Historia de los ferrocarriles franceses

La historia de los ferrocarriles francesa comienza a principios de XIX XX  siglo . El desarrollo del ferrocarril en Francia se basa en gran parte en la fuerte voluntad política del Estado en las orientaciones elegidas y los medios implementados.

Sin embargo, es la iniciativa privada la que está en el origen de las primeras líneas y el Estado interviene tarde para organizar este sector de actividad y crear las reglas y estándares necesarios en materia económica y de seguridad.

Además, Francia ha tenido durante mucho tiempo una importante red secundaria , en diferentes espaciamientos, generalmente creada por iniciativa de los departamentos y operada por empresas privadas.

Desde 1937 , la mayor parte de la red ferroviaria ha sido operada por la Compañía Nacional de Ferrocarriles de Francia  : SNCF.

En su apogeo antes de la Primera Guerra Mundial , la red ferroviaria francesa ha contado casi de 70 000 km de líneas nacionales o locales, al tiempo que considera más de alrededor de 24.000 a principios del XXI °  siglo .

Los principios

Antes de la llegada del ferrocarril en Francia, el sistema de transporte rápido lo proporcionan los autocares que alcanzan desde la década de 1780 la velocidad media de un caballo al trote (10 a 11  km / h ), y los postes troncales que alcanzan casi el galope de un caballo. (16 a 18  kilometros / h ) en el medio de la XIX XX  siglo .

Son muchos los testimonios de la revolución provocada por el uso del tren en la duración del viaje. Así, Alexandre Dumas señala que en 1828 se tardaban 14 horas en viajar de París a Rouen por diligencia cuando, 20 años después, el ferrocarril reducía el trayecto a tres horas y media.

Mientras que los ferrocarriles están desarrollando más temprano o más rápidamente al inicio de la XIX ª  siglo en el Reino Unido , en Alemania , Bélgica o Suiza , Francia se retrasa a causa de las guerras napoleónicas , la reconstrucción acaparando gran inversión que carecen de la creación de las primeras líneas que inicialmente son breves y sirven para conectar las ciudades vecinas o para dar a las ciudades mineras e industriales una salida a una vía fluvial. Además, Francia tiene una red de carreteras ( carreteras reales y departamentales) y, sobre todo, una red bien desarrollada de canales y transporte por vías navegables interiores , y las mentalidades aún no están preparadas para este cambio en el modo de transporte. Así, en la década de 1840 , los Ponts & Chaussées definieron los ferrocarriles como "canales secos", simples complementos de los canales de agua.

El desarrollo de las primeras líneas ferroviarias (red ferroviaria centralizada formada por líneas radiales que conectan París con grandes aglomeraciones) que permiten alcanzar los 35  km / h abre un gran mercado agrícola nacional a las regiones de producción sin litoral, siendo sus salidas limitadas hasta - no por un tiempo de transporte demasiado largo para sus productos perecederos .

En el XIX °  siglo, la necesidad de unificar el tiempo en todo el país se hace sentir, sobre todo con el aumento de la ferroviaria y la imposibilidad de ajustar los horarios de trenes en las horas locales varían geográficamente a otro. Para la regularidad del servicio de tren, los ferrocarriles toman el tiempo de origen de las redes francesas, es decir el de París pero, para favorecer a los viajeros no puntuales, se decide que el tiempo del camino de fer sería de cinco minutos detrás de la hora de París.

Fechas importantes

Los fundamentos de la red

Grandes compañias

La relación entre el Estado y las empresas es compleja. El Estado ofrece la concesión, impone los cursos y las condiciones de establecimiento. Concretamente, este poder está en manos de los ingenieros de Ponts et Chaussées . Al mismo tiempo, el estado puede ofrecer subsidios antes de su garantía de interés sobre el nuevo capital invertido. Este sistema se generalizó a partir del Segundo Imperio, cuando los poderes públicos exigieron la construcción de líneas cada vez menos rentables. Las transferencias de saldo serán progresivamente desfavorable para las empresas de concesión durante la segunda mitad del XIX °  siglo. En este contexto, la empresa más frágil, la del Chemin de fer de l'Ouest, se tornó estructuralmente deficitaria: fue nacionalizada en 1908. El sistema de garantía de intereses acentuó la supervisión del Estado sobre las empresas privadas cuyas cuentas son continuamente controladas por la administracion.

En 1866, la tarifa media por kilómetro por pasajero era de 0,055 francos, o la tarifa de tercera clase.

Entre dos guerras

Nacionalización

La segunda Guerra Mundial

La posguerra

Reformas del sistema ferroviario desde 1983

Evolución de la tracción eléctrica en Francia

El primer enlace ferroviario eléctrico tuvo lugar en Noviembre 1893, bajo la dirección del ingeniero Auvert del PLM. Se trataba de trenes de carbón en una línea de 2,8  km entre los túneles de Montmartre (372  m ) y Béraudière (200  m ), ambos ubicados en Saint-Étienne , una ciudad que ya era la cuna del ferrocarril con la primera línea. De Saint-Étienne a Andrézieux . La operación duró desde 1894 hasta 1897. La locomotora fue alimentada con 360  V por tercer carril . Una dinamo accionada por la caldera de una máquina "Crampton" estacionaria suministró la corriente.

La electrificación de los ferrocarriles en Francia realmente comenzó alrededor de 1900 . El Orleans París (PO) y la sociedad occidental (West State) eligieron la corriente continua de 600 / 650  V con un suministro tercer carril para electrificar las líneas del suburbano de París. Esta elección se explica por las ventajas del motor de corriente continua  : por un lado, permite desarrollar un gran par a baja velocidad, necesario para arrancar un tren, por otro lado, su velocidad de rotación se puede variar de forma sencilla y sencilla. por lo tanto el de la locomotora en una amplia gama. Sin embargo, la elección de un voltaje relativamente bajo (hasta 700  V en los primeros años) limitó la potencia disponible.

En 1908 , la Compagnie du Midi decidió electrificar sus líneas en los Pirineos con corriente alterna de 12  kV a una frecuencia de 16⅔ Hz.

En 1920 , el gobierno, para evitar una "  balcanización  " de la red, decidió imponer la corriente continua de 1500  V para toda nueva electrificación.

El suizo rico en hidroeléctricas y desguace de fabricantes ferroviarios y eléctricos (Winterthur), ha optado por la fase de motor (motores industriales) en la línea Simplon donde temía la CC debido a la baja tensión y por tanto a las altas intensidades y la necesidad de un reóstato de difícil instalación. Debido a las limitaciones técnicas de la época, nos quedamos, por tanto, tras la trifásica, que es muy compleja y poco flexible (pasos regulares), a la monofásica . Pero surge un nuevo problema: ¿cómo empezar? Cuanto mayor es la frecuencia, más conmutaciones hay, más destellos provoca esto, lo que perjudica al motor en el arranque. Si la frecuencia es de 50  Hz (frecuencia de corriente industrial), la corriente cambiará de dirección 100 veces por segundo. Entonces, encontramos que alrededor de 15  Hz , esto era aceptable para motores alimentados directamente a través de un atenuador. Elegimos 16 2/3 porque era un tercio de 50  Hz , frecuencia de la naciente red industrial. Para producir la energía se utilizaron generadores especiales en centrales eléctricas de la red eléctrica privada de las empresas ferroviarias) o se utilizaron grupos rotativos trifásicos que convirtieron de 50  Hz a 16 2/3. Para la elección del voltaje, inicialmente usamos de 10 a 12  kV según la empresa, el cual se elevó a 15  kV , debido a la demanda de energía. Así fue como la red Midi , rica en carbón blanco, lanzó un ambicioso programa de electrificación de 12.000 V 16 d '  élect  Hz . Perpignan-Villefranche fue la primera línea electrificada por catenaria y la única no convertida a 1500 V DC (hasta 1984 ).

La primera guerra ralentiza las obras y algunas líneas se explotaron bajo esta tensión. Pero la misión del gobierno francés, después de los estudios en el Estados Unidos (donde reinaba la anarquía en los sistemas de electrificación) impuesta a todas las empresas metrópoli del 1500 V DC , que, de ser necesario, se podría convertir a 3000  V . Impusimos 3000  V en Marruecos y Argelia para espaciar las subestaciones . De hecho, con los conocimientos técnicos de la época, el 16 ⅔  Hz era un buen sistema, mejor que el continuo pero habría sido necesario cambiar el sistema operativo y aligerar los trenes de mercancías. Además, ¡las autoridades militares no querían una tensión idéntica a la de los alemanes por razones estratégicas! ¡No fue hasta la década de 1950 que el Ministerio de Defensa levantó su veto sobre la electrificación de las regiones industriales en el noreste! E incluso la línea de París a Belfort nunca se electrificó, por lo que es la única línea radial en esta situación.

A pesar de las pruebas insatisfactorias de la línea Hollenthall, electrificada a 20  kV 50  Hz , los líderes alemanes en ese momento consideraron utilizar 25  kV 50  Hz, lo que dio plena satisfacción en Francia y Luxemburgo . Pero la franja bávara del DB rechazó este modo en nombre de la unidad de la red alemana.

Anécdotas

Fuentes

Notas y referencias

  1. Étienne Auphan, El apogeo de los ferrocarriles secundarios en Francia: ensayo de interpretación cartográfica , OpenEdition,2002( leer en línea ).
  2. Alexandre Dumas, My Memoirs, 1830-1833 , París, Robert Laffont,1989, 1175  p. ( ISBN  2-221-09768-8 ) , pág.  512.
  3. Mathieu-Georges May, "  La historia del ferrocarril de París a Marsella  ", Revue de géographie alpine , vol.  19, n o  21931, p.  474.
  4. El diseño del canal funcional .
  5. Maryse Angelier, Viaje en tren en los días de las empresas, 1832-1937 , Vie du Rail & des transportes,1998, p.  96.
  6. Honoré Le Goaster , Cours de Chemin de Fer , Instituto Nacional de Investigaciones sobre Transporte y Seguridad , coll.  "  Instituto Industrial del Norte de Francia  ",1910( leer en línea )Profesor. Goaster, Ing des Arts en Manufactures, inspector principal de operaciones en Chemin de Fer du Nord.
  7. Yves Leclercq, “Transferencias financieras. Empresas ferroviarias estatales-privadas de interés general (1833-1908) ”, en Revue économique, 1982, tomo 33 - n o  5 - [10]. François Caron (cf. bibliografía).
  8. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6103076h/f11.item .
  9. "  Una breve historia de los ferrocarriles franceses  " [ archive du7 de mayo de 2018] , en railsdautrefois.fr ,12 de agosto de 2014(consultado el 5 de mayo de 2018 ) , 1921-1937 - La convención de 1921, organizaciones comunes.
  10. Centre de documentation du ministère de l'équipement ( Textes de base sur la SNCF ) : convention du 31 août 1937 transférant, au 1 er janvier 1938, l'exploitation des lignes des anciens réseaux à la SNCF (cf. article 1 er de la Convención). Ver presentación detallada del contrato .
  11. Nicolas Neiertz , La coordinación del transporte en Francia: desde 1918 hasta la actualidad , Instituto de gestión pública y desarrollo económico, coll.  "La historia económica y financiera - XIX XX - XX XX  "10 de marzo de 2014, 798  p. ( ISBN  978-2-8218-4144-4 , leer en línea ) , pág.  121–166.
  12. "  Las principales etapas de la evolución de EFG  " [ archivo de24 de diciembre de 2012] , en el sitio web de EFG Amicale .
  13. Ver: Inforoute.com para esta sección histórica.
  14. "  Hacia la reforma del sistema ferroviario  " .
  15. Louis Figuier, Las maravillas de la ciencia o Descripción popular de los inventos modernos. Volumen 1 , Furne, Jouvet et Cie. (París),1848, 743  p. ( leer en línea ).

Apéndices

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos