguaje: Ensayo sobre la filosofía del lenguaje ( traducido por  Hélène Pauchar), Hermann,27 de enero de 2009, 261  p. ( ISBN  9782705668600 ),

Bibliografía

Inglés hablante

Pruebas
  • Ernest Lepore y Robert van Gulik, John Searle y sus críticos , Basil Blackwell,1 st 01 1991, 428  p. ( ISBN  9780631156369 , leer en línea ),
  • William Hirstein, sobre Searle , Cengage Learning,5 de septiembre de 2000, 92  p. ( ISBN  9780534576264 , leer en línea ),
  • Georg Meggle, Günther Grewendorf, Speech Acts, Mind, and Social Reality: Discussions with John R. Searle , Springer,30 de septiembre de 2002, 327  p. ( ISBN  9781402008610 ),
Artículos
  • Tomas Koblizek, Cómo aclarar los conceptos: Discusión de Searle con Derrida. En Organon F, Supl. Número 2, págs. 157-165. (Respuesta de Searle a Koblizek: ibid., Págs. 217-220.),

habla francés

  • Jacques Derrida , Limited Inc. , ed. Galileo, 1990,
  • Cédric Cagnat, La construcción colectiva de la realidad , L'Harmattan, 2004,
  • Fabrice Clément y Laurence Kaufmann, El mundo según John Searle , ed. du Cerf, 2005,
  • Raoul Moati, Derrida / Searle: Deconstrucción y lenguaje ordinario , ed. PUF, 2009,

Premios y reconocimientos

Notas y referencias

  1. (en) "  John Searle | Biography, Philosophy, & Facts  ” , en Encyclopedia Britannica (consultado el 31 de julio de 2020 )
  2. (en-US) “  Searle, John (1932–) | Encyclopedia.com  ” , en www.encyclopedia.com (consultado el 31 de julio de 2020 )
  3. (en-US) Dan Turello , “  Cerebro, Mente y Conciencia: Una conversación con el filósofo John Searle | Insights: Scholarly Work en el John W. Kluge Center  ” , en blogs.loc.gov ,3 de marzo de 2015(consultado el 31 de julio de 2020 )
  4. "  John Searle  " en www.nndb.com (consultado el 31 de julio de 2020 )
  5. JR Searle, Sentidos y expresiones , trad. P. J. Proust, París, Midnight, 1982, pág.  41 .
  6. Gross, Neil. "Comentario sobre Searle", en Anthropological Theory, vol. 6 (1): 45-56. https://www.scribd.com/doc/22379828/Gross-Comment-on-Searle
  7. Searle, John. "Durkheim versus Searle y las ondas del pensamiento", en Anthropological Theory, vol. 6 (1): 57-69. https://www.scribd.com/doc/22379838/Searle-Reply-to-Gross
  8. Lukes, Steven. "Durkheim versus Searle", en Actos intencionales y hechos institucionales: ensayos sobre la teoría de la ontología social de John Searle, ed. Savas Tsohatzidis, Springer: Dordrecht, Países Bajos, 2007.
  9. Watanabe, Tessa (23 de marzo de 2017). "La demanda alega que un profesor de UC Berkeley agredió sexualmente a su investigador y le cortó el sueldo cuando ella lo rechazó ". Los Angeles Times. Consultado el 28 de marzo de 2017.
  10. Baker, Katie JM (7 de abril de 2017). " UC Berkeley fue advertido sobre su profesor estrella años antes de la demanda por acoso sexual ". BuzzFeedNews. Consultado el 8 de abril de 2017.
  11. Baker, Katie JM (24 de marzo de 2017). " Un ex alumno dice que el profesor de filosofía estrella de UC Berkeley la tocó y vio pornografía en el trabajo ". BuzzFeedNews. Consultado el 28 de marzo de 2017. Contiene un facsímil de la demanda.
  12. Tate, Emily (10 de abril de 2017). " Denuncias anteriores sobre profesor acusado de acoso ". Inside Higher Ed.
  13. (en) "  Cómo hacer los conceptos claros: discusión de Searle con Derrida  ' , Organon F ,2012, p.  9 ( leer en línea )
  14. (en-US) “  Fundación John Simon Guggenheim | John R. Searle  ” (consultado el 31 de julio de 2020 )
  15. (en-US) "  John Rogers Searle  " , de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias (consultado el 31 de julio de 2020 )
  16. (en-US) "  John Searle  " , en National Endowment for the Humanities (NEH) (consultado el 31 de julio de 2020 )

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos