Charles Guignebert

Charles Guignebert Biografía
Nacimiento 18 de junio de 1867
Villeneuve-Saint-Georges
Muerte 27 de agosto de 1939(a los 72 años)
Clamecy
Nacionalidad francés
Actividad Historiador
Otras informaciones
Trabajé para Universidad de Paris
Distinción Oficial de la Legión de Honor

Charles Guignebert , nacido el 18 de junio de 1867 en Villeneuve-Saint-Georges (actual Val-de-Marne , luego en Seine-et-Oise ), fallecido el 27 de agosto de 1939 en Clamecy ( Nièvre ), es un historiador francés de las religiones, especialista de la historia del cristianismo .

Es, junto a Alfred Loisy , uno de los primeros historiadores franceses que abordó este tema de forma científica y no confesional.

Biografía

Charles Guignebert proviene de una familia de artesanos sin vínculos religiosos.

Después de sus estudios secundarios, estudió historia y ocupó el segundo lugar en la agregación de historia y geografía en 1892; primero lo asignaron a una escuela secundaria en Toulouse . Aunque no tenía formación religiosa, estaba interesado en la historia del cristianismo; en 1901, se doctoró en letras con una tesis latina sobre Pierre d'Ailly y especialmente su tesis francesa sobre Tertuliano , que sigue siendo un referente para el análisis de las relaciones entre los cristianos y el mundo romano.

Alumno de Ernest Renan , desde 1905 impartió un curso de historia del cristianismo en la Sorbona . Durante su conferencia inaugural, declaró que quería hacer de la historia del cristianismo "una historia como cualquier otra".

En 1919 , se convirtió en el primer titular de la cátedra establecida en este campo. Enseñó cristianismo antiguo y medieval en la Sorbona hasta 1937  ; entre sus alumnos, a mediados de la década de 1920, estaba Henry-Irénée Marrou , su sucesor.

Murió poco después de su jubilación, dejando sin terminar su último libro, Cristo .

La obra

Un investigador laico

Impregnada del método de Loisy y de la obra de exegetas e historiadores alemanes, su enseñanza sigue un punto de vista rigurosamente racionalista , sin ninguna concesión a las tesis de la apología religiosa, como explica en la introducción de su libro sobre Jesús (1933): "La Los evangelios son escritos de propaganda, destinados a organizar y autentificar, haciéndola probable, la leyenda representada en el drama sagrado de la secta y adecuarla a las costumbres de la mitología de la época ”.

Sus estudios y opciones le hacen participar -pero más bien como observador- en la crisis modernista sobre la que este laicista racionalista considera en Modernisme et tradition catholique en France ( 1907 ) que las contradicciones internas condenan al modernismo al fracaso. Desde el punto de vista de un historiador, Guignebert está dispuesto a plantear la cuestión del tratamiento científico de la historia del nacimiento y luego del enraizamiento del cristianismo en el mundo antiguo, un deseo que comparte con Alfred Loisy . Sin embargo, una diferencia fundamental en el enfoque se opone a los dos hombres - que sin embargo se estiman mutuamente - sobre el cristianismo, el segundo busca lograr una visión general de lo que él ve como "la" religión y el primer maestro "una» religión que se desarrolló entre otros en sociedad antigua, particularmente en un contexto judaico. Guignebert también profesa que la "religión" es el objeto de reflexión de los filósofos y "las" religiones, el de los historiadores.

Guignebert, que a veces utiliza el método comparativo en su obra -sin embargo sin ir demasiado lejos por este camino- para reconstruir una historia de origen cristiano, se destaca de Maurice Goguel , especialista en Pablo de Tarso , quien, en la misma época profesa una filosofía de la historia . Guignebert insiste en el marco sincrético del judaísmo en el origen del cristianismo, considerando posible llegar al Jesús histórico.

La vida de Jesús por Charles Guignebert

Cuando se fundó la Unión Racionalista en 1930 en apoyo de la "escuela mítica", en un debate revivido por la publicación de las Memorias de Loisy , Guignebert defendió la realidad histórica de Jesús de Nazaret . Es autor, en 1933, de la primera Vida de Jesús con vocación de historiador en francés ( Jesús , 1933) en una obra sin apego religioso. Critica notablemente las tesis mitistas de Couchoud, B. Smith, Robertson, Jensen, Kalthoff y Drews. Considera a Jesús de Nazaret como un profeta que, si se suscribe a la tradición profética de Israel, se diferencia de ella por su mesianismo interiorizado, de conversión y no de nacionalismo.

Guignebert también considera que la investigación emanada de círculos católicos, como los de Marie-Joseph Lagrange o Joseph Bonsirven , está teñida de presupuestos dogmáticos al defender en particular la originalidad absoluta de la religión de Israel que, siguiendo a ellos, no habría sometido a influencias externas. De manera más general, como Loisy, Guignebert se opuso toda su vida a una concepción apologética del uso de la crítica histórica marcada por la teología confesional, acusada de confundir historia y teología, género al que pertenece la obra de Maurice . D'Hulst , de Lagrange, Bonsirven , Pierre Batiffol , Jules Lebreton y la Historia de la Iglesia de Augustin Fliche y Victor Martin.

Las dos trilogías

Su importante obra abarca la historia general del cristianismo en su totalidad. Se divide en dos trilogías, la primera de las cuales trata sobre Jesús de Nazaret y su entorno judío con las obras Jesús (1933), Le Monde juif vers le temps de Jésus (1935) y finalmente Cristo (1943), obra publicada después de su muerte., quedó incompleto y del que debería haber conocido una secuela denominada La Iglesia que quedó en la etapa de proyecto. Estas tres obras forman una excelente síntesis que conserva cierto atractivo a pesar del progreso que los descubrimientos de los documentos de Nag Hammadi y luego de Qumrân han aportado a la investigación sobre el estudio del judaísmo y el cristianismo antiguo.

Una segunda trilogía describe la historia de la institución eclesial, dividida entre los orígenes (1907), el cristianismo antiguo (1921) luego la Edad Media y la era Moderna (1922).

La posteridad de su obra: de Guignebert a Marrou

El enfoque de Guignebert de la historia de los orígenes cristianos, si mantiene la existencia de Jesús y su papel en el proceso, se ve empañado por prejuicios científicos específicos de la época. Sin embargo, fue con su discípulo y sucesor Henry-Irénée Marrou que la metodología histórica y la teología de la historia experimentaron avances decisivos en Francia.

Publicaciones

TesisOtros trabajos

Notas y referencias

  1. Acta de nacimiento de Charles Guignebert: AD94, dimensión 1M1515, vista 91, en línea .
  2. Cf. acta de nacimiento: su padre es tonelero; su madre sin profesión; viven en Choisy-le-Roi  ; el nacimiento tiene lugar con la abuela materna.
  3. André Chervel, “  Los agregados de la educación secundaria. Directory 1809-1950  ” , sobre Recursos digitales en la historia de la educación (consultado el 19 de junio de 2014 ) .
  4. Trocmé, p.  308
  5. Jesús , 1933, p.  67
  6. Poulat, Encyclopaedia Universalis , 2010
  7. Loisy, que murió poco después, escribió el obituario de Guignebert en la Revue historique y lo comparó con el propio Renan; cf. François Laplanche, op. cit.
  8. François Laplanche , “De Loisy a Guignebert”, en Yves-Marie Hilaire (ed.), De Renan a Marrou: la historia del cristianismo y el progreso del método histórico (1863-1968) , ed. Press Universitaires du Septentrion, 1999, p.  63 , extracto en línea
  9. Si bien fue seducido por el comparativismo siguiendo a Loisy y los investigadores alemanes, sin embargo siguió siendo más un historiador que un historiador de religiones en su enfoque del tema; Étienne Trocmé en "Diccionario del mundo religioso en la Francia contemporánea", vol. 9: Las ciencias religiosas: el XIX °  siglo: 1800-1914 , ed. Beauchesne, 1996, pág.  308
  10. Yves-Marie Hilaire, De Renan a Marrou: la historia del cristianismo y el progreso del método histórico (1863-1968) , ed. Press Universitaires du Septentrion, 1999, p.  13
  11. Daniel Moulinet, “François Laplanche, La crisis del origen. La ciencia católica Evangelios y la historia en el XX °  siglo  ", en Revista de la historia de las religiones , 4/2007, artículo en línea
  12. Simon Claude Mimouni , cristianismo desde los orígenes hasta Constantino , PUF, coll. “New Clio”, 2006, pág.  60
  13. Daniel Moulinet, “François Laplanche, La crisis del origen. La ciencia católica Evangelios y la historia en el XX °  siglo", en Revista de la historia de las religiones , 4/2007, artículo en línea
  14. Daniel Moulinet, “François Laplanche, La crisis del origen. La ciencia católica Evangelios y la historia en el XX °  siglo", en Revista de la historia de las religiones , 4/2007, artículo en línea
  15. François Laplanche, “De Loisy a Guignebert”, en Yves-Marie Hilaire (ed.), De Renan a Marrou: la historia del cristianismo y el progreso del método histórico (1863-1968) , ed. Press Universitaires du Septentrion, 1999, p.  59
  16. Trocmé, pág.  309
  17. Yves-Marie Hilaire, De Renan a Marrou , op. cit., pág.  13
  18. Yves-Marie Hilaire, De Renan a Marrou , op. cit., pág.  dieciséis
  19. Aviso SUDOC
  20. Aviso SUDOC

Apéndices

Bibliografía

enlaces externos