Patrimonio cultural de Japón

El patrimonio cultural de Japón (文化 財, bunkazai ) , Bajo la jurisdicción de la Agencia de Asuntos Culturales , consiste en bienes, tradiciones o nociones particularmente importantes de la cultura del pueblo japonés. Abarca en particular: patrimonio material (arquitectura, artes y oficios), patrimonio vivo (artes escénicas, técnicas y conocimientos), patrimonio etnológico o folclórico (material o no), sitios históricos, escénicos y naturales, paisajes culturales y, finalmente, el grupos arquitectónicos tradicionales; además, también se protegen el patrimonio enterrado (tumbas, ruinas, etc.) y las técnicas de conservación de los bienes culturales.

Los artículos designados como bienes culturales deben conservarse y transmitirse como parte integrante del patrimonio cultural del pueblo japonés.

Estos bienes están protegidos bajo los términos de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de 1950 que define un “sistema de designación” (指定 制度 ) , Es decir, un procedimiento para la selección y nominación de bienes culturales. La ley también impone restricciones a la alteración, renovación y exportación al exterior de bienes designados. Este último puede tener tres niveles: nacional (国 指定 文化 財 ) , Prefectural (都 道 府 県 指定 文化 財 ) O municipal (市町村 指定 文化 財 ) .

A 1 st de mayo de 2014, el número de bienes culturales ascendió aproximadamente a 16.000 a nivel nacional, 21.000 a nivel de prefectura y 87.000 a nivel comunal (sabiendo que una propiedad puede, de hecho, incluir varios elementos o habitaciones). Además del sistema de designación, también existe un sistema de registro, que garantiza un menor nivel de protección y apoyo.

Organización del patrimonio cultural

La Ley de Protección del Patrimonio Cultural de 1950 y las diversas enmiendas posteriores prevén ocho categorías de bienes que pueden ser designados (指定 制度 ) , Seleccionados o registrados (ver tabla a continuación). En comparación con los sistemas occidentales, el patrimonio en Japón trae principios particulares como la importancia de los bienes naturales, así como los procesos y técnicas de producción de los bienes culturales materiales, de ahí, por ejemplo, la posibilidad de designar personas como poseedores de conocimientos. O conocimientos tradicionales. cómo, coloquialmente llamados "  tesoros nacionales vivientes  ".

Son posibles diferentes traducciones de términos japoneses para cada categoría. La siguiente tabla da las traducciones de Marc Bourdier y Estelle Bauer como una indicación (de aquí en adelante, a menos que se especifique lo contrario, se utiliza la traducción de Estelle Bauer, asumida por Christophe Pottier o Christophe Marquet). Tenga en cuenta que la categoría de paisajes culturales ( bunkazai keishiki ) no se traduce allí.

japonés Marc Bourdier Estelle Bauer
Yūkei bunkazai Bien cultural tangible Patrimonio material
Mukei bunkazai Bien cultural intangible Patrimonio vivo
Minzoku bunkazai Bien cultural popular Patrimonio etnológico
Kinenbutsu Monumentos y sitios naturales Lugares de memoria (históricos, pintorescos o naturales)
Bunkazai keishiki - -
Dentōteki kenzōbutsu-gun Grupos de edificios antiguos Conjuntos arquitectónicos tradicionales
Bunkazai hozon gijutsu - Técnicas de conservación del patrimonio
Maizō bunkazai - Herencia enterrada

Patrimonio material

El patrimonio tangible (有形 文化 財, yūkei bunkazai ) , O bienes culturales tangibles, incluye las propiedades de un fuerte interés histórico o artístico de naturaleza tangible, es decir, estructuras (santuarios, templos, castillos, otros) y arte o objetos artesanales (pinturas, esculturas, artesanías, caligrafía, documentos antiguos, objetos arqueológicos, material histórico, otros).

Los bienes materiales de interés o valor se pueden clasificar particularmente notable bienes culturales importantes (重要文化財, Juyo bunkazai , A menudo abreviado Jubun (重文 ) ) Y los tesoros nacionales (国宝, Kokuho ) Para obtener más valor incalculable.

De acuerdo con la ley, cualquier alteración de un bien cultural material requiere el consentimiento previo del Estado, así como su salida del territorio nacional. El Tesoro de Japón asume los costos de restauración y conservación de las exhibiciones, y la Oficina del Comisionado de Asuntos Culturales brinda asistencia con la administración, restauración, exhibiciones públicas u otras actividades. La conservación real sigue siendo responsabilidad del titular (que puede ser el Estado), pero con asistencia financiera en caso de gastos importantes. Dado el uso constante de materiales inflamables (madera, corteza, etc.) en Japón, sus poseedores reciben ayudas adicionales para prevenir cualquier desastre por incendio.

A 1 st de febrero de el año 2015Se designaron 13.001 bienes culturales importantes, de los cuales 1.093 tesoros nacionales se dividieron en aproximadamente un 20% de estructuras y un 80% de objetos. En concreto: 2.428 sitios históricos (que comprenden un total de 4.695 edificios y otras estructuras), 1.994 pinturas, 2.685 esculturas, 2.445 artesanías, 1.900 caligrafía o libros, 754 documentos antiguos , 612 elementos arqueológicos y 183 recursos históricos clasificados como bienes culturales importantes. Entre estas piezas, el número de tesoros nacionales asciende a: 221 estructuras ( 271 edificios y otras estructuras), 159 pinturas , 128 esculturas , 252 artesanías, 224 caligrafías o libros, 60 documentos antiguos , 46 piezas arqueológicas y 3 recursos históricos. Además, los bienes culturales importantes también pueden designarse a nivel de prefectura (12.581 artículos) y municipal (51.112 artículos).

Patrimonio vivo

El patrimonio vivo (無形 文化 財, mukei bunkazai ) , Intangible o intangible, incluye las artes escénicas, artesanías y costumbres culturales de interés histórico o artístico, tales como teatro, música, habilidades o técnicas de Artes y oficios. Este tipo de propiedad corresponde aproximadamente al patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO . El patrimonio vivo parece particularmente importante en Japón, donde las técnicas, el conocimiento y la esencia de los bienes son tan importantes como los bienes materiales en sí mismos.

Asimismo, los bienes culturales vivos particularmente valiosos pueden designarse como bienes culturales intangibles importantes (重要 無形 文化 財, jūyō mukei bunkazai ) . Se reconoce al mismo tiempo el dominio de las técnicas o conocimientos asociados, con el fin de favorecer su transmisión. Hay tres tipos de reconocimiento: individual, colectivo o grupal. Los ganadores individuales reciben una dotación de dos millones de yenes por año; se les conoce comúnmente como "  tesoros nacionales vivientes  " de Japón, o más correctamente "poseedores de bienes culturales intangibles"; esta noción de patrimonio vinculado a una persona aparece como una especificidad japonesa, lo que significa que las técnicas y artes tradicionales se actualizan y permanecen vinculadas al presente. El estado también financia parcialmente la transmisión de técnicas a aprendices y demostraciones públicas para grupos.

A 1 st de febrero de el año 2015, existían 142 importantes bienes culturales intangibles (encarnados por 115 personas y 27 grupos ), a los que se suman 171 prefecturas y 512 municipios .

Patrimonio etnológico

El patrimonio etnológico (民俗 文化 財, minzoku bunkazai ) , O bienes culturales populares, transcribe el papel y la importancia de las tradiciones en la vida cotidiana de los japoneses, por ejemplo, la cocina, la vestimenta, el trabajo, la religión, las representaciones folclóricas, así como las técnicas asociadas. .

Estos bienes se clasifican según su naturaleza: materiales (tangibles) o vivos (intangibles). Patrimonio etnológico vivo (無形民俗文化財, mukei minzoku bunkazai , O popular bienes culturales intangibles ) incluye las costumbres, el arte de la mesa, el país que sostiene, las prácticas religiosas, eventos anuales, y las artes populares y técnicas relacionadas. Los diversos objetos relacionados con los bienes intangibles, tales como ropa, herramientas, utensilios u otro, entran en la categoría de patrimonio etnológico de material (有形文化財, Yukei minzoku bunkazai , O popular tangibles bienes culturales ) . Las propiedades de valor particular entre estas dos categorías pueden designarse respectivamente como bienes culturales populares intangibles importantes (重要 無形 文化 財, jūyō mukei minzoku bunkazai ) O bienes culturales populares tangibles importantes (重要 有形 文化 財, jūyō yūkei minzoku bunkazai ) .

El gobierno financia la protección y restauración de estas propiedades; en el caso de bienes populares intangibles importantes, también se asignan fondos para la formación de aprendices y la conservación de objetos relacionados.

A 1 st de febrero de el año 2015, 286 intangibles bienes y 214 tangibles bienes se enumeran en esta categoría, a la que se añaden un total de 2.380 designaciones a nivel de prefectura y 11.143 a nivel municipal.

Lugares de memoria

Los lugares de memoria (記念 物, kinenbutsu ) O monumentos, de hecho, se agrupan para los sitios históricos japoneses y los sitios naturales en el sentido amplio. Se pueden dividir con mayor precisión en tres categorías:

Los elementos más significativos entre estas tres categorías respectivas se pueden designar como “especiales (特別, tokubetsu )  ”. Cualquier riesgo de alteración de este patrimonio debe ser autorizado por la Agencia de Asuntos Culturales. La ayuda financiera para la adquisición y conservación de tales sitios es posible de las autoridades locales.

A 1 st de febrero de el año 2015Se protegieron 1.733 sitios históricos (incluidos 61 designados como especiales), 383 sitios escénicos (incluidos 36 designados como especiales) y 1.012 sitios naturales (incluidos 75 designados como especiales), además de los cuales 6.230 registros a nivel de prefectura y 24.734 a nivel municipal deben ser protegidos. contado. El mismo monumento se puede registrar en varias categorías (por ejemplo, el jardín Hama-Rikyū en Tokio está clasificado como el primer sitio escénico y el segundo sitio histórico), las cifras anteriores solo tienen en cuenta la categoría principal.

Conjuntos arquitectónicos tradicionales y sectores conservados

La categoría de conjuntos arquitectónicos tradicionales (伝 統 的 建造 物 群, dentōteki kenzōbutsu-gun ) , O grupos de edificios tradicionales, se creó con el fin de preservar conjuntos arquitectónicos antiguos con un atractivo particular en su entorno. Estos pueden ser pueblos, ciudades fortificadas, pueblos mineros, distritos comerciales o tradicionales, puertos, pueblos pesqueros y agrícolas, etc.

Desde la enmienda de 1975 a la Ley de Protección del Patrimonio, los sitios más importantes pueden ser designados como "áreas preservadas" por los municipios, o "áreas preservadas importantes" por la Agencia de Asuntos Culturales, ofreciendo mayor protección y fondos para renovaciones. Podrán concederse ayudas adicionales en forma de reducción fiscal. La protección de los sectores tradicionales se adoptó por primera vez en Kioto a principios de la década de 1970, luego se extendió a otras grandes ciudades de Japón para preservar las áreas tradicionales de la urbanización, aunque las intervenciones efectivas siguen siendo limitadas en lo conveniente.

A 1 st de febrero de el año 2015, 109 grupos de edificios tradicionales se registraron a nivel nacional, 1 en la prefectura y 110 a nivel municipal.

Paisajes culturales

Paisajes culturales (文化 的 景 観, bunkazai keishiki ) Se refieren a paisajes modelados tanto por el hombre como por las características naturales de una región, y que son esenciales para comprender el estilo de vida japonés. Estos son, por ejemplo, terrazas de arroz, pueblos de montaña o canales. Los paisajes más significativos se designan como Paisajes Culturales Importantes, una distinción que concierne, en el1 st de febrero de el año 2015, 47 zonas de Japón, más 9 a nivel de prefectura y 23 a nivel comunal. La selección de paisajes culturales fue definida por una enmienda de 2004 a la Ley de Protección del Patrimonio.

Técnicas de conservación del patrimonio

Las diferentes técnicas de elaboración de las herramientas tradicionales necesarias para la restauración y preservación de los bienes culturales, así como los propios métodos de restauración y conservación, pueden clasificarse como técnicas de conservación del patrimonio.

Esta forma de protección fue proporcionada por la enmienda de 1975 con el objetivo de combatir la desaparición de los artesanos tradicionales debido a la industrialización. Estas técnicas, que pueden relacionarse tanto con el patrimonio material como inmaterial, incluyen, por ejemplo, el montaje de pinturas y caligrafía en rollos, la reparación de lacas y esculturas de madera, la producción de máscaras, disfraces e instrumentos de teatro Noh ... técnicas esenciales para la La conservación de determinadas propiedades puede ser denominada técnica de conservación especial por el Ministerio de Educación.

Entre los organismos designados para sus técnicas se encuentran, por ejemplo, la Asociación Japonesa para la Conservación de Monumentos Arquitectónicos (reparación y carpintería), la Asociación Nacional para la Preservación de técnicas para cubrir santuarios y templos (techado) o la 'Asociación para la conservación de bienes culturales (pinturas, lacas). La ley también prevé fondos públicos para la transmisión y documentación de estas técnicas.

A 1 st de febrero de el año 2015, 55 individuos y 33 organizaciones en poder de una técnica de conservación del patrimonio reconocido a nivel nacional, al que se añaden 27 prefectura y 25 selecciones municipales .

Herencia enterrada

El patrimonio enterrado (埋 蔵 文化 財, maizō bunkazai ) Incluye sitios de excavación como tumbas, cuevas, ruinas u otros.

Cerca de 465.000 sitios de excavación están listados actualmente en Japón. La ley tiene varias restricciones sobre la excavación, y cualquier trabajo de excavación o construcción en las cercanías de un sitio arqueológico debe informarse al estado. Si la preservación del sitio resulta imposible, los responsables deben cubrir los gastos de excavación en la medida de lo posible; los gobiernos locales cubren los costos como último recurso. Además, cualquier objeto encontrado en un lugar protegido debe ser denunciado a la policía y pasa a ser propiedad de la prefectura, a menos que se conozca a su propietario. El objeto, a su vez, puede designarse como bien cultural. Este sistema data de las enmiendas de 1954 y 1975 a la Ley de Protección del Patrimonio, con bienes enterrados previamente incluidos en el patrimonio tangible. La movilización de los arqueólogos y la opinión pública local jugó un papel importante en la protección de los sitios de excavación y la votación de estas enmiendas.

Patrimonio cultural registrado

Además del sistema de designación descrito anteriormente, existe un sistema de registro (登録 制度 ) , Que ofrece un nivel alternativo de protección. Se trata de tres categorías: bienes tangibles, bienes folclóricos tangibles y monumentos.

El bien cultural tangible registrado (登録 有形 文化 財 ) Permite al titular un nivel de responsabilidad más bajo que la designación. Cualquier daño o alteración que afecte a más del 25% de la superficie visible, o cualquier cambio de propietario debe ser informado con anticipación. Por el contrario, los propietarios pueden obtener préstamos a tasas de interés reducidas para renovación y administración, así como subvenciones para propiedades arquitectónicas y recortes de impuestos de hasta un 50% en los gastos. Por lo tanto, este nivel de protección apunta sobre todo a apoyar y ayudar a los propietarios de propiedades registradas. A1 st de febrero de el año 2015, había 9,951 edificios registrados y 14 artes y oficios.

Bienes culturales populares tangibles (登録 有形 民族文化 財 ) Ayude a proteger el patrimonio popular. No existe un registro equivalente para los bienes folclóricos intangibles. A1 st de febrero de el año 2015, 32 propiedades están registradas.

Finalmente, los monumentos registrados (登録 記念 物 ) Pueden relacionarse con edificios construidos a partir de la Restauración Meiji , nuevamente para proporcionar un nivel de protección basado en el acompañamiento. A1 st de febrero de el año 2015, Se registraron 93 monumentos .

Historia de la protección del patrimonio en Japón

Contexto

Los primeros estudios serios dedicados al patrimonio datan del período Edo , con los inicios de la arqueología, los estudios nacionales y el censo de bienes artísticos o históricos; el Shūko jisshu producido a principios del siglo XIX, por ejemplo, enumera casi 2.000 piezas clasificadas en diez categorías. La mayoría de los bienes culturales de Japón pertenecían originalmente a un templo budista o santuario sintoísta, oa una familia aristocrática o samurái.

A finales de la caída de los Tokugawa al final del período Edo (1868), el sistema feudal fue reemplazado por un nuevo régimen llamado Restauración Meiji , que estableció una separación estricta entre el budismo y el sintoísmo ( shinbutsu bunri ) y abogó por un regreso a Shinto como la única religión estatal. Este movimiento anti-budista (percibido como el símbolo de los antiguos maestros de Japón) lleva a la destrucción de muchos edificios y objetos de arte relacionados con esta religión (movimiento llamado haibutsu kishaku , literalmente "para abolir el budismo y destruir el Shākyamuni  "). En 1871, el gobierno confiscó los sitios donde se erigieron los templos y desposeyó a los señores feudales de sus tierras, provocando una mayor destrucción de residencias históricas y castillos; se estima que alrededor de 18.000 templos budistas fueron cerrados en ese momento. El patrimonio también se ve fuertemente afectado por la rápida industrialización y occidentalización del país, lo que acentúa la marginación de las instituciones religiosas, el declive de los templos y la venta de bienes culturales en el exterior.

1871: primer plan para salvaguardar propiedades antiguas

La degradación y pérdida de la propiedad budista artística e histórica al comienzo de la era Meiji, así como los intercambios con occidentales y la fuga de tesoros del archipiélago a países extranjeros, están creando conciencia sobre el papel del patrimonio y la necesidad de protegerlo. . Machida Hisanari y Tanaka Yoshio escribieron en 1871 en nombre de las nuevas universidades imperiales un informe inspirado en los sistemas occidentales de protección del patrimonio (en particular los museos, recomendado al Departamento de Estado ( daijō-kan ) que adoptó el mismo año un decreto sobre la Protección de Antigüedades , titulado Directiva para la protección de antigüedades y objetos antiguos (古 器 旧 物 保存 方, koki kyūbutsu hozonkata ) . El documento exige que cada prefectura, templo budista y santuario sintoísta enumere sus bienes artísticos y arquitectónicos. la industrialización del país frena inicialmente estos esfuerzos. A finales de 1871, también se creó el neologismo bijutsu (美術 , arte, bellas artes ) con vistas a la participación de Japón en la Exposición Universal de Viena . una gran misión patrocinada por el estado produjo un primer catálogo de cinco volúmenes, el Jinshin kensa kokibutsu mokuroku , de principalmente de herencia religiosa japonesa.

A partir de 1880, el gobierno asignó fondos para la preservación de templos y santuarios antiguos (los santuarios sintoístas se beneficiaron de dicha ayuda desde 1874, gracias al establecimiento del sintoísmo como religión del estado). En 1894, 539 lugares de culto se beneficiaron de estos fondos. Entre las obras realizadas durante este período se encuentran las restauraciones de la pagoda de cinco pisos de Daigo-ji , el kondō de Tōshōdai-ji y el hondō de Kiyomizu-dera . En un informe editado por Okakura Kakuzō y Ernest Fenollosa entre 1888 y 1897, se evaluaron y clasificaron aproximadamente 210.000 propiedades históricas o artísticas de todo Japón. El final del XIX °  siglo es, en efecto marcado por un cambio en la política y un renovado interés por el patrimonio histórico del país teniendo éxito el entusiasmo de la occidentalización. La historia de la arquitectura japonesa aparece en los planes de estudio y los primeros libros sobre el tema se publicaron en ese momento, gracias a los nuevos inventarios de bienes recopilados en el país.

1897: Ley para la conservación de templos y santuarios.

La 5 de junio de 1897, el gobierno adoptó la Ley para la Protección de los Templos y Santuarios Antiguos (古 社 寺 保存 法, koshaji hozonhō ) (Ley número 49), el primer reglamento destinado a preservar en general el patrimonio cultural del país. Se protegían las obras arquitectónicas y las obras de arte de excepcional interés histórico y artístico (artículo 2). Itō Chūta , arquitecto e historiador del arte, dirigió la redacción de la ley que consta de veinte artículos que definen el marco y sistema de subvenciones para la preservación de edificios y obras de arte. Las subvenciones se colocan bajo los auspicios del Ministerio del Interior (artículo 1) y la responsabilidad de las restauraciones se delega en las autoridades locales (artículo 3). Los fondos provienen directamente del Estado (artículo 8). Dos académicos, Ernest Fenollosa y Okakura Kakuzō , juegan mucho por la redacción y aprobación de la ley.

Esta primera ley se completa con una segunda 15 de diciembre de 1897que introduce un mayor nivel de protección: el arte en posesión de los templos y santuarios se designan tesoros nacionales (国宝, Kokuho ) y edificios religiosos especialmente protegidos (特別 保護 建造 物, tokubetsu hogo kenzōbutsu ) . Los principales criterios para tales designaciones eran "calidad artística superior" o "valor histórico especial", así como la antigüedad. Estos bienes designados se clasificaron en cinco categorías: pintura, escultura, caligrafía, libro o manualidades, así como espadas posteriores. Sin embargo, sólo se referían a las posesiones de las instituciones religiosas y no a la propiedad privada. El límite máximo para las subvenciones de restauración se incrementa de 20.000 yenes a 150.000 yenes, y se prevén multas por la destrucción de bienes culturales. Las propiedades designadas deben registrarse en los museos de nueva creación, que también tienen una opción de prioridad en caso de venta. Inicialmente, se designan 44 edificios de templos o santuarios y 155 objetos , por ejemplo, el kondō de Hōryū-ji .

Estas dos leyes de 1897 sientan las bases del moderno sistema de protección; en ese momento, solo siete países europeos (incluidos Inglaterra, Francia y Grecia) tenían una legislación similar de preservación del patrimonio. Las restauraciones del Daibutsu-den en Tōdai-ji entre 1906 y 1913 se llevaron a cabo gracias a estas leyes. En 1914, la administración de los bienes culturales se transfirió al Ministerio de Educación (ahora Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología ).

1919: Ley de preservación de sitios históricos, paisajes culturales y monumentos naturales.

El comienzo del XX °  siglo se caracterizó por la modernización del país que convierte al país y amenaza los sitios históricos y naturales. Organizaciones culturales como la Sociedad para la Vigilancia de Sitios Imperiales Antiguos o la Sociedad para el Estudio y Protección de Sitios Históricos y Árboles Viejos están haciendo campaña para la adopción de una ley de preservación en la Cámara de Pares. En 1919, esto dio lugar a la Ley de Conservación de Reliquias Históricas, Sitios Escénicos y Conservación de Especies Naturales (史蹟 名勝 天然 紀念物 保存 法, shiseki meishō enrenkinenbutsu hozonhō ) , Ampliando así las medidas de protección ya existentes para templos y santuarios.

1929: protección de los tesoros nacionales

En 1929, las primeras leyes de protección del patrimonio templos y santuarios cubren cerca de 1.100 objetos culturales, edificios religiosos construidos principalmente entre el VII º y el XVII °  siglo, de los cuales unos 500 se han beneficiado de las restauraciones de un 90% en los fondos del estado. Estas restauraciones en el período Meiji a menudo empleaban materiales y técnicas modernas.

En 1929, la ley de la conservación del patrimonio nacional (国宝保存法, Kokuho hozonhō ) Fue promulgada el 1 er julio reemplazar la de 1897; extiende la designación de tesoros nacionales a todos los bienes (privados y públicos) con el fin de restringir su exportación o destrucción. Además de las posesiones de templos y santuarios , esto también se refiere a castillos , casas de té, residencias o edificios religiosos recientes. De hecho, muchas de estas propiedades pasaron de señores feudales ( daimyos ) a propietarios privados después de la Restauración Meiji. Entre las primeras residencias protegidas por ley se encuentran la Villa Yoshimura en Osaka (1937) y la Villa Ogawa en Kioto (1944). Además, la designación de tesoros nacionales, antes reservada a las bellas artes, ahora se extiende a los edificios y condiciona cualquier alteración de la propiedad a la autorización del Estado.

El marco y los procedimientos para la preservación del patrimonio se ilustran con la restauración de la Puerta Nandaimon de Tōdai-ji de Nara. Se convirtió en la norma que un arquitecto supervise el trabajo en el sitio y redacte documentación importante sobre los planos, los resultados, los procedimientos y las fuentes históricas utilizadas. En la década de 1930, el estado cubría entre el 70 y el 75% del gasto, y el presupuesto para la protección del patrimonio aumentó incluso durante la Segunda Guerra Mundial.

1933: Ley para la Conservación de Propiedades Artísticas Importantes

Japón se vio afectado por la Gran Depresión en la década de 1930. Para evitar la fuga de obras de arte en el extranjero debido a la crisis económica, la Ley de Conservación de Bellas Artes Importantes (重要 小 等 ノ 保存 ニ 関 ス ル 法律, jūyō bijutsuhin Tōno Hozon ni suru kan Horitsu ) se adopta1 st de abril de 1933. Define un procedimiento de designación más sencillo y una protección temporal, especialmente en lo que respecta a la exportación. Aproximadamente 8.000 propiedades, incluidos templos, santuarios o edificios seculares, están protegidas por esta ley. En 1939, 8.282 propiedades divididas en nueve categorías (pintura, escultura, arquitectura, documentos, libros, caligrafía, espadas, artesanías y recursos arqueológicos) fueron clasificadas como tesoros nacionales y, por lo tanto, prohibidas para la exportación.

Durante la Segunda Guerra Mundial , los japoneses se comprometieron a camuflar muchos edificios e instalar suministros de agua y protección contra incendios en las cercanías. No obstante, 206 edificios designados, como el castillo de Hiroshima y el texto budista Tōdaiji Fujumonkō , fueron destruidos entre mayo yAgosto de 1945.

Ley de protección del patrimonio cultural de 1950

La 26 de enero de 1949, el kondō (edificio principal) de Hōryū-ji , uno de los complejos de madera más antiguos del mundo y el primer templo protegido por la Ley de Protección de Templos y Santuarios Antiguos, está seriamente dañado por el fuego, incluidas pinturas murales muy valiosas que datan del siglo VII. º  siglo. Esta pérdida acelera la reorganización de la protección del patrimonio en Japón, que toma la forma de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural (文化 財 保護 法, bunkazai hogohō )  ; adoptado el30 de mayo de 1950 y promulgado en 29 de agostodel mismo año, todavía se aplica hoy. Esta ley combina las de 1919, 1929 y 1933, y también cubre el patrimonio inmaterial (intangible), como el folclore. De hecho, antes de 1950, sólo se podía proteger el patrimonio atemporal de un valor especialmente elevado y en peligro de desaparición; la ley de 1950, por el contrario, cubre una amplia gama de bienes culturales, incluso con respecto a las normas internacionales. Su contenido regula la selección de bienes culturales, su renovación, alteración o exportación así como las medidas para su protección y uso. También dio lugar a la creación del Comité de Protección del Patrimonio Cultural, antepasado de la actual Agencia de Asuntos Culturales .

Se definen tres categorías principales de bienes:

Los bienes materiales se describen como objetos de "alto interés artístico o histórico" , o hallazgos arqueológicos de "alto interés académico" . En cuanto a los monumentos, deben distinguirse por su arquitectura, su técnica de construcción, su valor histórico o académico o incluso ser representativos de un movimiento artístico o de una región.

Para los bienes culturales tangibles, se establecen dos niveles de designaciones: bienes culturales importantes y tesoros nacionales . Un activo importante es nombrado tesoro nacional por el Ministerio de Educación si tiene un interés excepcional o un valor especial para el pueblo japonés. Los objetos anteriores designados como tesoros nacionales según la legislación anterior se clasifican inicialmente como activos importantes, y las primeras designaciones de tesoros nacionales se deciden9 de junio de 1951. La Dieta (parlamento) decide además que todas las propiedades nominadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO deben estar protegidas por la ley de 1950.

Yomamoto Yūzō, principal redactor de la ley, propone el neologismo bunkazai (文化 財 ) , Una traducción literal al japonés de la propiedad cultural inglesa .

Enmienda de 1954

La enmienda de 1954 reorganiza las tres categorías existentes en cuatro: patrimonio tangible, patrimonio vivo, elementos del folclore (separados de los bienes materiales) y monumentos (que agrupan sitios históricos, paisajes y monumentos naturales). También se introduce un grupo adicional para los bienes culturales enterrados, separados de los bienes tangibles, así como las distinciones "bienes culturales intangibles importantes" y "bienes folclóricos importantes".

Ley de 1966 para la protección de capitales antiguos

En la década de 1960, el espectro de edificios que podrían nombrarse se extendió a los primeros ejemplos de arquitectura occidental en Japón, y se exploró la posibilidad de proteger la infraestructura. La ley de 1966 para la protección de las antiguas capitales permite al Primer Ministro proteger áreas notables: sectores preservados por sus paisajes históricos donde cualquier alteración debe ser notificada a la administración, y sectores especiales donde necesariamente se debe obtener una autorización para cualquier alteración. Solo las antiguas capitales de Asuka , Kashihara , Tenri , Sakurai , Ikaruga , Nara , Kyoto y Kamakura se ven afectadas por esta ley, debido a sus numerosos tesoros nacionales.

En 1968, las tareas organizativas y de gestión se descentralizaron a las prefecturas. Al mismo tiempo, la Oficina de Cultura del Ministerio de Educación y la Comisión de Protección de los Bienes Culturales se fusionaron para formar la Agencia de Asuntos Culturales  ; también se crea el Consejo de Protección de los Bienes Culturales.

Enmiendas de 1975: sitios históricos y técnicas de conservación

Se hicieron dos enmiendas a la Ley de Protección del Patrimonio Cultural en 1975. La primera extendió la Ley de Capitales Antiguas para cubrir todos los municipios de Japón, a través de dos designaciones similares: distrito protegido para un grupo de edificios históricos e importante área protegida. La segunda enmienda se refiere a la protección no solo de los bienes culturales, sino también de las técnicas de conservación de estos bienes, debido a la desaparición paulatina de los artesanos tradicionales con la industrialización.

1994 Documento de autenticidad de Nara

El hecho de que la herencia japonesa esté compuesta principalmente de madera, y no de piedra como en Occidente, obliga a la reconstrucción ritual de estos monumentos (como el santuario de Ise que se reconstruye por completo cada veinte años). Por tanto, el concepto de "autenticidad" de los monumentos históricos establecido por la Carta de Venecia de 1964 no se puede aplicar a Japón, lo que lleva a los expertos a reunirse en Nara para deliberar y dar a luz el concepto de "autenticidad intangible". Documento de Nara sobre autenticidad .

Enmiendas de 1996, 1999 y 2004

En 1996, el sistema específico de designación de bienes culturales tangibles (bienes importantes o tesoros nacionales) se completó mediante el procedimiento de registro, es decir, una rama paralela para las propiedades que necesitan una restauración urgente, inicialmente restringida a los edificios que se encuentran en el edificio. designación como propiedad de cultivo importante. Muchas áreas históricas o industriales desde finales del período Edo hasta la era Shōwa se registraron bajo este nuevo régimen.

Desde el final del XX °  siglo, la Agencia de Asuntos Culturales centra sus esfuerzos en la reciente designación de propiedad (entre 1868 y 1930) o regiones insuficientemente representados. En 1999, la gestión de la protección se transfirió a las prefecturas y las ciudades designadas. En cuanto a la enmienda de 2004, establece una nueva categoría de protección (selección) para paisajes culturales importantes y agrega técnicas populares en la definición de propiedad cultural popular. Las propiedades registradas se extienden a las bellas artes y artesanías, así como a los bienes culturales populares tangibles.

Contenido de la Ley de protección de templos y santuarios antiguos de 1897

La 10 de junio de 1897, el Ministerio del Interior de Japón promulga la Ley para la Protección de Santuarios y Templos Antiguos. La expresión “tesoro nacional” aparece por primera vez en un documento oficial, y está legalmente definida: califica toda obra de excepcional importancia artística o histórica según los criterios establecidos por el Estado (artículo 4).

El texto legislativo consta de 20 artículos de los cuales los cuatro últimos son cláusulas adicionales. El primero establece que el Ministro de Estado del Interior es el encargado de gestionar las solicitudes de financiación para la protección o reparación de una propiedad clasificada - ya sea un edificio religioso o una obra de arte propiedad de un templo. O un santuario -. La ayuda económica para la protección de obras de arte y edificios religiosos, cuyo valor cultural o histórico haya sido establecido por un comité de expertos, correrá a cargo de los fondos del Tesoro Público (artículo 2). La responsabilidad de la protección y conservación de las propiedades clasificadas recae en los representantes locales del Estado (artículo 3). Un comité asesor de expertos establece, a propuesta del Ministerio del Interior, la clasificación de las obras y monumentos, y el ministerio publica en el diario oficial una lista de los edificios y obras de arte sujetos a protección especial (artículo 4 ). El artículo 7 establece que, por orden del Ministerio del Interior, todo propietario de un tesoro nacional tiene la obligación de presentar su propiedad clasificada al público en un museo nacional. El artículo 8 prevé una compensación económica en caso de préstamo a un museo público. Los artículos 13 y 14 definen las penas de prisión por robo, destrucción, pérdida por negligencia u ocultación de bienes culturales clasificados como tesoros nacionales. La sección 19 prefigura la ley de 1919 al indicar que los sitios históricos y lugares famosos asociados con un templo o santuario también pueden beneficiarse de las medidas de protección previstas por la ley.

Contenido de la Ley de preservación de tesoros nacionales de 1929

La 28 de marzo de 1929El parlamento nacional japonesa adopta la ley n o  17: La ley de la conservación de los Tesoros Nacionales (国宝保存法, Kokuho Hozonhō )  ; entra en vigor el1 st juliodel mismo año. Esta nueva legislación deroga y reemplaza la ley de 1897 sobre la protección de santuarios y templos antiguos. El procedimiento de clasificación de los bienes culturales permanece inalterado y se introducen nuevas disposiciones legales relativas a su protección.

El nuevo reglamento amplía el perímetro de los bienes culturales a proteger a todas las obras de reconocido valor histórico o artístico, y se refiere no solo a los bienes del Estado, sino también a los de departamentos , empresas y particulares; la expresión "tesoro nacional" se conserva para designar cualquier obra clasificada. Entre los veinticinco artículos del texto legislativo, el artículo 1 crea el Comité para la Conservación del Tesoro Nacional, encargado de implementar la ley bajo la supervisión del Ministerio de Educación . El artículo 3 introduce, por primera vez, la prohibición de exportar, descartar o transferir bienes culturales clasificados a un tercero sin autorización del ministerio. El artículo 4 establece que la propiedad clasificada no debe ser alterada por su propietario sin el consentimiento previo del ministerio; Se proporciona ayuda financiera para las reparaciones necesarias. El artículo 7 obliga a todo propietario de un tesoro nacional a ponerlo a disposición del público en una institución museística nacional, cada año por un período inferior a un año, según un calendario establecido por el ministerio; y el artículo 9 prevé una compensación económica por pérdidas o daños durante una exposición. Los artículos 20 a 23 especifican las sanciones en caso de exportación o reventa no autorizadas (artículo 20), ocultación, daño o destrucción (artículo 21), retirada no autorizada de bienes culturales (artículo 22) y no solicitud de autorización del ministerio antes. cualquier transferencia de propiedad (artículo 23).

Contenido de la Ley de protección del patrimonio de 1950

La ley marco actual consta de trece capítulos () y 203 párrafos (), de la siguiente manera:

La UNESCO

Japón es miembro de la UNESCO desde 1992 y, como tal, tiene catorce sitios del Patrimonio Mundial (once culturales y tres naturales). También se incluyen dieciocho formas de expresión cultural en el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Apéndices

Bibliografía

Documento utilizado para redactar el artículo : documento utilizado como fuente para este artículo.

Artículos periodísticos Obras

Artículos relacionados

enlaces externos

Notas

  1. No todas las propiedades culturales de Japón fueron creadas o establecidas en el archipiélago y pueden provenir, por ejemplo, de China o Corea. Este es el caso de las cartas de Duarte de Menezes a Toyotomi Hideyoshi, un tesoro nacional de la India.
  2. En este artículo, "bienes culturales" se refiere a bienes protegidos oficialmente por la ley.

Referencias

(fr) Este artículo está tomado parcial o totalmente del artículo de Wikipedia en inglés titulado Propiedades culturales de Japón  " ( ver lista de autores ) .
  1. (en) “  Propiedades culturales para las generaciones futuras: esquema de la administración cultural de Japón  ” , Agence des affaires sociales ,marzo 2013(consultado el 20 de febrero de 2015 ) .
  2. (in) "  Capítulo VI: Preservación y utilización de bienes culturales  " , Agencia de Asuntos Culturales ,1 st de abril de 2014(consultado el 20 de febrero de 2015 ) .
  3. (en) "  Recuentos de bienes culturales nacionales  " , Agencia de Asuntos Culturales ,1 st de mayo de 2014(consultado el 20 de febrero de 2015 ) .
  4. (en) "  Counts de los bienes culturales prefecturas y municipales  " ,1 st de mayo de 2010(consultado el 16 de febrero de 2012 ) .
  5. (en) “  Preservación y utilización de los bienes culturales  ” , Agence des affaires sociales ,2009.
  6. Marc Bourdier , "  El mito y la industria o la protección del patrimonio cultural en Japón  ", Génesis , vol.  11,1993, p.  82-110 ( leer en línea ).
  7. Estelle Bauer , L'Action du bunkachô: Secretaria de Estado de Cultura en la Sociedad Japonesa Contemporánea: Protección del Patrimonio, Creación y Difusión de la Cultura , INALCO,1991.
  8. .
  9. Masahiro Ogino , “  La lógica del descuento. Patrimonio y Japón  ”, Etnología francesa , Fayard, vol.  25, n o  1,Enero-marzo de 1995, p.  57-64.
  10. Gabor Sonkoly , "  Los niveles de interpretación y aplicación de la noción de patrimonio cultural  ",   Senderos antropológicos, n o 1 / Infocréa n o   8 ,2001, p.  31-49 ( ISSN  1286-4714 , leer en línea ).
  11. (in) " 旧 浜 離宮 庭園 " , Agency for Cultural Affairs (consultado el 17 de febrero de 2012 ) .
  12. Enders y Gutschow 1998 , p.  14.
  13. Demoule y Souyri 2008 , p.  129-131.
  14. Takashi Inada , "El descubrimiento de estructuras inéditas a gran escala en Japón y la restitución de un paleopaisaje" , en Jean-Paul Demoule, Arqueología preventiva en el mundo ,2007( ISBN  9782707152121 ) , pág.  237-246.
  15. Enders y Gutschow 1998 , p.  15.
  16. .
  17. (in) "  Patrimonio Cultural Inmaterial  " , Agencia de Asuntos Culturales .
  18. Enders y Gutschow 1998 , p.  12.
  19. Edwards 2005 , p.  38.
  20. Gibbon 2005 , p.  331.
  21. Jokilehto 2002 , p.  279.
  22. Edwards 2005 , p.  39.
  23. Coaldrake 1996 , p.  248.
  24. (en) Wimonrart Issarathumnoon, “  El enfoque de abajo hacia arriba Machizukuri a la conservación de las comunidades históricas: lecciones para Tailandia  ” , Urban Design Lab, Universidad de Tokio , 2003-2004 .
  25. Coaldrake 1996 , p.  249.
  26. Jokilehto 2002 , p.  280.
  27. Gibbon 2005 , p.  332.
  28. (en) "  Consejo Consultivo de Evaluación de Himeji-jo  " , la UNESCO ,1 st de octubre de 1.992(consultado el 16 de diciembre de 2009 ) .
  29. Enders y Gutschow 1998 , p.  13.
  30. Yoshida 2001 , p.  135.
  31. (ja) " 金堂 " , sitio web oficial de Hōryū-ji (consultado el 23 de noviembre de 2009 ) .
  32. (ja) " 五 重 塔 " , sitio web oficial de Hōryū-ji (consultado el 23 de noviembre de 2009 ) .
  33. McVeigh 2004 , p.  171.
  34. (en) Inaba Nobuko, “  / Conservación territorial en Japón Política y Sistema de Urbano  ” , Tokio Instituto Nacional de Investigación de los bienes culturales,1998(consultado el 30 de noviembre de 2009 ) .
  35. (en) '  Capítulo 1: Fundamentos para la administración cultural  " , Agencia de Asuntos Culturales ,1 st de abril de 2014(consultado el 20 de febrero de 2015 ) .
  36. Satō 2011 , p.  53.
  37. (ja) Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología , “ 古 社 寺 保存 法 (明治 三 十年 六月 十 日 法律 第四 十九 号)  ” [“Ley sobre la protección de santuarios y templos antiguos ( n o  4910 de junio de 1897) ”], En www.mext.go.jp ,22 de febrero de 2016(consultado el 3 de diciembre de 2016 ) .
  38. Guth , 1996 , p.  318-319.
  39. (ja) Japan Center for Asian Historical Records , " National Treasure Preservation Law  " [ National Treasure Conservation Act"] [PDF] (consultado el 28 de noviembre de 2016 ) .
  40. Scott 2003 , p.  348.
  41. Kakiuchi 2014 , p.  3.
  42. Inada , 2015 , p.  24.
  43. Enders y Henrichsen 1998 , p.  12.
  44. Scott 2003 , p.  349.
  45. Lyndel V. Prott, Toshiyuki Kono, Wojciech Kowalski y Marie Cornu, Testigos de la historia: Colección de textos y documentos relacionados con la devolución de objetos culturales , París, UNESCO ,marzo 2011, 462  p. ( ISBN  978-92-3-204128-9 y 9232041286 , OCLC  838438305 , leer en línea ) , pág.  191.
  46. (ja) “ 文化 財 保護 法 ” , gobierno japonés (consultado el 29 de mayo de 2012 ) .
  47. "  El patrimonio cultural, natural e inmaterial de Japón  " , UNESCO (consultado el 23 de mayo de 2012 ) .