Sobre el proceso de civilización

Sobre el proceso de civilización: investigación sociogenética y psicogenética (en alemán Über den Prozeß der Zivilisation: soziogenetische und psychogenetische Untersuchungen ), es un trabajo del sociólogo alemán Norbert Elias . El libro fue escrito en Inglaterra , donde se exilió en 1935, con el apoyo de un comité para ayudar a los refugiados judíos , y apareció en Basilea en 1939 . La obra pasó entonces relativamente desapercibida debido a los orígenes judíos de su autor y al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Gracias a la reedición alemana de 1969, la obra salió del olvido: la edición de bolsillo de 1976 fue un éxito en la librería.

Las dos partes del trabajo se han publicado por separado en francés:

  1. Wandlungen des Verhaltens in den weltlichen Oberschichten des Abendlandes ( Metamorfosis del comportamiento de las clases sociales altas en Occidente ), traducido por Pierre Kamnitzer, publicado en 1974 con el título La Civilization des mœurs  ;
  2. Wandlungen der Gesellschaft: Entwurf zu einer Theorie der Zivilisation ( Metamorfosis de la sociedad: bosquejo de una teoría de la civilización ), traducido por Pierre Kamnitzer, publicado en 1975 con el título La Dynamique de l'Occident .

Las páginas 1 a 122 del segundo volumen, es decir, en el capítulo 3 dedicado a "La sociogénesis de la civilización occidental", la primera parte sobre "Los mecanismos de la feudalización", permanecieron inéditas en francés hasta su traducción y publicación en las ediciones de EHESS en febrero de 2021. Inicialmente, la primera parte de su libro La sociedad de los individuos pretendía constituir la conclusión de Sobre el proceso de civilización .

La traducción al inglés ( The Civilizing process  (en) ) apareció en 1978 y 1982.

En 1998, la Asociación Internacional de Sociología ha clasificado este libro 7 º en la lista de los libros más importantes de la sociología de la XX XX  siglo.

resumen

Elias describe la civilización (en el sentido de "volverse civilizado") como una larga evolución de las estructuras de la personalidad cuyos orígenes se encuentran en la evolución de las estructuras sociales. Elias formula su modelo de evolución primero para Europa Occidental en un período histórico que va desde aproximadamente 800 a 1900 EC. Los factores del cambio social son el progreso técnico continuo y la diferenciación de la sociedad, por un lado, y la competencia entre hombres y grupos de hombres, por el otro. Estos factores conducen a una centralización de las sociedades con la institución de un monopolio estatal central sobre la violencia y los impuestos , así como a una economía basada en el dinero . El término proceso de civilización, por lo tanto, cubre un triple movimiento de diferenciación de funciones sociales, mayor interdependencia de grupos sociales y desarrollo del estado moderno . Los dos cambios principales en la estructura psíquica de los individuos que resultan de este proceso son una tendencia a internalizar las limitaciones sociales y un mayor control de las emociones.

La civilización de los modales

Después de una introducción donde explica la importancia comparativa de las nociones de civilización y cultura en Alemania y Francia , Norbert Elias teoriza a partir de un ejemplo específico - la evolución de los buenos modales en Europa Occidental entre la Edad Media y los tiempos modernos - cómo funciona el proceso de civilización. . Para ello, se apoya en la lectura de tratados de savoir-vivre, que consultó en la Biblioteca Británica a finales de los años treinta, y en la evolución de su contenido. Identifica un cambio que se puede esquematizar de la siguiente manera:

Norbert Elias detalla luego los cambios en las costumbres a lo largo de los siglos que le han permitido teorizar el proceso de civilización de esta manera, revisando muchos sectores de la vida social:

La dinámica de Occidente

De acuerdo con Elias, uno de los fundamentos del proceso de la civilización es el mecanismo curialisation los señores feudales en Europa entre los Edad Media y el XVIII °  siglo . Elias analizó con precisión las etapas en la parte occidental del Imperio carolingio , territorio que se convertirá en Francia  :

bienvenida

Por las condiciones de su redacción y su edición, la obra tardará 40 años en ganar notoriedad. La primera publicación de la obra tendrá un impacto muy bajo: fue publicada en Suiza en 1939, año del estallido de la Segunda Guerra Mundial , por un judío alemán expatriado en Gran Bretaña y además sin título académico reconocido (Norbert Elias tuvo que huir de Alemania antes de la publicación de su autorización y la obtención de un puesto permanente). Su revisión en Francia por Raymond Aron en 1941 en el Año Sociológico no será suficiente para sacarlo del anonimato. La intransigencia intelectual de Norbert Elias en relación con las corrientes académicas dominantes solo prolongará esta confidencialidad. No fue hasta que sus escasos estudiantes se establecieron en el mundo académico británico para ver aparecer una traducción al inglés de la obra. En Francia, el libro se beneficiará en la década de 1970 del apoyo de historiadores de la escuela de los Annales , encontrando en la "psicología histórica" ​​del proceso de civilización una extensión de su programa de investigación. La publicación en francés de la obra en 1974, por tanto, será incluida por François Furet en Le Nouvel Observateur y por Emmanuel Le Roy Ladurie en Le Monde , e incluso aparecerá brevemente en la lista de bestsellers.

Desde entonces, la notoriedad del libro ha crecido de manera constante, y a partir de la década de 1990 se publicarán actas de congresos en francés, prueba de su apropiación por parte de la comunidad académica de sociología, ciencias políticas, antropología e historia. Los temas a los que se aplican los conceptos del proceso de civilización en estas obras se muestran sumamente diversos, prueba de su gran plasticidad: nazismo, colonialismo, vacaciones pagadas, informalización de costumbres, deporte, pena capital., Intimidad, cortesía, brasileño. teatrocracia, cortejo francés, construcción europea, ritos funerarios, escuela, arte, control de la natalidad ...

Reseñas

Norbert Elias propone en Sobre el proceso de civilización un conjunto de mecanismos explicativos de la evolución de las sociedades. Como resultado, ha sido criticado por promover un cierto retorno al evolucionismo . Esta teoría, que apareció en el XIX °  siglo, los postulados que todas las empresas que operan en la misma dirección, que les llevan a una primitiva de prácticas en una etapa avanzada, que la civilización occidental sería el último paso. Norbert Elias ha explicado en numerosas ocasiones cómo su modelo, ausente de todo juicio normativo, se opone a esta teoría. La principal diferencia es que los procesos que describe no son teleológicos  : son imprevistos y no prejuzgan el resultado, al igual que conocer las reglas de un juego de mesa no permite prejuzgar el curso del juego y el ganador. Por tanto, no es posible ningún juicio de valor a partir de su teoría, que proporciona elementos de inteligibilidad de los cambios sociales y no de la dirección de la evolución de las sociedades. Sin embargo, una lectura atenta muestra que, si utiliza el término civilización en un sentido puramente técnico en la gran mayoría de sus escritos, en ocasiones surge en sus textos la utopía de una sociedad perfectamente pacificada y “civilizada”.

Elias aplica su metodología (estudio a largo tiempo, identificación del proceso en lugar de leyes, el enfoque configuracional ...) en Europa Occidental la XI ª a la XVIII ª siglo, especialmente los vínculos entre las clases aristocráticas y burguesas. Los resultados que extrae de ella se presentan, sin embargo, implícitamente como universales, actuando "como si sólo hubiera un camino hacia la modernidad". Por eso fue criticado por cierto etnocentrismo . El sociólogo británico Stephen Mennell, ex alumno de Elias, muestra en particular que sus conceptos no se prestan bien al análisis de la formación de la sociedad norteamericana.

La crítica más radical se debe al antropólogo alemán Hans-Peter Dürr, cuyo trabajo tuvo el objetivo esencial de invalidar la visión del proceso de civilización propuesta por Norbert Elias, buscando demostrar en el mismo movimiento su evolucionismo y su etnocentrismo. Según él, “la internalización del control social no es una especificidad de la dinámica civilizatoria de Occidente, sino una categoría universal de la mente humana, (...) un efecto del proceso de racionalización de las reglas implícitas que existen en cualquier cultura ". Stephen Mennell critica a su vez a Hans-Peter Dürr por criticar los modelos de interpretación de las evoluciones civilizacionales de Norbert Elias sin proponer un modelo alternativo, mientras que "una teoría sólo puede ser reemplazada por otra teoría".

De manera más matizada, algunos autores discuten las modalidades exactas del establecimiento del proceso de civilización. El historiador Robert Muchembled, por ejemplo, piensa que los mecanismos para regular la violencia interpersonal comenzaron a implementarse en las ciudades europeas ricas a finales de la Edad Media (Brujas, Florencia, Turín, etc.), por lo tanto antes del comienzo de la Fenómeno de curialización de los señores guerreros.

Ediciones

Ver también

Notas y referencias

  1. (de) Ralf Baumgart / Volker Eichener, Norbert Elias zur Einführung , Hamburgo, 1997, p.  22 .
  2. "  Edad Media y el proceso de civilización  "
  3. Norbert Elias, The Society of Individuals , Pocket, 2004 (prólogo de Roger Chartier )
  4. Asociación Internacional de Sociología: libros del siglo, 1998 .
  5. Norbert Elias ( traducción  del alemán), Norbert Elias por él mismo (entrevistas con Arend-Jan van Heerma Voss y Abram van Stolk) , París, Fayard ,1991, 183  p. ( ISBN  978-2-8185-0335-5 )
  6. Robert Muchembled, Una historia de violencia, desde el final de la Edad Media hasta nuestros días , París, Seuil ,2008, 496  p. ( ISBN  978-2-02-081845-2 )
  7. André Burguière, Norbert Elias, hacia una ciencia del hombre (bajo la dirección de Sophie Chevalier y Jean-Marie Privat) , París, CNRS,2004, 426  p. ( ISBN  978-2-271-07967-1 ) , pág. 118, el concepto de autocontrol y su uso histórico
  8. David Ledent, Norbert Elias, vida, obras, conceptos , París, Elipses ,2009, 124  p. ( ISBN  978-2-7298-5207-8 ) , pág. 92
  9. Marc Joly y Quentin Deluermoz , "un intercambio de cartas entre Aron y Norbert Elias (julio de 1939)" en Quentin Deluermoz (dir), Norbert Elias y el XX °  siglo , Perrin,2012( ISBN  978-2-262-03902-8 ) , pág.  201.
  10. Bernard Lacroix, Norbert Elias, política e historia (bajo la dirección de Alain Garrigou y Bernard Lacroix) , París, El descubrimiento ,1997, 314  p. ( ISBN  2-7071-2699-3 ) , retrato sociológico del autor, p. 31
  11. Alain Garrigou y Bernard Lacroix, Norbert Elias, la política y la historia (bajo la dirección de Alain Garrigou y Bernard Lacroix) , París, Descubrimiento ,1997, 314  p. ( ISBN  2-7071-2699-3 ) , introducción: Norbert Elias, le travail d'une oeuvre, p. 7
  12. Norbert Elias, policy and history (editado por Alain Garrigou y Bernard Lacroix) , París, La Découverte ,1997, 314  p. ( ISBN  2-7071-2699-3 )
  13. Norbert Elias, hacia una ciencia del hombre, ahora Norbert Elias y la antropología (bajo la dirección de Sophie Chevalier y Jean-Marie Privat) , CNRS,2005, 260  p. ( ISBN  978-2-271-06285-7 , leer en línea )
  14. Elias y la XX XX  siglo (bajo la dirección de Quentin Deluermoz) , Perrin ,2012, 443  p.
  15. Stephen Mennell, Norbert Elias, hacia una ciencia del hombre (bajo la dirección de Sophie Chevalier y Jean-Marie Privat) , CNRS,2005, 260  p. ( ISBN  978-2-271-06285-7 , leer en línea ) , pág.  87, antropólogos y agnosticismo del desarrollo
  16. Nathalie Heinich, La sociología de Norbert Elias , El descubrimiento ,1997( ISBN  978-2-7071-3830-9 ) , pág. 109
  17. Sabine Delzescaux, Norbert Elias, distinción, conciencia y violencia , Malakoff, Armand Colin ,2016, 282  p. ( ISBN  978-2-200-28118-2 ) , pág.  263
  18. Jack Goody, Norbert Elias, hacia una ciencia del hombre (bajo la dirección de Sophie Chevalier y Jean-Marie Privat) , París, CNRS,2004, 426  p. ( ISBN  978-2-271-07967-1 ) , pág. 82, Elías y la tradición antropológica
  19. Sophie Chevalier y Jean-Marie Privat, Norbert Elias, hacia una ciencia del hombre (bajo la dirección de Sophie Chevalier y Jean-Marie Privat) , París, CNRS,2004, 426  p. ( ISBN  978-2-271-07967-1 ) , pág. 18, Elías para hoy y para mañana
  20. Stephen Mennel, Elias y el XX °  siglo (bajo la dirección de Quentin Deluermoz) , París, Perrin ,2012, 443  p. ( ISBN  978-2-262-03902-8 ) , pág.  143, Historia americana, carácter nacional y civilización
  21. David Ledent, Norbert Elias, vida, obras, conceptos , París, Elipses ,2009, 124  p. ( ISBN  978-2-7298-5207-8 ) , pág. 74, la crítica del antropólogo Hans Peter Dürr
  22. Stephen Mennell, Norbert Elias, hacia una ciencia del hombre (bajo la dirección de Sophie Chevalier y Jean-Marie Privat) , París, CNRS,2004, 426  p. ( ISBN  978-2-271-07967-1 ) , pág. 103, antropólogos y agnosticismo del desarrollo
  23. Robert Muchembled, Una historia de violencia, desde el final de la Edad Media hasta nuestros días , Seuil , 2008  p. ( ISBN  978-2-7578-5009-1 ) , pág.  142