Relanzamiento de La Haya

La parte superior de La Haya ( Países Bajos ), que reúne a los jefes de estado de seis de la Comunidad Económica Europea se llevó a cabo el 1 st y2 de diciembre de 1969. La práctica de las cumbres se había afianzado, al margen del sistema institucional europeo, desdeFebrero de 1961con la primera cumbre en París por iniciativa del General de Gaulle . La cumbre de La Haya se considera el segundo gran relanzamiento de la construcción europea después de la conferencia de Messina .

La partida del general de Gaulle en 1969 anunció nuevas perspectivas para la construcción de comunidades. La crisis de la silla vacía en la CEE en 1965, los problemas monetarios franceses, la negativa del Reino Unido a unirse a la CEE y la silla vacía de la Unión Europea Occidental contribuyeron al estancamiento del proceso de integración europea. El nuevo presidente de la República Francesa , Georges Pompidou, tiene la intención de volver a un diálogo coherente con sus socios europeos para sacar a Europa de su letargo. A continuación, pide, en la más pura tradición gauliana hostil a la supranacionalidad , la celebración de una cumbre de jefes de Estado de la Europa de los Seis para debatir en torno al tríptico "culminación, profundización y ampliación". "

La historia de la construcción europea está marcada por crisis y avivamientos; Community Europe con el relanzamiento de La Haya afronta el tema de la gobernanza comunitaria con el arte del compromiso. El otro desafío, el de la primera ampliación de la Comunidad, confiere al mismo tiempo toda su fuerza al acervo comunitario.

Iniciativa francesa de la cumbre de La Haya

La segunda mitad de los años sesenta estuvo marcada por los grandes viajes del general de Gaulle al exterior (México, Quebec, Camboya) pero también por el estancamiento de la cooperación comunitaria. Los problemas de política interna ( mayo de 1968 , crisis monetaria) hicieron que la posición de Francia en Europa fuera aún más incómoda .

Sin embargo, tras los fracasos del estímulo iniciado por Alemania y Bélgica , los ojos de los Cinco están puestos en Francia y su nuevo presidente tras la dimisión, por motivos políticos internos, del General. Los Países Bajos están particularmente impacientes y quieren confrontar al nuevo presidente francés con un hecho consumado preparando una "declaración de intenciones" sobre la ampliación en el Reino Unido.

Pero el gobierno holandés es rápidamente repudiado por Bélgica y Alemania, que quieren perdonar a París. Luego, Willy Brandt , el Ministro de Relaciones Exteriores de la RFA, lanzó una iniciativa alemana , pero en el marco de la UEO y fue rápidamente abandonada.

Es el nuevo presidente francés quien dicta las reglas del juego e impone sus condiciones:

A cambio, Francia autoriza la presencia del presidente de la Comisión en la cumbre. Acepta que se prevé la apertura de negociaciones de adhesión, tras un trabajo preparatorio entre los Estados miembros. También acepta que la práctica de las cumbres de jefes de Estado no es regular y que la normativa financiera puede adaptarse a la evolución de la situación. Marie-Thérèse Bitsch analiza los cuatro objetivos principales que subyacen a esta reorientación de la política europea de Francia: razones electorales (Pompidou necesita las voces de la derecha europeísta para ser elegido), razones políticas internas (obtener la consolidación de la Política Agrícola Común), pero también por razones europeas sinceras (relanzamiento de la dinámica comunitaria) y razones estratégicas (para contrarrestar a Alemania con la entrada del Reino Unido).

Nueva política europea alemana de Willy Brandt

La llegada de Brandt al poder marca un distanciamiento de la histórica moderación de Alemania en asuntos europeos. El nuevo canciller es "desinhibido" en comparación con sus predecesores, como lo demuestra la presión ejercida sobre Francia antes de la cumbre, para que sea un éxito. El nuevo Canciller, si acepta el reglamento financiero definitivo de la PAC, pide que no se deje de lado la posibilidad de luchar contra la sobreproducción agrícola en Europa. Mientras Francia, en las reuniones preparatorias de la cumbre, favorece la cuestión de la culminación, Willy Brandt considera necesario vincular estrechamente la ampliación y la profundización. Más que el dominio monetario, es el tema de la Europa política y especialmente la ampliación que los alemanes favorecen de cara a la culminación de los franceses. Holanda da la bienvenida a la firmeza alemana, dados los objetivos similares entre Bonn y La Haya. Sin embargo, la contradicción es obvia entre la defensa de la supranacionalidad comunitaria y la defensa de la membresía del Reino Unido, que es incluso más intergubernamentalista que Francia.

Dos jugadores marginales: Italia y la Comisión Europea

Si Bélgica es dinámica en el arte del compromiso entre socios y en la promoción de nuevas áreas de cooperación política (moneda, transporte), Italia aparece al margen de las negociaciones. Particularmente preocupada por las consecuencias negativas de la construcción comunitaria sobre la economía nacional, Italia propone, sin defenderla con convicción, el fortalecimiento del Parlamento Europeo como requisito previo para la adopción del reglamento financiero.

El presidente de la Comisión, Jean Rey, da su opinión sobre las modalidades de la recuperación antes de la cumbre, luego gana en la cumbre a pesar de la reticencia de Francia. París finalmente acepta al final de la cumbre que la Comisión Europea representa a los Seis en las negociaciones de adhesión con el Reino Unido. Además, la obtención de recursos propios de la CEE es un paso adelante para la dinámica supranacional.

Pero la voz de la Comisión no es decisiva en la cúpula y está marginada por esta práctica intergubernamental llamada a institucionalizarse en 1974.

Acciones tomadas en la parte superior

La acción de esta cumbre fue un éxito de público, sobre todo gracias a los intermediarios constituidos por los medios de comunicación. Sin embargo, a más largo plazo, si se logra la membresía británica, las propuestas del Comité Werner se encuentran con la negativa de Georges Pompidou y la cooperación política europea nacida del Comité Davignon constituye un pequeño avance. Por tanto, el relanzamiento de La Haya es más un acontecimiento simbólico que un avance real en la UEM .

Fuentes

Referencias

  1. Birsch 2003
  2. Bossuat 2001
  3. Wilson 2003
  4. Bitsch 2003
  5. "¿Gute Aussichten oder Bedrohung? Die europäische Kommission und die Konferenz von Den Haag (diciembre de 1969) ”.
  6. Guieu et al. 2007

Bibliografía