Vuelo Fuerza Aérea Uruguaya 571

Vuelo Fuerza Aérea Uruguaya 571
Memorial en el lugar del accidente.
Memorial en el lugar del accidente.
Características del accidente
Con fecha de 13 de octubre de 1972
Tipo Impacto sin pérdida de control
Causas Error de navegación
Sitio Cordillera de los Andes
Información del contacto 34 ° 45 ′ 54 ″ sur, 70 ° 17 ′ 11 ″ oeste
Características del dispositivo
Tipo de dispositivo Fairchild Hiller FH-227
Empresa Fuerza Aérea de Uruguay
Lugar de origen Aeropuerto Internacional de Carrasco ( Uruguay )
Lugar de destino Aeropuerto Internacional Arturo-Merino-Benítez ( Chile )
Fase Crucero
Pasajeros 40
Tripulación 5
Muerto 29
Supervivientes dieciséis
Geolocalización en el mapa: Argentina
(Ver situación en el mapa: Argentina) Vuelo Fuerza Aérea Uruguaya 571
Geolocalización en el mapa: América del Sur
(Ver situación en el mapa: América del Sur) Vuelo Fuerza Aérea Uruguaya 571

El vuelo Fuerza Aérea Uruguaya 571 , también conocido drama de los Andes , era un vuelo que operaba entre Montevideo en Uruguay y Santiago en Chile . El 13 de octubre de 1972 la aeronave, un Fairchild FH-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya , se estrelló en la Cordillera de los Andes en el departamento argentino de Malargüe . De los 45 pasajeros y la tripulación, 17 murieron en el accidente o dentro de las 24 horas posteriores al accidente y otros 12 en los dos meses siguientes, incluidos 8 en una avalancha. Tras enterarse por radio de que la búsqueda había sido abandonada y aislada sin alimentos a 3600  m de altitud en condiciones climáticas difíciles, los supervivientes deciden comerse los cuerpos de los pasajeros muertos , preservados por el frío. Por así decirlo, condenados a salvarse, Fernando Parrado y Roberto Canessa, logran, al final de un viaje de diez días, llegar a un valle y contactar con un jinete. El 22 y23 de diciembre, más de dos meses después del accidente, los servicios de emergencia finalmente recuperaron a los 16 sobrevivientes.

Proceso

La 12 de octubre de 1972, Un Fairchild FH-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya deja Aeropuerto Internacional de Carrasco , en Montevideo , Uruguay, en su camino a Santiago , Chile . A bordo se encuentran principalmente jugadores de rugby del equipo de Cristianos Viejos de Montevideo que deben jugar un partido en Chile, así como familiares y amigos de los jugadores. El avión aterrizó durante la noche en Mendoza , Argentina debido a las difíciles condiciones climáticas.

Al día siguiente el 13 de octubre de 1972, el piloto de la aeronave, coronel Julio Ferradas, opta por cruzar la Cordillera de los Andes por el pasaje Planchón , al sur de Mendoza. Una vez cruzado, el avión debe dirigirse hacia el norte para llegar a Santiago. Creyendo que había despejado por completo el paso en las nubes, el copiloto informó a la torre de control de Santiago que estaba por encima de Curicó y que iba a girar para comenzar su descenso. Sin embargo, la estimación del copiloto era falsa: la velocidad del avión era menor debido al viento en contra y se alargaba el tiempo habitual de cruce. El avión desciende demasiado pronto y golpea un primer pico que arranca el ala derecha; este se proyecta hacia atrás y lleva la aleta con toda la parte trasera del fuselaje y algunos pasajeros. El ala izquierda, a su vez, se rompe durante una colisión con un segundo vértice; el frente del fuselaje termina su curso en la nieve de un glaciar a una altitud de 3.600  m , en una zona remota del departamento de Malargüe cerca de la frontera entre Argentina y Chile .

Los 33 supervivientes, varados en el frío y la nieve, se refugiaron en el avión que les sirvió de refugio contra el frío y el viento. Al tener un suministro limitado de alimentos, se racionan desde los primeros días. Se enteran por una radio portátil que las operaciones de búsqueda se abandonan ocho días después del accidente porque el avión, de color blanco, se considera indistinguible en la nieve. Agotadas sus escasas reservas de alimentos, intentan comerse las tiras de cuero arrancadas del equipaje, pero el tratamiento químico del cuero no es comestible. Rompen los cojines con la esperanza de encontrar paja, pero solo encuentran relleno de espuma. Nando Parrado anuncia que para sobrevivir se comerá el cuerpo del piloto que ha sido preservado por el frío. Varios otros supervivientes tuvieron la misma idea. Roberto Cannessa, estudiante de medicina, muestra a sus compañeros desdichados cómo cortar metódicamente el cuerpo, con esquirlas de ventana o navajas de afeitar. Tras el cadáver del piloto, comen la carne de sus amigos muertos.

El 29 de octubre , en plena noche, una avalancha cubrió por completo el avión y cobró ocho nuevas víctimas.

Habiendo encontrado una cámara en la cola del avión ubicado a 2  km de los restos, Parrado toma instantáneas de la vida cotidiana de los sobrevivientes alrededor de los restos.

Desde los primeros días, algunos se ofrecieron a ir en busca de ayuda y se organizaron expediciones limitadas en torno al dispositivo, pero la altitud, el frío, la desnutrición y la ceguera de la nieve impiden cualquier emprendimiento a gran escala. Finalmente se decidió que un pequeño grupo acudiría en busca de ayuda con la ropa más abrigada y las mayores raciones de comida, la carne congelada de varios cuerpos. Después de varios intentos fallidos, Fernando Parrado y Roberto Canessa solo lograron cruzar la cordillera al oeste del lugar del accidente y luego descender al valle del Río Azufre. Diez días después de su partida, conocen a un campesino, Sergio Catalán, cerca de Los Maitenes, que alerta a las autoridades. El 22 de diciembre , dos helicópteros del ejército, guiados por Parrado, llegaron al lugar del accidente, pero solo pudieron llevar a bordo a seis sobrevivientes por falta de tiempo. Los demás fueron recogidos a la mañana siguiente y hospitalizados en Santiago para recibir tratamiento por congelación , desnutrición, deshidratación , escorbuto y mal de montaña agudo . Los servicios de emergencia finalmente regresaron al lugar con un sacerdote para enterrar los cuerpos a 80  m del avión, cuyos restos fueron incendiados.

Habiendo contado a sus rescatadores cómo sobrevivieron, los 16 sobrevivientes desmienten públicamente los rumores de antropofagia, hasta que se organiza una rueda de prensa en la que uno de ellos, Pancho Dalgado, emplea la metáfora de la comunión , la última cena de Cristo, para justificar su acto. Esta "defensa por comunión" se hace menos por convicción religiosa que por preocupación de convertir los acontecimientos para exonerarlos. Esta transgresión excepcional de un tabú alimentario se considera un pecado, pero el Papa Pablo VI los absuelve.

Tripulación

Pasajeros

Los asteriscos indican a los miembros del equipo de rugby.

Supervivientes

Muerte en el accidente o poco después

Muerto la primera noche

Murió el segundo día

Murió al octavo día

Muerto en la avalancha del 16 º  día

Muerte después

Cultura popular

Un museo está dedicado al desastre de Montévidéo [1]

El accidente se inspiró la película mexicana Supervivientes de los Andes ( Sobrevivir!  (A) en Inglés), dirigida por René Cardona, padre, en 1976, y se basa en el libro de Clay Blair sobrevivir!

En 1993, Frank Marshall realiza Survivors , una adaptación del libro The Survivors of Piers Paul Read  (en) .

En 2006, Fernando Parrado publicó Miracle in the Andes , dando el primer testimonio escrito de un sobreviviente.

La historia también está cubierta en varios documentales:

Notas y referencias

  1. "  Los sobrevivientes del milagro de los Andes  " , en http://www.voyage-au-chili.com/ (consultado el 17 de enero de 2017 )
  2. "  44 años después del accidente, un sobreviviente cuenta la historia del horror  " , en https://www.ouest-france.fr/leditiondusoir/ ,26 de febrero de 2016(consultado el 17 de enero de 2017 )
  3. (en) Roberto Canessa y Pablo Vierci, Tuve que sobrevivir , Simon y Schuster ,2016, p.  27.
  4. Fotos
  5. (en) Bill Schutt, Canibalismo , Algonquin Books,2017, p.  132.
  6. Jean-Louis Multon, Henri Temple, Jean-Luc Viruega, Tratado de derecho alimentario francés, europeo e internacional , Lavoisier,2013, p.  52.
  7. Milagro en los Andes , Pocket Book 30922, 2008.
  8. "  Náufragos de los Andes: 35 años después, los sobrevivientes cuentan  " , en http://www.leblogtvnews.com/ ,12 de abril de 2008(consultado el 17 de enero de 2017 )
  9. : surviving the crash of the Andes  " , en http://www.programme-tv.net/ (consultado el 17 de enero de 2017 )
  10. "  " Alive: Surviving the Crash of the Andes ": Pure Courage  " , en http://www.tvhebdo.com/ (consultado el 17 de enero de 2017 )

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos