canto gregoriano

Archivo de audio
magníficat
Magnificat en gregoriano precedido por una antífona
¿Dificultad para utilizar estos medios?

El canto gregoriano es el canto litúrgico oficial y ordinario de la Iglesia Católica . Derivado del canto romano antiguo y el canto galicano , se practica hoy en una serie de iglesias parroquiales, monasterios y músicos profesionales. De uso facultativo desde el Concilio Vaticano II , el canto por excelencia está reservado en particular para las celebraciones solemnes y pontificias.

Es un canto sagrado anónimo. Tiene la intención de apoyar el texto litúrgico en latín . Su composición varió para adaptarse a los niveles de conocimiento musical del solista, la schola cantorum , los celebrantes y los fieles.

Debe cantarse a capella y al unísono , sin acompañamiento armonizado, porque, especialmente según el estudio de Franz Liszt , cualquier armonización modifica la estructura de esta música.

Desde el punto de vista del sistema melódico , el canto gregoriano es de tipo modal y diatónico . Los cromatismo son generalmente excluidos, así como la modulación y el uso de sensible . Las diferentes escalas utilizadas, con sus grados y sus modos particulares, se denominan modos eclesiásticos , o escalas modales , o modos antiguos en contraposición a las escalas que se utilizan posteriormente en la música clásica tonal .

Es una música según el ritmo verbal, que tiene su origen en el texto sagrado latino, y que favorece la interiorización y la conciencia de las palabras cantadas. Por tanto, la traducción sigue siendo imposible. Sus formas musicales son muy variadas y en prosa , a diferencia de la cadencia regular de la música renacentista. Como aquellos a los que el Papa Pío X llamó primero al texto. La música, secundaria, la adorna, la interpreta y facilita su asimilación.

Es una síntesis de las antiguas tradiciones europeas, por ejemplo, los poemas muy floridos en latín antiguo, así como las canciones sinagogales, bizantinas, romanas y francas. También es el fundador de toda la música occidental, tanto religiosa como secular.

En resumen, las principales características del canto gregoriano son, yo cantando a capella y en monodia  ; II. texto singularmente en latín  ; III. género litúrgico y católico  ; IV. modal y diatónico  ; V. El movimiento melódico continuó con intervalos limitados, especialmente en segunda  ; VI. ambitus restringido a octava  ; VII. ritmo verval; VIII. variedad entre melismática y silábica .

Primeras producciones escritas de música occidental

La mayoría de los cantos gregorianos auténticos se compusieron bajo la influencia del Renacimiento carolingio , un gran movimiento cultural apoyado por Carlomagno . La escritura de información melódica tiene como principal objetivo estandarizar la salmodia de adoración dentro del imperio. El repertorio resultante del rito romano , está destinado a ser compartido entre todas las comunidades monásticas y, por tanto, adaptado a los niveles de conocimiento musical de los intérpretes.

Este canto es considerado, desde el ceremonial de Clemente VIII publicado en 1600, como “el  canto litúrgico por excelencia de la Iglesia”, pero a veces por su origen atribuido a San Gregorio .

A pesar de su edad, fue el primer pico de la música occidental. En 1895 en Venecia , el cardenal Giuseppe Sarto, futuro Papa Pío X , denunció sus disciplinas sobre este tema: “La música sacra, por su estrecha unión con la liturgia y con el texto litúrgico, debe poseer estas virtudes en el más alto grado: santidad, verdad del arte y la universalidad. ...... Apoyado en estas reglas sólidas, la Iglesia ha creado la doble forma de su canción: gregoriano, que duró alrededor de un milenio y la polifonía clásica romana, Palestrina, que fue el iniciador en el XVI °  siglo. "

Cien años después, la tesis del cardenal Sarto fue confirmada científicamente, tras estudios en profundidad. En la segunda mitad del XX °  siglo, se encontró que la auténtica naturaleza del canto gregoriano, gracias a las viejas clasificaciones.

Clasificación

Con más de 1.200 años de historia, el canto gregoriano conoce varios tipos de notaciones.

Mientras que desde el  siglo XIV la escritura de la música occidental utiliza una clasificación discontinua, colocando notas importantes al comienzo de los grupos [93] , las notaciones antiguas llevan gráficos continuos cuya primera nota, menos importante, el impulso comienza hacia arriba, con buena continuidad.

Según los estudios semióticos , las melodías más correcto de canto gregoriano están en las notaciones de X th  siglo. Sin embargo, estos últimos carecen de precisión de la altura. Porque los primeros notadores carolingios apuntarían a afinar la expresión, aprovechando la variedad de ortografía neumática .

Por lo tanto, en aras de una interpretación correcta, se recomienda la notación dúplex o triplex. Así, Dom Eugène Cardine presentó el Graduale Triplex (abajo) en 1979, en el que la notación para la teoría musical está acompañada por los viejos neumas. Adoptando los mismos manuscritos de muy buena calidad, el Graduale novum del Vaticano en edición crítica ha seguido este camino desde 2011. Generalmente seleccionamos el manuscrito Laon 239 y / o el neume Sangalliano . De hecho, el primero se aprecia por su excelente valor rítmico, mientras que el segundo se ilustra por el esplendor de la diversidad de expresión en la que Dom Cardine distinguió 24 tipos de grafías neumáticas, así como numerosas variantes.

Estético

Modalidad

Ocho modos eclesiásticos

Mientras que la música clásica occidental se desarrolló gradualmente desde el renacimiento a la XVII ª  siglo, con el sistema tonal que permite modulaciones , pero sólo utiliza dos modos (mayor y menor ), el canto llano gregoriano, con anterioridad a este cambio, se mantiene en el rico modalidad gregoriana de cuatro modos que con sus variaciones teóricamente conducen a un total de ocho modos . Pero a pesar de la escala diatónica , el canto estaba tan desarrollado que los modos gregorianos están en realidad "en número indefinido". Como resultado, los ocho modos tradicionales ( octoechos ) son demasiado simples para clasificar estas variadas composiciones. Sin embargo, los octoechos pretendían evitar una clasificación demasiado complicada, en base al criterio fácil con la nota final. Estos son los intervalos para los dos anteriores, así como para el inmediatamente inferior. Canción compuesta sin notación, el intervalo sigue siendo la clave principal para aprender el sistema de modos:

  • hacer - D - E ½ F
  • D - E ½ F - G
  • mi ½ F - sol - a
  • fa - Sol - la - si
    • (suelo - el - ½ hágalo) = D
    • (A - B ½ C - D) = E
    • (si ½ C - D - E) = F
Moda categoría final contenido ambitus personaje ejemplo canción famosa [video]
I Protus auténtico re LA D mi ½ F G A B ½ C D grave Kyrie XI Dies iræ [94]
II Protus plagal re FA si el ½ do re mi ½ FA suelo triste Sanctus XI Stabat mater [95]
III Deuterus robust medio HACER E ½ F G A B ½ DO D E E místico Kyrie II Pange lingua [96]
IV Plagal deuterus medio LA si ½ do re mi ½ fa sol LA si armonioso Kyrie III Muere Salvo festa [97]
V Authente tritus fa HACER F G A B ½ DO D E E ½ F contento Sanctus IX Salve Regina [98]
VI Tritus plagal fa LA C re mi ½ F G A B ½ C devoto Agnus Dei VIII Regina coeli [99]
VII Tetrardus robust suelo RE G A B ½ C D E E ½ F G angelical Gloria IX Puer natus est nobis [100]
VIII Tetrardus plagal suelo HACER D E ½ F G A B ½ DO D Perfecto Kyrie V Veni Creator Spiritus [101]
Dom Daniel Saulnier, Les modes grégoriens (1997), pág.  21 y 45 así como
Sor Marie-Emmanuel Pierre, Cantabo Domino (2005), p.  245 y 246Origen

Finalmente, Dom Jean Claire redescubrió el modo arcaico que tiene solo tres cuerdas madre y que carece de semitonos, a saber, el anhemitónico  :

  1. G 3 ½ C D E 3 ½ G A ( 3 ½: trihemitón = 3 × ½)
  2. hacer d 3 ½ f sol a 3 ½ do d
  3. D mi 3 ½ G A B 3 ½ D E

Por lo tanto, un canto de comunión En splendoribus ( VIII º  siglo) sólo se compone de cinco grados: D 3 ½ fa suelo 3 ½ hacer. Además, este monje todavía encontró allí la célula madre que se caracteriza por los intervalos que conectan los grados vecinos:

  1. sol 2 ½ el 3 ½ DO
  2. A 3 ½ hacer 2 ½ D
  3. hacer 2 ½ D 2 ½ E

Estos modos arcaicos se encuentran más a menudo en las antiguas cantilaciones , a saber, la lectura cantada de las palabras de Dios, y más conocidas como salmodia . En general, la escala del modo era muy limitada, mientras que solo uno de estos grados aseguraba la unidad arquitectónica. Todos los demás jugaron el papel de adornos. En los manuscritos más antiguos, el acorde principal y el acorde final eran idénticos. Esta antigua característica aún se conserva, en las canciones evolucionadas, como tenor .

Cuerdas madres en el himno gregoriano Te Deum

El descubrimiento de las cuerdas madres ayudó, por ejemplo, a analizar la composición del himno Te Deum .

“El Te Deum es un largo himno en prosa, en prosa, tradicionalmente ubicado hacia el final de la liturgia nocturna. Pero su uso se ha extendido a ocasiones solemnes de acción de gracias.

Su origen se ha discutido extensamente durante un siglo. Una leyenda había afirmado durante mucho tiempo que el Te Deum había sido compuesto por San Ambrosio y San Agustín, el día del bautismo de este último (en Milán en 386). En realidad, el análisis del texto y la música muestra que se trata de una obra compuesta, desarrollada de forma progresiva, mediante sucesivas adiciones. Los eruditos ahora atribuyen la redacción final de este canto a Nicetas, Obispo de Remesiana (actual Rumania Mediterráneo) al final de la IV º o principios de V º  siglo.

La primera parte (hasta el Paraclitum Spiritum ) es muy similar a una anáfora eucarística: es una alabanza trinitaria dirigida al Padre. También contiene el triple Sanctus . La melodía está claramente construido en la cuerda del (= madre cuerda RE ), con un ligero aumento del contenido de Si , acentos para hacerlo , y la puntuacion al suelo . Estamos muy cerca de una modalidad arcaica.

La segunda parte (de Tu rex gloriæ à sanguine redemisti ) es una alabanza a Cristo Redentor . El cambio literario va acompañado de una modificación musical. La cuerda sigue siendo el simplemente acentuado el nivel superior ( si ), con puntuaciones a la cuarta mitad seria . El verso Æterna fac ... sirvió de conclusión.

La tercera parte ( Salvum fac ( sic , Æterna fac cum sanctis ) ... hasta el final) marca un nuevo cambio literario y musical. Es una serie de súplicas, compuesta principalmente por versos de los salmos. La melodía utiliza principalmente la cuerda madre MI , reconocible por la célula madre do-re-MI y los desarrollos recitativos en G  ; vuelve a veces a la melodía de la segunda parte. Es la sección menos homogénea de la obra, probablemente la última entrada de la composición. "

- Daniel Saulnier, canto gregoriano

 

El ritmo

Ritmo verbal

A diferencia de las modas, no hay continuidad de ritmo entre el canto gregoriano y la música moderna, a excepción del himno del canto ambrosiano.

En la notación de la música contemporánea, el valor de la nota es tan riguroso, como 1, ½, ¼, ⅛ o ⅓, que el sistema de notación se adapta a la polifonía . Con respecto al canto gregoriano, no existe una simetría estricta. Por supuesto, distinguimos los neumes ligeros y rápidos de los neumes largos e importantes. Pero es difícil fijar exactamente la duración de cada neume. El texto latino y su acentuación determinan el valor de la nota. Por tanto, hablamos de ritmo verbal. Sin embargo, si es necesario seguir rigurosamente los viejos neumas, todavía hay suficiente espacio para la interpretación sobre la duración y los matices.

El canto gregoriano es tan profundamente fiel al texto latino que respeta la forma en prosa como Gloria in excelsis Deo , en lugar del texto mesurado y la melodía mesurada. Esta es la razón por la que la melodía y el ritmo del canto gregoriano tienen una inmensa variedad. Si el texto es diferente, la melodía también debe cambiarse para adaptarse a él. Así, en la antifonal de Hartker se puede ver la variedad de cada gran antífona famosa "Ô" , excepto la sílaba Ô: [ manuscrito en línea ] ). De ahí que comprendamos que la canción siempre se mantuvo monódica . Sin embargo, la invención de la notación cuadrada grande provocó la desaparición de este ritmo verbal. La canción se convirtió en un canto llano en notas iguales.

Además, Dom Eugène Cardine advirtió que este ritmo verbal necesitaba una agrupación libre de los neumas, sin mesura. Por tanto, ni la notación cuadrada grande ni la de la música contemporánea pueden indicar correctamente el ritmo gregoriano. Es imprescindible consultar los viejos neumas y conocer el latín a favor de la interpretación auténtica.

Jubilo e himno, dos excepciones

Si el jubilus carece de texto, el ritmo gregoriano libre se incrementa más ampliamente y más claramente. Sin soporte de texto, no fue fácil para los cantores carolingios realizar este melisma . Para resolver una dificultad considerable en la formación musical, Notker of St. Gallen estableció un nuevo tipo de canción silábica: la secuencia .

Teniendo el mismo carácter que la secuencia, el himno sigue siendo una excepción real al canto gregoriano, una excepción problemática. Éste, como el Veni Creator Spiritus y Pange lingua , adopta de hecho el texto no bíblico pero también mesurado y mesurado la melodía. Es obvio que esto es una contradicción del ritmo verbal. En el fondo antiguo hay una huella de que los compositores carolingios intentaron establecer el repertorio de himnos en prosa y no mesurada. Sin embargo, esta forma fue abandonada.

Otras características del canto gregoriano

En su Diccionario de liturgia , Dom Robert Le Gall subraya que, para una interpretación auténtica, se necesita primero una buena comprensión del latín y su acentuación, luego la de la función rítmica y melódica de los neumas y finalmente la de la modalidad. Luigi Agustoni y Johannes Berschmans Göschl llegan a la misma conclusión: el conocimiento del texto en latín es obligatorio para todos los miembros de la escuela, mientras que la competencia en los neumas no es necesariamente esencial, con la excepción de directores y solistas. En resumen, el canto gregoriano es un canto litúrgico especial. Johannes Overath lo expresó en pocas palabras: “No cantamos en la liturgia, cantamos en la liturgia.

Latinidad

Características litúrgicas y teológicas

Historia

Orígenes

Decreto firmado por San Gregorio tras un Concilio celebrado en 595

(Anteriormente, los diáconos de Roma eran responsables de tocar en solitario el muy ornamentado canto del Salmo Responsorial después de la primera lectura).

Desde hace algún tiempo, en nuestra santa Iglesia de Roma, a cuya cabeza la Divina Providencia quiso colocarme, se ha adoptado un hábito totalmente reprobable que consiste en elegir cantores para el servicio del altar. Pero estos cantores, diáconos promovidos, realizan el servicio solo con el canto, mientras que, al mismo tiempo, abandonan el ministerio de la Palabra y la carga de repartir limosnas. Como resultado, la mayoría de las veces, para ascender a las órdenes sagradas, se buscaban las voces bonitas y se descuidaba buscar personas que llevaran una vida adecuada en este estado. El cantor, que se había convertido en diácono, ciertamente cautivó a los fieles con su voz, pero irritó a Dios con su conducta. Por eso ordeno por este decreto que en la Iglesia Romana esté prohibido cantar a los ministros del sagrado altar, pero que se contenten con leer el Evangelio en la misa. Ordeno que los subdiáconos realicen el canto de los salmos y la proclamación de otras lecturas, a menos que uno se vea obligado a recurrir a clérigos pertenecientes a órdenes menores. Quien quisiera oponerse a esta decisión sería anatema (traducción de Dom Daniel Saulnier).

  Leyenda

El nombre canto gregoriano proviene de una historia legendaria relacionada con el Papa Gregorio el Grande († 604). Esta atribución le dio gran autoridad a esta canción.

Según la leyenda, San Gregorio fue el compositor de esta canción y fundador de la schola gregoriana  :

De hecho, estudios recientes indican que la IV °  siglo sobre Roma, el coro reemplazó a los solistas, y se practicaron canto papal Romano antiguo . Además, según un decreto de este Papa (ver arriba), existía el canto solista, desarrollado a lo largo de seiscientos años. Pero el mayor problema es que la notación musical gregoriana aún no existía. Por tanto, el origen de la leyenda está en el texto.

En 1571, Jacques de Pamele identificado como sacramentarios atribuidas a San Gregorio son distintos de los manuscritos desde el final del VIII °  siglo. Los investigadores encontraron, para explicar este extraño fenómeno, un sacramental concedida en 791 por el papa Adriano I er a Carlomagno . Del mismo modo, el soberano pontífice explicó por carta que el manuscrito procedía de San Gregorio. Dicho Sacramentarium Gregorianum Hadrianum fue tanto el origen del misal romano como del texto del canto gregoriano.

Gregorius præsul meritis y nomine dignus

Es muy probable que esta leyenda naciera según la política de Carlomagno , inspirada en la carta de Adrian I er . Porque alrededor del 800, un poema Gregorius præsul (obispo Gregory) apareció en varios manuscritos, nunca en Roma, sino en el imperio carolingio: "El obispo [de Roma] Gregorio, digno tanto por su nombre como por sus méritos, 'elevado a supremo honor. Renovó los monumentos de los viejos padres y compuso [el texto de] este librito de arte musical en favor de la escuela de cantores para el año litúrgico. Si el autor permanece en el anonimato, el objetivo era obvio: este libro es el de la auténtica misa en Roma, un texto compuesto por el beato Gregorio Magno. La carta de Adrián I aseguró primero su autoridad a Carlos el Grande. Ciertamente, la Biblioteca Real de Bélgica conserva un manuscrito:

Sancti Gregorii Magni, Liber Antiphonarius ordinatus per circulum anni

Este cancionero completo sin neumas se copió, hacia el año 800, en la abadía de Mont-Blandin, cerca de Gante , que estaba estrechamente vinculada a Carlomagno. El monje germánico escribió SCOGREGORIO (Sancto Gregorio). Por tanto, es uno de los testimonios más antiguos del canto gregoriano. Para la puntuación, no fue hasta la segunda mitad del IX º  siglo.

Luego, en la Vita Gregorii Magni de arriba, San Gregorio se convirtió, por primera vez, en compositor en lugar de autor. Se completó la leyenda del canto gregoriano. A partir de ahora, la Iglesia inició la celebración del Adviento en memoria de este santo, con la solemnidad de este poema. Esta es la razón por la introito Ad te levavi sigue la calificación Aquitania Gregorius praesul el Gradual Albiense ( Biblioteca Nacional de Francia , XI º  siglo, véase folios 4v, 5R y 5v [102] ).

Nacimiento del canto gregoriano

Incluso hoy en día, el origen del canto gregoriano se discute, admitiendo que la difusión de Metz estaba bien documentada en la Edad Media. Científicamente, la identificación de la canción de Metz no se estableció hasta la década de 1970.

De hecho, por falta de puntuación, el conocimiento sigue siendo muy limitado. Con su hipótesis, el Instituto de Investigación e Historia de los Textos viene proponiendo, desde 2018, varios orígenes más antiguos. Así, a finales del siglo VIII E  , ya existía el prototipo de las ocho categorías del canto ( octoechos ), que estaba bien estructurado y nunca se encontró ni en el canto romano antiguo ni en el canto galicano [103] .

Evolución del canto gregoriano

Durante su composición, el canto gregoriano no fue otro que el canto eclesiástico del reino carolingio. Pero cada vez más, esta primera cumbre de la música occidental conquistó toda Europa. Primero, Carlomagno inició en 785, y por primera vez en la historia europea, una verdadera centralización de la liturgia según el rito romano . Con la Admonitio generalis ordenada en 789, el uso del canto romano, finalmente gregoriano, fue obligatorio en todo el reino. Entre el IX XX y XI th  siglos, la mayor parte de otros cantos litúrgicos desaparecieron, con la excepción del canto hispano y el canto ambrosiano , pero también se debilitaron.

La invención de Guido de Arezzo en la partitura en cuatro versos, hacia 1030, contribuyó a este fenómeno, porque el canto conservado oralmente finalmente se convirtió en música escrita y fácilmente transmisible.

Por último, en el XII °  siglo, el canto gregoriano era omnipresente en toda Europa. El último que resistió no fue otro que el canto romano antiguo , el canto papal. Finalmente, fue Inocencio III quien decidió al principio del XIII °  siglo, el canto gregoriano. Canto gregoriano se caracteriza, a pesar de la enorme expansión de su inmensa uniformidad entre el manuscrito hasta que el XVII º  siglo. Por lo tanto, Dom André Mocquereau se dio cuenta de que no hay diferencia entre un manuscrito de Ivrea el XI °  siglo y el de la XVII ª  siglo en la misma región.

Con los monasterios

El canto gregoriano se encontraba en su gran refinamiento a la X ª  siglo, gracias al renacimiento carolingio en los monasterios. Por lo tanto, este último conservó fácilmente esta herencia a lo largo de la Edad Media, si algún San Bernardo de Claraval llevó a cabo tardíamente una pequeña optimización de acuerdo con la teoría musical contemporánea, sin mayores modificaciones.

Aparición del canto polifónico

Además, la invención de Arezzo , indicación precisa del tono en la notación, permitió lanzar la creación de polifonía . Tras la publicación de Ars Nova , el Papa francés Juan XXII tuvo que denunciar su decretal Docta Sanctorum Patrum , para defender el canto gregoriano en 1324.

Canto gregoriano en el Renacimiento

El canto gregoriano, la música medieval, se vio afectada en gran medida por el Renacimiento , un gran movimiento para volver a la música de la antigua Grecia . Fue golpeado principalmente en tres frentes.

En primer lugar, los que habían encontrado doce modas griegas insistían en que el canto gregoriano, que sólo tiene ocho tonos, fuera antiguo y pasado de moda. Sin embargo, en 1610, con el fin de defender el canto gregoriano, Pierre Maillart estableció teóricamente la autonomía de los octoechos , con su libro Les tons ou discours sur les modes de musique . A pesar de esto, todavía existía un problema. Permaneció la tendencia a utilizar términos griegos, como Dorian .

Luego se trataba de los tipos o intervalos de tonos. Los neogriegos del Renacimiento tenían tres tipos de géneros, diatónico, cromático y enarmónico , mientras que los ocho modos de la Iglesia consisten en un solo intervalo de semitono. Porque por su composición según el ambitus en octava, el canto gregoriano solo necesitaba un semitono. Además, muchos cantos gregorianos tienden a evitar el semitono, con la excepción del ornamento. Entonces, a pesar de su belleza, el canto gregoriano solo empleó el género diatónico para su composición. Sin embargo, en ese momento, la polifonía , por ejemplo la de Roland de Lassus y especialmente la de Carlo Gesualdo , aprovechó la escala cromática , ya muy desarrollada.

Géneros intervalo intervalo intervalo intervalo intervalo intervalo intervalo intervalo intervalo intervalo
Diatónico semitono tu tu
Cromático semitono semitono trihemitón
Enarmónico diesis diesis decimos

El tercer desafío fue el del ritmo. Inspirada en la música de la antigua Grecia , la música mesurada de la antigua estaba emergiendo en Francia. Además, la invención de la imprenta ayudó a mejorar el conocimiento de los textos clásicos. Por tanto, quienes aprendieron que el latín clásico era una lengua cuantitativa encontraron una inconsistencia entre la melodía gregoriana según el latín acentuado y la cantidad silábica de los textos. Al final de la XVI ª  siglo, el canto gregoriano fue atacado violentamente con esta regla de "cantidad".

Concilio de Trento

En cuanto al canto en monodia , la reforma según el Concilio de Trento nunca conoció su éxito. En 1577, el Papa Gregorio XIII se comprometió a revisar el gradual a Giovanni Pierluigi da Palestrina y Annibale Zoilo . Informado por Fernando de Las Infantas , Felipe II de España , que no lo quería para su país, entorpeció este proyecto. Más tarde, la Santa Sede encontró su solución, sacando la Edición Medici de 1614 a 1615, en la imprenta de Medici .

Esta versión, muy poco musical, también se publicó en Francia, bajo la edición de Digne , primero en Toul en 1624, luego en París en 1671, en Lyon en 1691, en Grenoble en 1735, finalmente en Aviñón. En 1788. La reorganización Fue sometido por las malas doctrinas de los humanistas. Según la cantidad silábica , se desplazaron las sílabas cortas cantadas sobre notas largas y las sílabas largas cantadas sobre notas cortas. De modo que se perdió la pureza y la belleza de la versión antigua, sobre todo el esplendor de las líneas melódicas.

Sin embargo, según los deseos del concilio, el Papa Clemente VIII hizo publicar en 1600 la primera edición del ceremonial , conocido como el ceremonial de Clemente VIII , en el que la Iglesia confirmó solemnemente que el canto gregoriano es el canto litúrgico por excelencia.

Situación en Francia del XVII ° y XVIII °  siglos entre la decadencia y restauración

Es cierto que después del Renacimiento , el canto gregoriano sufrió un considerable declive en toda Europa. Sin embargo, algunos intentos de restauración se llevaron a cabo en Francia, hasta que la Revolución los rompió brutalmente.

Restauración del canto gregoriano a la versión auténtica I. ( XIX XX  siglo)

Después de la Revolución, el declive de la liturgia fue tan avanzado que la tradición del canto gregoriano se olvidó rápidamente. En efecto, fue el canto litúrgico en latín el que sufrió su severa desaparición, aunque los oficios fueron restablecidos oficialmente a partir de la Pascua de 1802, el 18 de abril.

En 1847, Félix Danjou descubrió una calificación muy importante de la XI ª  siglo. Se trataba de una doble notación alfabética y neumática, por tanto la piedra musical Rosetta . A partir de ahora, los viejos neumas ya no son indescifrables. Por eso Louis Lambillotte publicó en 1851 sus facsímiles del cantatorio de Saint-Gall [104] . Este descubrimiento dio origen a la Edición Rémo-Cambraisienne publicada en 1851, que fue escrita por la comisión eclesiástica de Reims y Cambrai.

Luego, los dos monjes que pudieron estudiar esta canción llegaron a la Abadía de Saint-Pierre de Solesmes , Dom Paul Jausions en 1854, y en 1859, Dom Joseph Pothier . En 1856, el padre Dom Prosper Guéranger pudo poner en marcha su proyecto de restauración.

El movimiento a favor de la restauración del canto gregoriano ya era tan dinámico en Francia que en 1860 se celebró en París el Congreso para la Restauración del Canto Sencillo y la Música de Iglesia .

En 1876 Michael Hermesdorff publicó su segunda versión de gradual, por primera vez en dúplex [105] .

Dom Pothier estableció las principales reglas de ejecución en 1880 en su obra Mélodies grégoriennes . También fue, hasta su muerte, colaborador de la Revue du chant grégorien , fundada en 1892 en Grenoble . El año 1882 estuvo marcado por el Congreso Europeo de Arezzo, del cual Dom Pothier logró convencer a los participantes. Sin embargo, Roma no modificó su apoyo a favor de la edición de Ratisbona , falsamente atribuida a San Gregorio y Palestrina . A pesar de esto, el padre Charles Couturier creó una schola gregoriana en 1882 y publicó el Liber gradualis en 1883, y Dom André Mocquereau fue nombrado director de la schola.

Este sucesor, un antiguo violonchelista , desarrolló su propia teoría del ritmo gregoriano . Tras la creación de la paleografía musical , dedicado a los Collotype principales manuscritos, incluyendo el análisis de 219 manuscritos respuesta - Gradual Justus ut palma entre las IX ° y XVII °  siglos [106] , luchó científicamente Ratisbona. Si todavía había muchos opositores, el Vaticano empezó a pensar. De hecho, en octubre de 1891, el Papa León XIII ordenó a la Congregación de Ritos revisar el reglamento del 14 de septiembre de 1884, atribuido a la edición de Ratisbona.

En la segunda mitad del XIX °  siglo, la restauración del canto gregoriano también comenzó a encantar a algunos compositores contemporáneos. El 5 de junio de 1878, Franz Liszt escribió a su ex prometida Carolyne de Sayn-Wittgenstein  : “En mi humilde opinión, los mejores y más contundentes resultados obtenidos hasta ahora son los del canto llano gregoriano en la abadía benedictina de Solesmes. "

Restauración del canto gregoriano a la versión auténtica II. ( XX XX  siglo)

En 1901, expiró el privilegio de publicación de Ratisbona. Tras lo cual León XIII envió el breve Nos quidem el 17 de mayo al padre Paul Delatte de Solesmes, para felicitarlo por su trabajo. Luego tuvo un primer borrador de una comisión internacional, propuesto por el congreso de Arrezzo en 1882, estudiado .

Elegido Papa el 4 de agosto de 1903, Pío X inauguró su reforma litúrgica el 22 de noviembre con su motu proprio Inter pastoralis officii sollicitudes . En abril de 1904, al congreso de San Gregorio Magno le siguió una gran celebración en gregoriano, en homenaje al santo patrón († 604) del canto gregoriano [ detalle ].

Finalmente, el 25 de abril, promulgó un motu proprio a favor de una edición oficial del canto reservado a la Iglesia universal, la Edición Vaticana . Con este fin, se fundó en Roma una comisión pontificia presidida por Dom Pothier . Tan pronto como comenzó la redacción, se dividió debido a las considerables variaciones de los manuscritos del kyriale . Así apareció el gradual en 1908, en la base del Liber gradualis de Solesmes. Al final, tomó 30 años completar todos los libros requeridos.

A favor de la calidad de la celebración en gregoriano, la Iglesia necesita tanto maestros de capilla como directores de coro . Esta es la razón por la que el Papa Pío X fundó en 1910 la Escuela Superior de Canto Gregoriano y Música Sacra . En 1931 se convierte en el Pontificio Instituto de Música Sacra equivalente a otras universidades pontificias , por su importante función.

También en Roma, los religiosos franceses publicaron en 1911 la Revue grégorienne destinada a artistas intérpretes o ejecutantes y especialistas. Si éste y la Revue du chant grégorien tuvieron que dejar de publicar durante las dos guerras mundiales, Dom Joseph Gajard restableció la de la Revue grégorienne en 1946, gracias a una colaboración con el Instituto Gregoriano de París . Este instituto, finalmente adscrito al Instituto Católico en 1968, fue creado en 1923 mientras que en Le Mans nació la Schola Saint-Grégoire en 1938 por iniciativa de Dom Gajard.

Antes de la II e Concilio Vaticano II se llevará a cabo en 1962, el canto gregoriano fue protegido por la Constitución Apostólica Divini cultus de Pío XI en 1928 y la encíclica Musicae Sacrae disciplinado de Pío XII en 1955.

Creación de un equipo para publicación crítica

La idea de la edición crítica de esta canción era bastante antigua. En 1882, en el Congreso Europeo de Arezzo , los participantes debatieron sobre la publicación crítica y científica de cancioneros sencillos .

A principios del XX °  siglo, el padre Paul Delatte instruyó a dos monjes de tomar un gran número de manuscritos de fotografías a los archivos europeos con el fin de salir de una edición crítica .

Después de la publicación del Antiphonale monasticum no crítico en 1934, una musicóloga Yvonne Rokseth le dijo a Dom Gajard en 1938 que quería que la Abadía de Saint-Pierre de Solesmes publicara ediciones críticas a partir de ahora.

En la década de 1940, Dominique Delalande, sacerdote de la Orden de Predicadores , quiso revisar su publicación dominicana gradual publicada en 1254 , basándose en materiales más antiguos. Con esta intención, asistió al taller de Paleografía Musical de la abadía de Solesmes entre 1942 y 1945. Lamentablemente a causa de la guerra, este último, que solo contaba con dos monjes, no pudo asistirlo eficazmente en su proyecto. Pero en 1949 el padre Delalande pudo publicar su obra en las Éditions du Cerf , Le Graduel des Prêcheurs: hacia la versión auténtica del Graduel grégorien: investigación sobre las fuentes y el valor de su texto musical .

Luego, en 1948, Higinio Anglés visitó la Abadía de Solesmes a favor de una edición crítica del Gradual Romain. Sin demora, se formó allí un equipo de cinco monjes. Este último, por lo dinámico, terminado en la segunda mitad del XX °  siglo, muchos descubrimientos a través del cual el canto gregoriano le devuelve su propia naturaleza.

Semiología

Desde el XIX °  siglo, la abadía de Saint-Pierre de Solesmes tradicionalmente desarrolló sus teorías rítmicas bajo la dirección de Dom André Mocquereau . Sin embargo, Dom Eugène Cardine notó que, en los neumas más antiguos, hay una inmensa diversidad, con el objetivo de precisar la delicadeza de la expresión. De modo que la Paleografía Musical se dedicó en adelante a los neumas , que funcionaban como una "grabación escrita". ".

En la década de 1950, esta nueva ciencia intermedia entre la paleografía y la estética necesitaba un nombre propio, porque el término provisional "  diplomático gregoriano" no representaba una característica científica. Finalmente, el nombre de semiología fue adoptado en 1954. Dom Cardine publicó por primera vez el libro teórico, luego el facsímil de su personal de Graduel neumé en 1966.

El nacimiento de la semiología gregoriana fue tanto la segunda etapa importante en la restauración del canto como un verdadero trastorno. La teoría bajo la influencia de la música contemporánea, que impedía la comprensión de personajes reales del canto gregoriano, fue definitivamente abandonada.

Período posconciliar

Mientras que el Concilio Vaticano II e admitió la prioridad del canto gregoriano cantado en latín para la celebración. Sin embargo, como resultado del uso de idiomas nacionales, esta canción fue normalmente eliminada de la práctica litúrgica parroquial, excepto en algunas iglesias autorizadas.

A decir verdad, fue el propio Papa Pablo VI quien, paradójicamente, conoció la ambigüedad del uso del lenguaje cotidiano:

“Ya no es el latín, sino el idioma cotidiano, que será el idioma principal de la Misa. Para cualquiera que conozca la belleza, el poder del latín, su capacidad para expresar cosas sagradas, sin duda será un gran sacrificio verlo reemplazado por el lenguaje cotidiano. Perdemos el lenguaje de los siglos cristianos, nos convertimos en intrusos y laicos en el dominio literario de la expresión sagrada. Así estamos perdiendo en gran medida esta admirable e incomparable riqueza artística y espiritual que es el canto gregoriano. Por supuesto, tenemos razón en sentirnos arrepentidos y casi desconcertados; ¿Con qué vamos a reemplazar esta lengua angelical? Es un sacrificio a un precio inestimable. ¿Por qué lo estamos haciendo? ¿Qué vale más que estos valores tan elevados de nuestra Iglesia? "

- Extracto de un discurso del Papa Pablo VI presentando el nuevo rito de la Misa, 26 de noviembre de 1969

Era necesario adaptarse a esta situación. La Santa Sede tuvo que interrumpir el proyecto de edición crítica del gradual desde 1948. Sin embargo, en 1967 y 1975 publicó dos ediciones del Graduale simplex , para uso de iglesias pequeñas. La Abadía de Solesmes comenzó espontáneamente a publicar un nuevo antifonario en 1975. En 1983, sólo se autorizó y publicó el himnario Liber , como volumen II, según la reforma litúrgica que prefiere la práctica del himno.

Por el contrario, políticos y gobiernos comenzaron a apoyar este patrimonio cultural, aprovechando el fruto de la semiología . Así, como ministro, Jacques Duhamel contaba con varios centros de formación, inaugurados en 1975. Es simbólico que, poco antes, los monjes de Solesmes hubieran asistido a la misa fúnebre de Georges Pompidou en abril de 1974, según el testamento de este presidente. En particular, del 5 de diciembre de 1980 al 15 de enero de 1981, el Ministerio de Cultura organizó una exposición Le Chant Gregorien, Une tradición millénaire en la Capilla de la Sorbona .

Hoy en día, todavía reevaluación y restauración

El año 2003 fue el centenario del Motu Proprio de Pío X . El 22 de noviembre, el mismo día y fiesta de la patrona de la música, santa Cecilia , Juan Pablo II publicó su quirógrafo en el que subrayó que “el canto gregoriano sigue siendo, por tanto, un elemento de unidad en la liturgia actual. Romana. », Confirmando su prioridad en las celebraciones cantadas en latín, atribuidas por el concilio. Simbólicamente, la misa fúnebre de este Papa se celebró el 8 de abril de 2005, acompañada del canto gregoriano del coro de la Capilla Sixtina y del colegio Mater ecclesiæ .

Después de convertirse en Papa, Benedicto XVI publicó el 7 de julio de 2007 el motu proprio Summorum Pontificum , según el cual en adelante la Misa puede celebrarse utilizando el canto gregoriano tanto en la forma ordinaria de la Misa, como antes, y en la forma extraordinaria .

Hoy, el canto gregoriano se encuentra en una etapa importante. Con nuevas restauraciones según la semiología , ahora podemos distribuir correctamente las que realizaron los monjes carolingios, un verdadero tesoro de la liturgia cantada. Teniendo esto en cuenta, continúan varios proyectos.

Práctica del canto gregoriano hoy

Después de la reforma litúrgica

Concilio Vaticano II, Sacrosanctum concilium § 114 y § 116

Hoy, el Concilio Vaticano II expresa:

“La Iglesia reconoce en el canto gregoriano el canto específico de la liturgia romana. Por tanto, es él quien, en las acciones litúrgicas, en igualdad de condiciones, debe ocupar el primer lugar. Los demás tipos de música sacra, pero especialmente la polifonía, no quedan excluidos de la celebración de los oficios divinos, siempre que estén en armonía con el espíritu de la acción litúrgica ”.

Sacrosanctum Concilium , §116

El consejo también recomienda en este sentido:

“El tesoro de la música sacra será preservado y cultivado con el mayor cuidado. La scholae cantorum se desarrollará asiduamente, especialmente con las iglesias catedrales. Sin embargo, los obispos y los demás pastores velarán celosamente por que, en cualquier acción sagrada que deba realizarse con canto, toda la asamblea de fieles pueda asegurar la participación activa que le es propia. "

-  Sacrosanctum Concilium , §114

 

A pesar de las claras prescripciones del Concilio Vaticano II sobre el uso del canto gregoriano en latín, hoy en día rara vez se usa en las celebraciones parroquiales dominicales . Esta interpretación del canto por excelencia sigue siendo tímida, incluso después del regreso del repertorio gregoriano desde la adhesión de Benedicto XVI , especialmente para el canto de lo ordinario, y más moderadamente para las piezas de lo propio de una schola .

De hecho, desde el Vaticano II siempre se ha recomendado el uso de algunos cantos litúrgicos en latín, especialmente a favor de la celebración internacional.

En lo que respecta a las parroquias, algunas partes del ordinario de la Misa ( Kyrie , Gloria , Credo , Pater noster , Sanctus , Agnus Dei ) se cantan a veces en gregoriano, mezcladas con cantos litúrgicos en lengua vernácula. Este uso, según la recomendación de Pablo VI, está autorizado por la constitución sobre la liturgia. Además, se puede considerar este modo como un enriquecimiento mutuo entre varios ritos.

Dentro de los monasterios

Con su profundo conocimiento en el campo litúrgico, indispensable a favor de la auténtica ejecución gregoriana, las abadías siguen siendo los principales celebrantes de este canto, repartiendo esta función en un cierto número de parroquias.

Formación Schola

Al igual que la composición de los músicos profesionales, la dificultad de interpretar el canto gregoriano varía mucho. Porque, los monjes carolingios conocían bien los niveles de conocimiento musical según la jerarquía en la liturgia. Se distribuyeron diferentes canciones a solistas ( cantantes ), coro, celebrantes y fieles. Ésta es la razón por la que la formación de la schola gregoriana es fundamental. En 2011, el Papa Benedicto XVI volvió a subrayar la necesidad de esta vocación en su Instrucción universæ ecclesiæ .

Canto y enseñanza gregoriana

Desde la Edad Media, la enseñanza ha sido siempre la principal vía de transmisión del canto gregoriano. Debido a las características particularmente estéticas y teológicas, su función sigue siendo esencial. Por otra parte, la enseñanza del canto gregoriano fuera de los monasterios se llevó a cabo en el XIX °  siglo. Desde el apoyo del Papa San Pío X , se da prioridad a la formación de maestros de capilla o directores de coro.

La restauración del canto gregoriano fue sometido a muchas oposiciones, sobre todo XIX XX  siglo. Si la práctica se estableció fue gracias a los profesores que ayudaron a mejorar el conocimiento de esta canción poco conocida.

Para practicar el canto gregoriano, es mejor profundizar en el conocimiento aprovechando las sesiones estacionales, ya que la naturaleza de este canto es diferente a la música moderna. En particular, se recomienda que los jóvenes participen en estas sesiones.

En otras tradiciones o campos

En otras tradiciones litúrgicas

Admitiendo que muchas melodías en la liturgia anglicana y el luteranismo se originan en el canto gregoriano, la naturaleza de estos cantos silábicos está lejos de ser auténtica gregoriana. Pero existe una nueva tendencia. Como resultado de la evolución de la semiología gregoriana , incluso algunos coros anglicanos y luteranos hoy en día interpretan el canto gregoriano en latín, entendiendo correctamente el carácter de este canto. Este es, por ejemplo, todo el Consorcio Vocale de la Catedral de Oslo (Luterana).

Como parte de festival y concierto

Junto al uso litúrgico stricto sensu, muchos grupos vocales, tanto en Europa como en otros continentes, presentan hoy el canto gregoriano también en forma de conciertos, intervenciones en festivales de arte sacro, vigilias de oración, conciertos de lectores y conferencias.

En Europa, los festivales se apoyan regularmente dedicados exclusivamente al canto gregoriano:

A veces, en el marco de grandes festivales, se pueden encontrar interpretaciones de esta canción, por ejemplo, en el Festival Internacional de Edimburgo 2008. Sin embargo, es aún más común cuando se trata de conciertos que se dan en (antiguas) abadías, catedrales, iglesias. El Ensemble Organum todavía se presenta en la Abadía de Saint-Pierre de Moissac, así como el Ensemble Gilles Binchois en la Abadía de Thoronet .

Melisma del canto gregoriano y músicos profesionales

El canto gregoriano se distingue por su característica ritual. Por eso, en los años 80, incluso Maurice Fleuret , que no era otro que uno de los promotores de la música contemporánea , defendió su función litúrgica. Fue alumno de Olivier Messiaen y creador del festival de música . A pesar de su opinión, después del Concilio Vaticano II , la actuación fue generalmente realizada por músicos. De hecho, el canto gregoriano fue concebido originalmente con miras a adaptarse a varios niveles de conocimiento musical, dependiendo de la función del personal de la iglesia. Compuesto para solistas ( cantores ), la mayoría de los melismos , especialmente el jubilus , necesitan una formación en profundidad, más difícil de encontrar en las iglesias, con la celebración en forma ordinaria.

Armonización y acompañamiento del canto gregoriano

El canto gregoriano se compuso originalmente al unísono o solo , ya que no existe una notación acompañada en los manuscritos antiguos. Además, esta canción tiene una fuerte característica monódica . Esta es la razón por la que Franz Liszt abandonó, en la década de 1860, la armonización, después de haber estudiado en profundidad este tema.

Sin embargo, a veces se practicaba la armonización o el acompañamiento, ya sea por la gravedad de la liturgia o por razones estéticas. Por lo que el avión no tripulado, que apareció en XV °  siglo y desapareció de su uso debido a la dificultad en la adaptación a la modalidad y el ritmo derivado de canto llano .

Tras el Concilio Vaticano II y a pesar de las numerosas oposiciones históricas de religiosos y musicólogos, hoy se autoriza formalmente el acompañamiento del órgano. Así, incluso la Abadía de Saint-Pierre de Solesmes utiliza el órgano para sus celebraciones más solemnes.

Grupos vocales principales que interpretan el canto gregoriano

Un conjunto vocal de canto gregoriano generalmente se llama schola gregoriano , que se originó en la Schola cantorum (plural scholæ ), que originalmente era el coro de cantores . A veces de coro universitario, esta schola tiende a estudiar manuscritos con semiología o teología . El uso del triplex graduale o el duplex graduale , que emplean los neumas , se convirtió, entre ellos, en habitual. La creación de coros es tan dinámica que ahora se encuentran en toda Europa, incluso en países donde la tradición de la liturgia católica romana se ha extinguido. Otra tendencia es la evolución de los coros de mujeres, lo que no era extraño en la Alta Edad Media.

En Francia En Francia (2021)
  • Les Ambrosiniens: coro masculino gregoriano de Dijon creado en 1982; siempre representación espiritual y colaboración con abadías
  • La Camerata Sainte Anne: coro de cámara femenino dedicado a la música sacra, incluido el canto gregoriano, en una academia de Sainte-Anne-d'Auray
  • Les Chantres du Thoronet: dirigida por Damien Poisblaud  ; servicios litúrgicos y conciertos en la abadía de Thoronet
  • The Greg'Orian Choir: nacido en Vannes en 1992 por iniciativa de Alain Guilloux
  • El Coro Gregoriano de Le Mans: de la Psallette du Mans Maîtrise  ; nace tras una exposición ministerial en la capilla de la Sorbona en 1980
  • El Coro Gregoriano Janua Cæli: coro femenino cerca de la Iglesia de la Santísima Trinidad  ; dirigida por Brigitte Lazarevic
  • El Coro Gregoriano de Nantes: Schola gregoriana creada en 1980
  • El Coro Gregoriano Notre Dame des Eaux: creado en 1992, un coro de hombres, mujeres y niños en el Pays de la Loire
  • El Coro Gregoriano de París: fundado en París en 1974.
  • El coro gregoriano de Paris Voix de Femmes: desde 1997 bajo la dirección de Olga Roudakova
  • El Coro Gregoriano Jubilate: originario del coro de la catedral de Toulon  ; creado en 1997
  • Los Coros del Centro de Música Sagrada Puy-en-Velay: compuesto por varios coros, incluida la schola gregoriana
  • El Departamento de Canto Gregoriano y Música Medieval de la Catedral de Notre-Dame de París  : colaboración con el Instituto de Investigación e Historia de los Textos
  • Ensemble Beatus: fundado en 2005 y dirigido por Jean-Paul Rigaud
  • Ensemble Occitania Sacra: estudios de liturgia y manuscritos de Narbonne; colaboración con la Abadía de Sainte-Marie de Fontcaude
  • La Schola Audi Filia: coro femenino en Rosheim , después de la asociación Pro Liturgia dirigido por D r en teología y un especialista del canto gregoriano Denis Crouen
  • La Schola Collegium Normannorum: anteriormente Schola Collegium Norbertinum, creada por el abad Guillaume Antoine en Coutances
  • Ensemble Gilles Binchois  : colaboración con la abadía de Thoronet
  • Ensemble Organum  : fundado en 1982 por Marcel Pérès
  • Ensemble Venance Fortunat  : dirigido por Anne-Marie Deschamps
  • Los Cantos del Coro Gregoriano de París: Schola masculina semiprofesional
  • La Scola Metensis: fundada en 1987, del Centro de Estudios Gregorianos de Metz
  • Flores Myrtæ, schola creada en 2016 por Anna Zakoba y compuesta por jóvenes cantantes profesionales
  • Ensemble Discantus , fundado en 1989 por Brigitte Lesne, en asociación con el Centro de Música Medieval de París
  En Europa En Europa (2021)
  • Ensemble Officium ( Alemania ): fundada en 1999 para dedicarse a la música litúrgica, incluido el canto gregoriano.
  • Junto Ordo Virtutum (Alemania): creada en 1989 por D r Stefan Johannes Morent, profesor de la Universidad de Tübingen
  • Die Münchener Scholaren (Alemania): schola masculino de la casa gregoriana de Munich
  • Limburger Domsingknaben (Alemania): coro creado en 1967 y resultado de la escuela de música litúrgica que enseña el canto gregoriano
  • Schola Cantorum Coloniensis (Alemania): fundada en 1977 y dirigida por D r Gabriel María Steinschulte
  • Choralschola der Wiener Hofburgkapelle ( Austria ): Schola gregoriana cuyos miembros provienen de los Pequeños Cantantes de Viena
  • Grazer Choralschola (Austria): fundada en 1992; sede de la Universidad de Bellas Artes de Graz
  • Schola Resupina (Austria): creada en Viena en 2004; Schola femenina dedicada al canto gregoriano según la teología y la semiología
  • Graces & Voices [Austria> ver En otros países ]
  • Gregoriaans Koor van Leuven ( Bélgica ): fundada en 1980 en Lovaina para la ejecución semiológica; interpretación según el Graduale Triplex de Solesmes
  • Psallentes y Psallentes♀ (Bélgica): coro creado en 2000, luego en 2007 el de mujeres; Canto gregoriano a finales de la Edad Media y el Renacimiento
  • Schola Bellarmina (Bélgica): creada en 1998 en Bruselas por el padre Bernard Lorber; grabaciones especificadas por 4 cantantes para completar el calendario litúrgico romano
  • Cum Jubilo (Bélgica): fundada en 1976 en Watou  ; desde 2006 independiente de la de los hombres; anfitrión del festival internacional
  • Scola Gregoriana Brugensis (Bélgica): del coro de la catedral de Brujas fundada en 1970, pero desde 1974 también para conciertos fuera de la liturgia
  • Schola Gregoriana Henricus Beauvarlet (Bélgica): Schola masculina creada en 2001 en la región de Veurne-Koksijde
  • Schola Antiqua ( España ): creada en 1984 por coristas formados en la escuela coral de la Abadía de Santa Cruz del Valle de los Caídos
  • Schola Gregoriana de Cantabria (España): Schola masculina fundada en 1992 en Cantabria  ; ejecución principalmente del Graduale romanum
  • Püha Miikaeli Poistekoor ( Estonia ): pequeños cantantes creados en 1989 en el centro Collegium Educationis Revaliæ de Tallin
  • Vox Clamantis (Estonia): conjunto profesional de Tallin fundado en 1996
  • Schola Hungarica ( Hungría ): nacida en 1969; en particular, un número considerable de grabaciones en Hungaroton
  • Jubilate and Cantate (Hungría): coro de niñas en Budapest y dirigido por Ferenc Sapsson
  • Schola Gregoriana Maynooth ( Irlanda ): creada en 2000 en Maynooth  ; del coro de mujeres 2007
  • Schola gregoriana Apeiron ( Italia ): coro femenino dedicado a la música sacra, en particular al canto gregoriano; creado en 2006 en Olbia
  • Grupo vocal Armoniosoincanto (Italia): fundado en 1997 en Perugia
  • Schola gregoriana Cremensis (Italia): creada en 2015 en Cremona
  • Schola gregoriana Piergiorgio Righele (Italia): Schola femenina fundada en Pescara
  • Schola gregoriana Vocalia Consort (Italia): creada en Roma en 2006
  • Associazione Culturale Coro Paer (Italia): primera fundación en 1974 y luego Schola gregoriana de 1986 en Colorno
  • Coro Abbazia della Novalesa (Italia): Schola creada en Turín en 1974
  • Schola gregoriana Monodia Urbis (Italia): Schola femenina de Roma fundada en 2015
  • Il Coro Gregoriano Mediæ Ætatis Sodalicium (Italia): fundada en 1991 según las disciplinas de Dom Cardine; solo compuesto por exalumnos italianos
  • Concentus Monodico (Italia): creado en Milán y bajo la dirección de Riccardo Zoja
  • Schola Gregoriana Aurea Luce (Italia): dos scholas gregorianas, mujer nacida en 2002 y luego hombre en 2008; estudio e interpretación semiológica
  • Schola Gregoriana Benedetto XVI (Italia): creada en 2007 en Bolonia para realizar la interpretación semiológica; ensayos abiertos a los oyentes
  • Assumpta ( Letonia ): creada en 2010 por la organista y directora de coro Ieva Lazdane; dedicado al canto gregoriano
  • Schola Cantorum Riga (Letonia): fundada en 1992 y bajo la dirección de Guntars Pranis
  • Maîtrise Sainte-Cécile en la catedral de Notre-Dame de Luxembourg ( Luxemburgo ): conciertos y apoyo a la Schola Gregoriana en la catedral
  • Schola Sanctus Svithun ( Noruega ): coro masculino gregoriano estrenado en Stavanger en 2013 por el compositor Ole Karsten Sundlisæter
  • Schola Sanctæ Sunnivæ (Noruega): Schola femenina fundada en 1992, en particular para estudiar el manuscrito de Trondheim.
  • Gregoriaans Koor Utrecht ( Holanda ): del coro gregoriano de la Universidad de Utrecht creado en 1968
  • Hartkeriana (Holanda): coro gregoriano profesional creado en 1994 por Eugeen Liven de Abelardo; interpretación semiológica, especialmente según el manuscrito de Hartker
  • Vocaal Ensemble Cantamare (Países Bajos): coro de mujeres jóvenes de la Academia de Artes Vocales de La Haya
  • Schola Cantorum van het Ward Institut (Países Bajos): coro independiente fundado en 1964 del antiguo Ward Institute
  • Schola Maastricht (Holanda): Schola gregoriana masculina y profesional inaugurada en 1994, del Conservatorium Maastricht  ; interpretación semiológica
  • Mulierum Schola Gregoriana Clamaverunt lusti ( Polonia ): creada en 2007 por Michal Slawecki con interpretación semiológica según Dom Cardine
  • Schola Gregoriana Cardinalis Stephani Wyszynski (Polonia): Schola masculina creada por Michal Slawecki en 2014
  • Schola gregorianska Canticum Cordium (Polonia): Schola femenina fundada en Poznan en 2008; interpretación semiológica
  • Coro Gregoriano de Lísboa ( Portugal ): fundada en 1989, a partir del Instituto Gregoriano de Lisboa y el Politécnico de Lisboa
  • Sociedad de Música Gregoriana de Canterbury ( Reino Unido ): creada en 2007; conciertos y colaboración litúrgica con Minster Abbey en Kent
  • Schola Cantorum de la Universidad de Bristol (Reino Unido): compuesta solo por estudiantes de la Universidad de Bristol
  • Schola Gregoriana de Cambridge (Reino Unido): fundada en 1975 por Mary Berry; colaboración con la Abadía de Pontigny
  • The Hilliard Ensemble (Reino Unido): ver también § En cultura popular más abajo.
  • The King's Singers (Reino Unido): ex miembros del coro del King's College of Cambridge , que lanzó su propio CD Gregorian Chant en 2005.
  • The Tallis Scholars (Reino Unido): grabación del canto gregoriano para aclarar el origen de la obra polifónica
  • Schola Cantorum de la Universidad Católica de Ruzomberok ( Eslovaquia ): fundada en 1999 por D r Janka Bednaříková, grado gregoriana del Instituto Pontificio
  • Schola gregoriana Gloria Dei - homo vivens (Eslovaquia): schola compuesta por estudiantes de la facultad de teología de la Universidad de Trnava  ; fundada en 2004
  • Voces Gregorianæ Cassovienses (Eslovaquia): Schola femenina y semiológica desde 2011; dirigido por Ján Vel'backý, doctor del Pontificio Instituto de Música Sacra
  • Vokálny súbor Gregoriana (Eslovaquia): coro gregoriano de la asociación Gregoriana fundada en 2004
  • Schola Gothia ( Suecia ): cuatro cantantes gregorianos; creado en Gotemburgo en 1999
  • Ensemble Adiastema ( Suiza ): coro de siete cantantes profesionales creado y dirigido por Giovanni Conti, musicólogo gregoriano
  • Maîtrise del Conservatorio Popular de Música de Ginebra (Suiza): fundada en 1974 y dirigida por Serge Ilg, profesor de canto gregoriano de este conservatorio
  • Schola Gregoriana Pragensis ( República Checa ): creada en 1987 para el restablecimiento de la liturgia; desde 1989, diversas actividades que incluyen estudios de la tradición checa
  • Schola Gregoriana del Pims ( Vaticano ): coro oficial del Pontificio Instituto de Música Sacra dirigido por Franz Karl Prassl, director de la facultad de canto gregoriano
  En otros países En Canadá, Colombia y Estados Unidos (2021)
  • Ensemble Scholastica ( Canadá ): conjunto femenino creado en 2008 por la musicóloga Pascale Duhamel; dedicado a los cantos litúrgicos entre 800 y 1300
  • Schola Magdalena (Canadá): Schola femenina inaugurada en 2007 por Stephanie Martin, profesora de la Universidad de York en Toronto.
  • Canticum Novum ( Colombia ): escuela masculina fundada en 1984 en Santafé de Bogotá
  • Schola Gregoriana de Bogotá (Colombia): escuela semiprofesional fundada en 2002
  • Millennium of Music ( Estados Unidos ): fundada en Jacksonville (Florida) en 1975, inicialmente para un programa de radio dominical
  • Schola Cantorum de Santa Fe (Estados Unidos): creada en 1990 por D r Billy Turney, ex alumno del Pontificio Instituto de Música Sacra
  • Schola Cantorum de la Universidad de St. Thomas (Estados Unidos): desde 1981 en Houston , oficina en Gregoriano; otra misa gregoriana el 18 de septiembre de 2018 bajo la dirección del doctor Michael Richardson
  • Graces & Voices (Internacional): Schola femenina fundada en 2011, originalmente conjunto austriaco
  Histórico Histórico
  • Capella Antiqua München (1956 - después de 1971), luego Niederaltaicher Scholaren: fundada por el musicólogo Konrad Ruhland
  • Schola Cantorum de Montevideo (1988 - 2010): Dirigido por D r Enrique Merello-Guilleminot; liturgia y especialmente sesiones gregorianas
  • Schola Pacifica (1993-2009): creada en San Diego por Dom Karl Nielsen
  • Schola cantorum gregoriana del Pantheon (antes? 1994 - después? 2001): dirigida por Konrad J. Bossard en la basílica colegiada de Sainte-Marie-des-Martyrs-de-Panthéon
  • Asunción Schola Gregoriana (1997 - antes de 2021): Creación en los Estados Unidos por el Padre Lamothe
  • Schola Gregoriana Ensemble Armonia di Pordenonce (1997 - antes de 2021): Schola femenina fundada en Pordenone en fusión
  • Les Paraphonistes (1998 - después de 2006): schola en la antigua abadía de Léoncel
  • Ensemble Vox Gotica (1998 - antes de 2021): cinco solistas dedicados al canto gregoriano y al canto romano antiguo
  • Schola Gregoriana di Venezia (2001 - antes de 2021): creada por Lanfranco Menga, ex alumno del Pontificio Instituto de Música Sacra
  • Florida Schola Cantorum (2008 - 2011): fundada en 2008 por el musicólogo Edward Schaefer de la Universidad de Florida
 

En la cultura popular

Cultura popular
  • Varios grupos modernos han reunido el pop y el canto gregoriano. Es el caso de Gregorian - Master of Chants-, Enigma , que tuvo un gran éxito en la década de 1990 con su éxito Sadeness , y Era . Imitan las técnicas vocales más significativas del canto gregoriano (canto monódico con varios intérpretes) agregando un sonido de fondo de instrumentos eléctricos y tambores y un eco de iglesia artificial para interpretar música pop o de variedades. Enigma y Era también están cerca de la tendencia new age .
  • El álbum Officium lanzado en 1994, tras una colaboración entre The Hilliard Ensemble y Jan Garbarek , tuvo 1,5 millones de copias vendidas. Más de la mitad de las melodías son la base del canto gregoriano.
  • La música principal del videojuego Halo comienza con un canto gregoriano que toca la melodía principal seguida de instrumentos y también termina con el canto gregoriano. En la otra música de la saga, también escuchamos un canto gregoriano que toca la melodía principal de otra manera. La composición es de Martin O'Donnell .
  • Algunos animes manga presentan cánticos de estilo gregoriano, como Vision of Escaflowne con Dance of Curse , Escaflowne , Gloria , Death Note o Fullmetal Alchemist Brotherhood para Lapis Philosophorum , Trisha's Lullaby.
  • En la película Monty Python: Sacred Grail! , un interludio presenta una procesión de personas vestidas como monjes que cantan " Pie Jesu Domine, dona eis réquiem " con una melodía de estilo gregoriano. La canción se repite en otro interludio con collages animados.
 

Referencias bibliográficas

  • Denise Launay , Música religiosa en Francia desde el Concilio de Trento hasta 1804 , París, Société Française de Musicologie,1993, 583  p. ( ISBN  2-85357-002-9 y 2-252-02921-8 )
  1. p.   66
  2. p.  81
  3. p.  82
  4. p.   83
  5. p.  483 y 491; además, la Coronación de Napoleón y Josefina se llevó a cabo el 2 de diciembre de 1804. A pesar de la presencia del Papa Pío VII , la celebración en latín careció de canto gregoriano pero con obras para orquesta y coro de Nicolas Roze y Giovanni Paisiello ( p.  496-497 ).
  • Abbaye Notre-Dame de Fontgombault , L'actualité du chant gégorien , para la conferencia celebrada en la catedral de Luçon (Vendée), el 30 de septiembre de 2012, con motivo de un día gregoriano, pronunciada por un monje de la abadía.
  1. p.  4
  2. p.  5
  3. p.14
  • Daniel Saulnier , modos gregorianos , Solesmes, Abadía de Saint-Pierre,1997, 207  p. ( ISBN  978-2-85274-193-5 ).
  1. p.   35
  2. p.   34
  3. p.   22
  • Daniel Saulnier, Sesión II del canto gregoriano, La melodía: una aproximación a la modalidad, Antifonario monástico, Sesión intermonástica celebrada en la Abadía de Notre-Dame du Bec , del 3 al 9 de septiembre de 2004 [ leer en línea ]
  1. p.  62
  2. p.   68
  3. p.   67
  4. p.  45-49  ; además, Dom Jean Claire descubrió modas arcaicas que eran completamente diferentes.
  5. p.  8  ; ver también el himno de San Juan Bautista de Guido d'Arezzo
  6. p.  9
  7. p.  39
  • Daniel Saulnier, Sesión III del Canto Gregoriano, Semiología: el torculus, Antifonario monástico, Sesión intermonástica celebrada en la Abadía de Notre-Dame de Maylis , del 5 al 9 de septiembre de 2005 [ leer en línea ]
  1. p. 18 - 19
  2. p.  6
  3. p.   10
  4. p.  11-12
  1. p.   74 , nota n ° 176 y 177
  2. p. 31 - 37; gracias a las letanías y oraciones dedicadas a Carlomagno , este manuscrito está fechado exactamente antes de la coronación de este soberano en Roma en 800.
  1. p.   32 - 34
  2. p.  22-23 mismo documento; Según Susan Rankin, profesora de música medieval en la Universidad de Cambridge, los mejores estudios de Solesmes son los de Dom Jean Claire sobre "modalidad arcaica" y los de Dom Eugène Cardine sobre "semiología musical", gracias al "dinamismo propicio para la investigación histórica" , desarrollado en la abadía después de la Segunda Guerra Mundial. "
  3. p.  14  ; Dominique Ponnau , discurso en la inauguración de la conferencia 2011
  • Abadía de Saint-Pierre de Solesmes, Estudios gregorianos (Actas del coloquio Royaumont: Manuscritos anotados en neumes en Occident (29 - 31 de octubre de 2010) , tomo XXXIX, Solesmes 2012, ( ISBN  978-2-85274-207-9 ) 315 p. .
  1. p.   267
  2. p. 244-245; Nicolas Dufetel, L'atelier gégorien de Franz Liszt  ; el músico católico finalmente compuso varias obras utilizando el canto gregoriano, como el oratorio Christus , mientras que, en su biblioteca, había muchas correspondencias de todos los personajes que propiciaban la restauración del canto gregoriano: Prosper Guéranger , Félix Danjou , Louis Lambillotte , Louis Niedermeyer , Félix Clément , Edmond de Coussemaker .
  3. p.   295
  4. p.   296 - 297
  5. p.   294
  • Luigi Agustoni y Johannes Berchmans Göschl, Introducción a la interpretación del canto gregoriano , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2001 ( ISBN  978-2-85274-203-1 ) 288 .p
  1. p.   7  : “Desde un punto de vista histórico y científico - hoy bien documentado - se puede entender sin embargo por“ canto gregoriano ”, en sentido estricto, el resultado global de una cumbre en la creación del canto litúrgico, fijado hacia el final del primer milenio. Los documentos litúrgicos y música de IX XX  -  X th  siglos revelan un temperamento espiritual y una cultura musical que logran combinan una alta relevancia de celebración y un refinamiento estético extraordinario.
  2. p.   30 - 31
  3. p.   57 - 58
  1. p.   164  ; Cardenal Sarto, Carta pastoral sobre el canto de la Iglesia , la1 st de mayo de 1895
  2. p.   245
  3. p.   246
  4. p.   254 y 258  ; en el Graduale triplex (1979), pág.  44
  5. p.  23
  6. p.   122
  7. p.   297
  8. p.   298
  • Eugène Cardine , primer año de canto gregoriano, curso para estudiantes del Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma , Solesmes, Abadía de Saint-Pierre de Solesmes,1996, 86  p. ( ISBN  978-2-85274-183-6 )
  1. p.   9-10
  2. p. 22: “Cuando la sílaba lleva una sola nota - un punctum - este punctum es un neume; cuando lleva dos - podatus o clivis - este podatus o este clivis es un neume; cuando, muy a menudo, lleva cuatro, cinco, diez, veinte o más, el conjunto de estas notas todavía forma un solo neume cuyo ritmo se especifica por la forma en que las notas se agrupan o separan. [...] Se puede así, a partir de ahora, afirmar que el neume es esencialmente rítmico. "
  • Eugène Cardine , Panorama general del canto gregoriano , Solesmes, Abadía de Saint-Pierre de Solesmes,2002, 31  p. ( ISBN  978-2-85274-236-9 )(extracto de Gregorian Studies , Volumen XVI, 1977)
  1. p.   4
  2. p.   5
  3. p.   21 - 22
  4. p.   8, 9 y 11
  5. p.   10
  6. p.   13
  7. p.   15
  8. p.   29
  9. p.   30
  10. p.   1
  11. p.   3
  12. p.   24
  13. p.   25
  14. p.   27
  • Pierre Combe , Historia de la restauración del canto gregoriano según documentos inéditos, Solesmes y la Edición Vaticana , Solesmes, Abadía de Saint-Pierre de Solesmes,1969, 488  p.
  1. p.   41
  2. p.   15  ; esta fecha fue especificada por Norbert-Georges-Pierre Rousseau , en la Escuela Gregoriana de Solesmes , p.  51 (1910).
  3. p.   122
  4. p.   171

Apéndices

Bibliografía

Antes de 1800 Libros publicados entre 1601 y 1800
  • Pierre Maillart (1550 - † 1622), Los tonos o discursos sobre los modos de la música y los tonos de la Iglesia, y la distinción entre estos, por Pierre Maillart, Valencenois, cantor y canónigo de la iglesia catedral de Tournay ,
  1. Charles Martin, Tournay 1610 [ leer en línea ]
  2. Minkoff, Ginebra 1972
  • Pierre-Benoît de Jumilhac (1611 - † 1682), La ciencia y la práctica del canto llano, donde todo lo que pertenece a la práctica está establecido por los principios de la ciencia, y confirmado por el testimonio de los antiguos filósofos, de los padres de la Iglesia, y de los Músicos más famosos; Entre otros por Guy Aretin y Jean des Murs. Por un religioso benedictino de la Congregación de S. Maur ,
  1. Louis Bilaine, París 1673 [ leer en línea ]
  2. Alexandre Le Clercq y Théodore Nisard, París 1847 [ leer en línea ]
  • Jean Millet (1618 - † 1684), Directorio del canto gregoriano, por J. Millet, Chanoine Sur-chantre, en la Iglesia Metropolitana Insignia de Besançon ,
  1. Jean Grégoire, Lyon 1666 [ leer en línea ]
  • Guillaume-Gabriel Nivers (1632 - † 1714), Tratado de composición musical, de S r Nivers M r Compositor de música y organista de la Iglesia de S. Sulpice en París
  1. Robert Ballard, París 1667 [ leer en línea ]
  • Guillaume-Gabriel Nivers, Disertación sobre el canto gregoriano, dedicada al Rey, por S r Nivers, organista de la Chapelle du Roy y maestro de música del Reyne ,
  1. Con el autor y Christophe Ballard, París 1683 [ leer en línea ]
  2. Hachette Livre Bnf, París 2012 ( ISBN  978-2-01-254047-7 )
  • Jean Lebeuf (1687 - † 1760), Tratado histórico y práctico sobre el canto eclesiástico con el directorio que contiene los principios y reglas, según el uso actual de la Diócesis de París, y otros, precedido por un Nuevo Método, para enseñarlo, y apréndalo fácilmente. Por el padre Lebeuf, canónigo y subcantor de la Iglesia Catedral de Auxerre ,
  1. J. Herissant, París 1741 [ leer en línea ]
  • François de La Feillée (circa 1700 - † 1763), Nuevo método para aprender perfectamente las reglas del canto llano y la salmodia, con misas y otras obras en canto llano figurativo y musical, para uso de parroquias y comunidades religiosas, por el Sr. de La Feillée, Eclesiástico
  1. Jean Faulcon, Poitiers 1748 [ leer en línea ]
  • Cousin de Contamine (1704 - † 1769), Tratado crítico sobre el canto llano, en uso hoy en la Iglesia; que contiene los principios que muestran sus defectos y que pueden llevar a mejorarlo ,
  1. PG Le Mercier, París 1749 [ leer en línea ]
  • Léonard Poisson (vrs 1695 - † 1753), Tratado teórico y práctico del canto llano, llamado gregoriano, en el que se explican los verdaderos Principios de esta ciencia, según autores antiguos y modernos; Se dan reglas para la composición del canto llano, con observaciones críticas sobre los nuevos libros de canto ,
  1. Ph. N. Lottin y JH Butard, París 1750 [ leer en línea ]
  • Alexis de Sainte-Anne (circa 1707 - † 1772), Método de canto eclesiástico que contiene las verdaderas reglas de la buena modulación y los primeros elementos de composición ,
  1. Christoph-Jean-François Ballard, París 1752 [ leer en línea ]
  Entre 1801 y 1900 Libros publicados entre 1801 y 1900
  • Nicolaas Adrianus Janssen, Los verdaderos principios del canto gregoriano , PJ Hanicq, Malines 1845, 246 p. [ leer en línea ]
  • Louis Lambillotte , Antifonario de San Gregorio, facsímil del manuscrito de Saint-Gall , Poussielgue-Rusand / Ch.-J.-A. Greuse, París 1851 / Bruselas 1867, facsímil
  • N. Cloet, Sobre la restauración del canto litúrgico o qué hacer para obtener el mejor canto romano posible , Plancy, Arras, Amiens y Paris 1852, 391 p. facsímil
  • Joseph d'Ortigue , Introducción al estudio comparativo de los tonos y principalmente del canto gregoriano y la música moderna , L. Potier, París 1853, 235 p. facsímil
  • Joseph d'Ortigue, Diccionario litúrgico, histórico y teórico del canto llano y de la música eclesiástica en la Edad Media y en los tiempos modernos , L. Potier, París 1854, 1563 p. facsímil
  • PCC Bogaerts y Edmond Duval, Estudios sobre los libros corales que sirvieron de base en la publicación de los libros de canto gregoriano publicados en Mechelen , H. Dessain, Mechelen 1855, 127 p. facsímil
  • Theodore Nisard estudios sobre la restauración del canto gregoriano en el XIX °  siglo , J.-M. Vater, Rennes, 1856, 544 p. facsímil
  • François-Auguste Gevaert , método para canto enseñanza y la forma de soporte, seguido de ejemplos nomebeux , 3 ° edición, Gevaert, Gante y Lieja, 1856, 86 p. facsímil
  • Jules Bonhomme, Principios de una verdadera restauración del canto gregoriano y examen de algunas ediciones modernas del canto llano , Jacques Lecoffre et Cie., París 1857, 300 p. facsímil
  • Louis Niedermeyer y Joseph Ortigue , Tratado teórico y práctico de acompañamiento de canto llano , 1 st Edición, E. Repos, París, 1857, 116 p. facsímil 2 ª edición 1859 (nueva edición en 1876 en el BNF se recomienda)
  • Louis Lambillotte y Le PJ Dufour, Práctica del canto gregoriano o método para realizarlo bien, extracto de Estética, teoría y práctica del canto gregoriano , Librairie Adrien Le Clere et Cie., París 1857, 100 p. facsímil
  • Augustin-Mathurin Gontier, Método razonado del canto llano: canto llano considerado en su ritmo, tono y modos , Imprimerie Monnoyer, Le Mans 1859
  • Augustin-Mathurin Gontier, El canto llano, su ejecución, a MM. miembros del congreso para la restauración del canto llano , Imprimerie Monnoyer, Le Mans 1860, 48 p. facsímil
  • Félix Clément , Varias reformas del canto gregoriano , Librairie d'Adrien Le Clere, París 1860, 47 p. facsímil
  • F. Raillard, Canto gregoriano restaurado , librería católica y clásica de Périsse Frères y Régis Ruffet, París 1861, 108 p. [ leer en línea ]
  • Theodore Joseph De Vroye y Xavier van Elewyck, Los congresos de Malines (1863 y 1864) y de París (1860), y la legislación de la Iglesia sobre este tema, de música religiosa , Librairie Lethielleux, Typ. Vanlinthout Frères y Librairie Auguste Decq, París, Lovaina y Bruselas, 1866, 380 p. [ leer en línea ]
  • Anselmo Joseph Alois Schubiger, la historia del canto de la escuela de St. Gallen de la VIII ª a la XII ª  siglo, el documento proporcionado a la historia del canto en la Edad Media , traducida por François Briffod y notas de Theodore Nisard E Repos, París 1866 [ leer en línea ]
  • Louis Niedermeyer y Joseph d'Ortigue, Tratado teórico y práctico sobre el acompañamiento del canto llano , nueva edición, Heugel & Cie., París 1876, 127 p. [ leer en línea ]
  • Joseph Pothier , melodías gregorianas de la tradición , Desclée, Lefebvre & Cie. / Georg Olms Verlag, Tournai / Hildesheim 1880/1982, 272 p. [ leer en línea ]
  • Charles-Émile Ruelle, Congreso europeo de Arezzo para el estudio y la mejora del canto litúrgico, informe no oficial seguido de un apéndice bibliográfico , Librairie de Firmin-Didot et cie., París 1884, 48 p. [ leer en línea ]
  Entre 1901 y 1950 Libros publicados entre 1901 y 1950
  • Georges-Louis Houdard, La Science Musicale Grégorienne , extracto de la Revue des questions scientifique (octubre de 1901), Polleunis y Ceuterick, Louvain 1901, 35 p. facsímil
  • Amédée Gastoué , Curso teórico y práctico de canto llano romano gregoriano , Edición de la Schola cantorum, París 1904, 222 p.
  • Amédée Gastoué, Los orígenes del canto romano, el antifonario gregoriano , Alphonse Picard & fils, París 1907
  • André Mocquereau, El número musical gregoriano o ritmo gregoriano, teoría y práctica , volumen I, Sociedad de San Juan Evangelista y Desclée & Cie., Roma y Tournai 1908, 429 p.
  • Amédée Gastoué, Nuevo método práctico del canto gregoriano, el único totalmente compatible con la Edición Vaticana , Lecoffre, París 1909
  • Amédée Gastoué, Tratado de armonización del canto gregoriano, en un nuevo nivel , Jeanin frères, Lyon 1910, 130 p. fax (39087009925258text.pdf)
  • Amédée Gastoué, El gradual y antifonario romano, historia y descripción , Jeanin frères, Lyon 1913, 302 p. facsímil
  • André Mocquereau, El número musical gregoriano o ritmo gregoriano, teoría y práctica , volumen II, Abbaye Saint-Pierre et Desclée & Cie., Solesmes y París 1927, 855 p.
  • René-Jean Hesbert , Antiphonale Missarum Sextuplex , Vromant / Herder, Bruselas / Roma 1935/1967, 256 p.
  • Joseph Gajard, Nociones sur la rythmique Gregorienne , Société de Saint-Jean l'évangéliste, París, Roma y Tournai 1936, así como 2 ª edición 1944, 76 p.
  • Benoît de Malherbe, Canto gregoriano, su ritmo primitivo, las reglas de su interpretación , Librairie R. Giard, Ginebra 1941, 43 p.   y 2 nd edición Albin Michel, 1943, 71 p.
  • Paolo Ferretti , Estética gregoriana, o Tratado sobre las formas musicales del canto gregoriano , Solesmes, Abadía de Saint-Pierre de Solesmes,1938, 349  p. ( ISBN  2852741342 ).
  • J. Perrodon, Notre beau chant gégorien - Les Modes grégoriens, Le Rythme grégorien, Ejemplos tomados del parroquiano romano , Grand Séminaire d'Orléans et Office Général du Livre, 1945 Orleans y París, 272 p.
  • Benedict Malherbe, canto gregoriano, su ritmo primitivo, reglas de interpretación , 3 ª edición, The Observer, 1946, 265 p.
  • Dominique Delalande, Le Graduel des Prêcheurs: hacia la versión auténtica del Graduel Gregorien: investigación sobre las fuentes y el valor de su texto musical , Cerf, París 1949, 288 p.
  • Joseph Gajard, El método de Solesmes, sus principios constitutivos, sus reglas prácticas de interpretación , Desclée et Cie., París, Tournai y Roma 1950, 94 p.
  Entre 1951 y 2000 Libros publicados entre 1951 y 2000
  • Michel Huglo, Bibliografía gregoriana: 1935-1956, revisada y ampliada , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1958, 77 p.
  • René-Jean Hesbert, Corpus antiphonalium officii , Herder, Roma 1963-1979, 6 volúmenes
  • Jean de Valois, Canto Gregoriano , Prensa Universitaria de Francia , Que sais-je? n o  1041, París 1963
  • Pierre Combe, Historia de la restauración del canto gregoriano a partir de documentos inéditos, Solesmes y la Edición Vaticana , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1969, 476 p.
  • Albert-Jacques Bescond, Le Chant grégorien , 1 st Edición, Les tradiciones Musicales colección , Buchet Chastel y , París 1972, 319 p ..
  • Eugène Cardine , semiología gregoriana , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1978, ( ISBN  2-85274-020-6 ) 158 p.
  • Jacques Hourlier y Olivier Cullin, Le chant grégorien, une tradition millénaire , Asociación para la coordinación de actividades musicales regionales en Île-de-France y el Grand Palais, París 1980, 46 p.
  • Joseph Gajard, Las melodías gregorianas más bellas , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1985, ( ISBN  978-2-85274-196-6 ) 271 p.
  • Jacques Hourlier, Entrevistas sobre la espiritualidad del canto gregoriano , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1985, ( ISBN  978-2-85274-098-3 ) 80 p.
  • Jacques Viret , el canto gregoriano , 1 st edición, L'Age d'Homme , Lausana 1986
  • Henri y André Charlier, Le chant grégorien , Éditions Dominique Martin Morin, Poitiers 1991, ( ISBN  978-2-85652-134-2 ) 143 p.
  • Daniel Saulnier, el canto gregoriano: algunos hitos , 1 st Edición, Centro Cultural de Occidente y la región de Pays de la Loire , 1995, 124 p.
  • Consociatio internationalis musicæ sacræ, Musicæ sacræ ministerium , Symposium - La Bible chantée, Chartres 1994 , Anno XXXII n o  1 & 2, Roma 1995, 111 p.
  • Jacques Hourlier, La notación musical de los cantos litúrgicos latinos , La Froidfontaine y Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1996, ( ISBN  2-85274-136-9 ) 72 p.
  • Eugène Cardine, primer año de canto gregoriano - curso para alumnos del Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma , Abadía de San Pedro, Solesmes 1996, ( ISBN  2-85274-183-0 ) 86 p.
  • Philippe Bernard, desde el canto gregoriano canto romano ( IV e  -  XIII th  siglos) , la colección Patrimonio - Cristianismo, Cerf , París, 1996 ( ISBN  978-2-204-05314-3 ) 992 p.
  • Daniel Saulnier, modos gregorianos , La Froidfontaine y Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1997, ( ISBN  2-85274-193-8 ) 207 p.
  • Jean Duron (ed.), Plain-chant et liturgie en France au XVII E  siècle , Centre de musique baroque de Versailles et Édition Klincksieck, Versailles y Paris 1997, ( ISBN  2-911239-02-4 ) 364 p.
  • Maurice Tillie, (ed.) Canto gregoriano redescubrió: Resumen teórica y práctica de canto gregoriano bajo la dirección de Maurice Tillie , 1 st edition, Ediciones CLD, Chambray-lès-Tours 1997 ( ISBN  978-2-85443-330- 2 ) 298 p.
  • Albert-Jacques Bescond, Giedrius Gapsys (rev.), Le Chant grégorien , 2 ª edición, Les tradiciones Musicales colección , Buchet Chastel y, París 1999, ( ISBN  978-2-283-01811-8 ) 272 p.
  Después de 2001
  • Luigi Agustoni y Johannes Berchmans Göschel, Introducción a la interpretación del canto gregoriano: principios fundamentales , Abadía de Saint-Pierre, Solesmes 2001, ( ISBN  978-2-85274-203-1 ) 288 p.
  • Jacques Viret, el canto gregoriano y la tradición gregoriana , 2 ª edición, L'Age d'Homme, Lausana 2001 ( ISBN  978-2-8251-3238-8 ) 528 p.
  • Eugène Cardine, Panorama general del canto gregoriano , La Froidfontaine y Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2002 ( ISBN  2-85274-236-5 ) 31 p.
  • Daniel Saulnier, Le Chant grégorien , 2 ª edición, Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2003 ( ISBN  2-85274-243-8 ) 128 p.
  • Hervé Courau, Canto gregoriano y participación activa , Pierre Téqui, París 2004 ( ISBN  978-2-7403-1136-3 ) 48 p.
  • Cécile Davy-Rigaux, Guillaume-Gabriel Nivers, un arte del canto gregoriano bajo el reinado de Luis XIV , Centro Nacional de Investigación Científica , París 2004 ( ISBN  2-271-06167-9 ) 516 p.
  • Christian-Jacques Demollière (ed.), L'art du canttre carolingien , Éditions Serpenoise, Woippy 2004 ( ISBN  2-87692-555-9 ) 192 p.
  • Michel Veuthey, Descubriendo el canto gregoriano , manual de iniciación con CD, Cerf, París 2004 ( ISBN  978-2-204-07558-9 ) 98 p.
  • Paul Guicheteau, Le chant grégorien, chant sublime , François-Xavier de Guibert , París 2004 ( ISBN  978-2-86839-811-6 ) 182 p.
  • Jacques Viret, Gregorian Chant , colección ABCs , Pardes, 2004 ( 2 e edición: 2012) ( ISBN  978-2-86714-336-6 ) 128 p.
  • Maurice Tillie (ed.), Le Chant gégorien redécouvert: Précis de canto gégorien, Théorie et pratique , 2 ª edición, ediciones CLD, Chambray-lès-Tours 2004 ( ISBN  978-2-85443-454-5 ) 367 p.
  • Marie-Emmanuel Pierre, Cantabo Domino, lección de canto gregoriano , La Froidfontaine y la abadía de Saint-Michel de Kergonan , Plouharnel 2005 ( ISBN  978-2-9525681-0-4 ) 343 p.
  • Michel Huglo, canto gregoriano y música medieval , serie Variorum , Routledge, Londres 2005 ( ISBN  978-0-86078950-5 ) 398 p.
  • Denis Crouan , La Messe en latin et en gégorien , Pierre Téqui, París 2006 ( ISBN  978-2-7403-1258-2 ) 208 p.
  • Enrique Merello-Guilleminot, Introducción a la teoría y ejecución del canto gregoriano , Pierre Téqui, París 2007 ( ISBN  978-2-7403-1329-9 ) 102 p.
  • Alicia Scarcez, La antiphonal 12 AB Westmalle en la historia del canto cisterciense del XII °  siglo. Introducción histórica, análisis, facsímiles, tablas e índice con CD-ROM , Brepols, Turnhout 2011 ( ISBN  978-2-503-53670-5 ) 868 p.
  • Tradiciones monásticas, Laus in Ecclesia, aprender canto gregoriano , manual oficial de la Schola Saint-Grégoire , Le Mans 2011 ( ISBN  978-2-87810-091-4 ) 352 p. con CD
  • Amigos del Coro Gregoriano de París, Encuentros Gregorianos, Canto Gregoriano, acto litúrgico: del claustro a la ciudad, París, abril de 2011 , Amigos del Coro Gregoriano de París, París 2011 ( ISBN  978-2-909799-02 -5 ) 217 p.
  • Jacques Viret, Le chant grégorien , versión enriquecida, Eyrolle, París 2012 ( ISBN  978-2-212-86883-8 ) 208 p.
  • Guillaume-Gabriel Nivers , Disertación sobre el canto gregoriano… (edición de 1683), Hachette Livre BNF, París 2012 ( ISBN  978-2-01-254047-7 ) 237 p.
  • Jean Parisot, Acompañamiento modal del canto gregoriano (edición de 1914), Hachette Livre BNF, París 2018 ( ISBN  978-2-01-995715-5 ) 176 p.
  • Jean-François Goudesenne, Émergences du Chant Grégorien: Los estratos de la rama Neustro-insular ( 687-930 ), Série Musicalia Antiquitatis & Medii Aevi 1, 2 tomos, Brepols , Turnhout 2018 ( ISBN  978-2-503-57978-8 ) 530 p.
  • Jacques Guilmard, El origen del canto gregoriano , Abbaye Saint-Pierre de Solesmes, Solesmes 2020 ( ISBN  978-2-85274-326-7 ) 344 p.
Libros litúrgicos Antes de 1950 Libros litúrgicos publicados entre 1801 y 1950
  1. Sociedad de San Juan Evangelista y Desclée et C ie , París, Tournai y Roma 1934
  2. Abadía de Saint-Pierre de Solesmes, Solesmes 2006 ( ISBN  978-2-85274-173-7 ) 1250 p.
  Después de 1951
  • Graduel neumé , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes, 1966 ( ISBN  978-2-85274-012-9 ) 728 p. (revisión 600 p.) [ leer en línea ]
  • Gradual simple en usum minorum ecclesiarum , 1 st edición, edición típica Altera de la Congregación de Ritos , Vaticano 1967
  • The simple gradual: una traducción al inglés de las antífonas y responsorios del Graduale simplex para su uso en países de habla inglesa / preparado por el Comité Internacional de Inglés en la Liturgia, Inc., Toronto, Canadá (texto bilingüe latín-inglés sin notación), Secretaría de ICEL, Washington DC 1968, 77 p.
  • Graduale romanum , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1974 ( ISBN  978-2-85274-094-5 ) 926 p.
  • Graduale simplex en usum minorum ecclesiarum , 2 nd Edition, Libreria Editrice Vaticana , Vaticano 1975 ( ISBN  978-88-209-1603-9 ) 515 p.
  • Graduale triplex , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1979 ( ISBN  978-2-85274-044-0 ) 926 p.
  • Liber cantualis comitante organo , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1981 ( ISBN  978-2-85274-064-8 ) 72 p.
  • Liber Hymnarius cum invitatoriis & aliquibus responsoriis , Antiphonale romanum secundum liturgiam horarum ordinemque cantus oficii dispositum a Solesmensibus monachis praeparatum, tomo II, Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1983 ( ISBN  978-2-85274-076-1 ) 622 p.
  • Graduale romanum comitante organo
  1. volumen I, Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1984 ( ISBN  978-2-85274-083-9 ) 169 p.
  2. volumen II, Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1985 ( ISBN  978-2-85274-097-6 ) 190 p.
  3. volumen III, Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1986 ( ISBN  978-2-85274-104-1 ) 259 p.
  • Misal Dominical Gregoriano , Abadía de Saint-Pierre, Solesmes 1985 ( ISBN  2-85274-096-6 ) 717 p.
  • Offertoriale triplex , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 1985 ( ISBN  978-2-85274-042-6 ) 196 p.
  • Liturgia latina, melodías gregorianas , Abadía de Saint-Pierre, Solesmes 2005 ( ISBN  978-2852742529 ) 136 p.
  • Antiphonale monasticum
  1. volumen I, De tempore , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2005 ( ISBN  978-2-85274-266-6 ) 608 p.
  2. volumen II, Psalterium diurnum , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2006 ( ISBN  978-2-85274-281-9 ) 304 p.
  3. volumen III, De Sanctis , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2008 ( ISBN  978-2-85274-282-6 ) 584 p.
  4. volumen IV, (aún no publicado)
  5. volumen V, Proprium Solsemense , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2009, ( ISBN  978-2-85274-329-8 ) 86 p.
  1. volumen I, In dominicis et festis, ad laudes cum invitatoriis , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2020 ( ISBN  978-2-85274-285-7 ) 690 p.
  2. tomo II, Ad vesperas in dominicis et festis , Abbaye Saint-Pierre, Solesmes 2009 ( ISBN  978-2-85274-338-0 ) 780 p.
  1. volumen I, De dominicis et festis , Con Brio et Libreria editrice Vaticana, Regensburg and Rome 2011 ( ISBN  978-3-940768-15-5 ) 538 p.
  2. volumen II, De feriis et sanctis , Con Brio et Libreria editrice Vaticana, Regensburg y Roma 2018 ( ISBN  978-3-940768-74-2 ) 632 p.
  • Les Heures Gregoriennes , 2 ª edición, tradiciones Monastiques editoriales Servicios, Flavigny-sur-Ozerain 2012 ( ISBN  978-2-87810-086-0 y 978-2-87810-092-1 ) , 3 volúmenes, 6396 p.

Serie

Revisar

Reseña histórica Revisión actual

Discografia

Grandes precios y premios
  • 1984: Navidad (Misa del día y Misa de medianoche) , Coro de los monjes de la abadía de Saint-Pierre de Solesmes , Gran premio de la Academia Francesa del Disco , 0028947243922
  • 1991: Canto gregoriano, tonos de música , Dominique Vellard y Ensemble Gilles Binchois , Diapason d'Or , Harmonic Records H / CD8827
  • 1996: Réquiem gregoriano , Damien Poisblaud y Coro gregoriano del Mediterráneo, Diapasón de oro , Alphée 9611007
  • 1997: Los directorios de Saint-Gall, Canto gregoriano y tropos , Ensemble Gilles Binchois, Diapasón d'Or , Harmonia Mundi 905239
  • 2008: Chant, música para el paraíso (ver más abajo)
Álbumes más antiguos Grabación más antigua disponible ( larga venta )
  • 1930: Solesmes 1930 , Coro benedictino de la abadía de Saint-Pierre de Solesmes bajo la dirección de Dom Joseph Gajard, Abadía de Saint-Pierre EAN13: 826596024134
Álbumes más vendidos Se vendieron seis millones de copias de este álbum en todo el mundo hasta 2007.Lanzado en mayo de 2008, pero a finales de 2010 ya tenía más de un millón de discos vendidos. Disco de platino: en Austria, Alemania, Inglaterra / Disco de oro: Países Bajos, Polonia, BélgicaProyecto

Artículos relacionados

enlaces externos

Diccionarios Articulos Generales Sinopsis

Notas y referencias

  1. Folleto de muestra, 14 de junio de 2020 [1]
  2. Inter pastoralis officii sollicitudes (1903)
  3. Así, el origen de la primera canción popular francesa Le Roy Renaud fue el himno Ave Maris Stella  ; Louis-Jean Calvet , pág. 32, 2013 [2] y Paul-Augustin Deproost [3] .
  4. Con miras a adaptarse a los niveles de conocimiento musical, entre solistas, schola, celebrantes y fieles.
  5. Revista de música religiosa, popular y clásica , volumen IV, p. 44, 1848 [4]
  6. Pierre Guillot y Louis Jambou, Historia, humanismo e himnología: mezclas ofrecidas a la profesora Edith Weber ,1997, 410  p. ( ISBN  978-2-84050-065-0 , leer en línea ) , pág.  357.
  7. Daniel Saulnier, Canto gregoriano , p. 103-107, 2003
  8. El primer presidente de la Consociatio internationalis musicæ sacræ , designado por Pablo VI , y director del Pontificio Instituto de Música Sacra.
  9. Musicæ sacræ ministerium , Anno XXXVII - XXXVIII (2000 - 2001), Roma 2001, p. 81
  10. "40 años de investigación sobre el canto gregoriano en el IRHT" en el sitio web del IRHT , marzo de 2018.
  11. http://eglise-orthodoxe-de-france.fr/les_racines_orientales_du_chant.htm
  12. Philippe Vendrix , Sobre los orígenes de una disciplina histórica , p. 208, 1993 [5]
  13. Nota de que el tratado musical musica enchiriadis el IX °  siglo [6] no era más que un libro teórico y experimental.
  14. traducción http://www.musicologie.org/publirem/docta_sanctorum.html
  15. Dom Pierre-Benoît Jumilhac, La ciencia y la práctica del canto llano , p. 153, 1673 [7]
  16. Nicolas Meeùs , Mode et system , en la revista Musurgia , p. 67, 1997 [8]
  17. Richard H. Hoppin, Música en la Edad Media ,1991, 638  p. ( ISBN  978-2-87009-352-8 , leer en línea ) , pág.  66.
  18. Félix Clément , Varias reformas del canto gregoriano , p. 31, París 1860 [9]
  19. Louis Soltner, Solesmes y Dom Guéranger, 1805-1875 , p.   87 , Abadía de Saint-Pierre de Solesmes, 1974
  20. Deutsche Biography (de) [10]
  21. Oficialmente, fue un decreto declarado por la Sagrada Congregación de Ritos el 8 de enero de 1904 que revocó los privilegios de las ediciones de Ratisbona (Gregorio Maria Sunol, Introducción a la paleografía musical gregoriana , p.  420 , Desclée 1935).
  22. El movimiento teológico en el mundo contemporáneo , 260  p. ( leer en línea ) , pág.  23.
  23. Charles-Émille Ruelle, El Congreso Europeo de Arezzo , p. 12 de 1884 [11]
  24. Sitio web del Vaticano: (it) [12]
  25. Aviso BNF [13]
  26. Sitio web del Vaticano [14]
  27. Artículo en Le Monde, 8 de abril de 2005 [15]
  28. Artículo en Le Figaro, 13 de mayo de 2011 [16]
  29. Instr. Inter Oecumenici, n o  59; Instr. Musicam sacram, n o  47; Ordo cantus Missae, 1972
  30. Paul VI, Para los miembros de la Consociación internationalis Musicæ sacræ , 12 de octubre 1 973 [17]
  31. Sacrosanctum concilium, capítulo 54 [18]
  32. Robert Sarah y Marc Aillet , Vaticano II: el Concilio en preguntas , p. 43 - 45, 2015 [19]
  33. Sitio web del Vaticano [20]
  34. Un maestro Justine Ward encontró en vigor a principios del XX °  siglo que los niños son más capaces de adaptarse a este tipo de música en la edad adulta.
  35. Sitio web oficial (en) [21]
  36. http://www.choral-music.sk/en/Festivaly/view/id:94/section:choirs
  37. British Broadcasting Corporation [22]
  38. Academia de Canto Gregoriano [23]
  39. "Las excavaciones han demostrado la existencia en las basílicas de V º e incluso el IV º  siglo, un lugar para el coro , y, a veces dos, uno para el coro de virgines , el otro para clérigos. »( Jean Claire , Saint Ambroise et la psalmodie , Études grégoriennes , tomo XXXIV, 2006-2007, p. 17
  40. Sitio oficial [24]
  41. Sitio web de la Academia de Música y Artes Sagradas [25]
  42. Aviso Bnf [26]
  43. Sitio oficial [27]
  44. Data Bnf [28]
  45. Sitio web de Caravelis [29]
  46. Data Bnf [30]
  47. Sitio web de Gralon [31]
  48. Sitio oficial [32]
  49. Sitio oficial del Festival Internacional del Canto Gregoriano de Watou [33]
  50. Sitio oficial [34]
  51. Sitio oficial [35]
  52. Sitio de la catedral de Notre-Dame de Paris [36]
  53. Sitio oficial [37]
  54. Sitio web de la abadía de Fontcaude [38]
  55. Sitio web de la Asociación Pro Liturgia [39]
  56. Sede de la Asociación Les Amis du Mont-Saint-Michel [40]
  57. Sitio oficial [41]
  58. Sitio web oficial (de) [42]
  59. Sitio web oficial (de) [43]
  60. Sitio web oficial (de) [44]
  61. Sitio web oficial (de) [45]
  62. Aviso Bnf [46]
  63. Sitio AISCGre (de) [47]
  64. Sitio web oficial (de) [48]
  65. Sitio oficial (nl) [49]
  66. Sitio web de Sacra Musica [50]
  67. Sitio oficial [51]
  68. Trace en 2017
  69. Sitio web oficial (hu) [52]
  70. Maynooth University (en) [53]
  71. sitio Oficial de AISCGre Italia (it) [54]
  72. Sitio web oficial (it) [55]
  73. Sitio oficial [56]
  74. Registro (no) [57]
  75. Sitio web oficial (en) [58]
  76. Sitio web oficial (en) [59]
  77. Sitio web oficial (pt) [60]
  78. Sitio web oficial (en) [61]
  79. Universidad de Bristol (en) [62]
  80. Sitio web oficial (en) [63]
  81. Jean-François Leroux-Dhuys, Las abadías cistercienses en Francia y en Europa , Éditions Place des Victoires, París 1998, p.  298
  82. Sitio web de la BBC (en) [64]
  83. Sitio web oficial (sk) [65]
  84. Sitio web oficial (en) [66]
  85. Sitio web oficial (en) [67]
  86. Sitio de Aeolus [68]
  87. Sitio web oficial (en) [69]
  88. Sitio oficial [70]
  89. Sitio web oficial (en) [71]
  90. Sitio web oficial (en) [72]
  91. Sitio oficial [73]
  92. Data Bnf [74]
  93. Data Bnf [75]
  94. Sitio web oficial todavía (en) [76]
  95. "  Il Direttore  " , sobre Choro Romani Cantores (consultado el 10 de septiembre de 2020 ) .
  96. Consociatio internationalis musicæ sacræ, Musicæ sacræ ministerium , Anno XXXIV - XXXVI ( 1997-1999 ), Roma 1999, p.  40
  97. Sitio web oficial eliminado (2020)
  98. Data Bnf [77]
  99. Data Bnf [78]
  100. (en) Katherine Bergeron, Decadent Enchantments: The Renacimiento del canto gregoriano en Solesmes ,1998, 196  p. ( ISBN  978-0-520-91961-7 , leer en línea ) , pág.  187.
  101. Benoit de Malherbe (Dom., OSB), El canto gregoriano, su ritmo primitivo, las reglas de su interpretación ,1941, 43  p. ( leer en línea ).
  102. Benoît de Malherbe, Canto gregoriano ,1943, 70  p. ( leer en línea ).
  103. Sitio Perseo [79]
  104. Original alemán, Einführung in die Interpretation des Gregorianischen Chorals , Band I: Grundlagen, Gustav Bosse Verlag, Regensburg 1987 ( ISBN  3-7649-2343-1 )
  105. Edición de Brepols [80]
  106. Estudios gregorianos , Volumen XLI, p.  115 , Abadía de Saint-Pierre de Solesmes, 2014
  107. Sitio web de [81]
  108. Sitio web de [82]
  109. Stanford University (en) [83]
  110. "  Liber Hymnarius  " , en Scribd (consultado el 10 de septiembre de 2020 ) .
  111. Sitio oficial [84]
  112. Informe de Pierre Aubry en 1895 [85]
  113. Sitio oficial [86]
  114. Estudios gregorianos , volumen XXXIV, 2007, Dom Louis Soltner, Dom Jean Claire 1920 - 2006
  115. Sitio Oficial [87]
  116. Sitio web oficial del director del coro [88]
  117. Sitio oficial [89]
  118. Entrevista con el presidente de la American Sacred Music Association en 2007 [90]
  119. Sitio web oficial de la Abadía de Heiligenkreuz (de) [91]
  120. Le Figaro, 9 de junio de 2020 [92]