Nombre de los elementos químicos

Los nombres de los elementos químicos , tal como aparecen en la tabla periódica , provienen de diversas fuentes. Cada nombre puede derivarse de un topónimo , el nombre de una de las propiedades del elemento, un mineral , un objeto celeste , una personalidad científica o incluso una referencia mitológica . A veces ha cambiado con el tiempo, la sucesión de anuncios de descubrimientos y la ausencia de un organismo de recomendación reconocido ha dado lugar a cierta controversia. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada , fundada en 1919, en 1947 adquirió la autoridad para nombrar un elemento descubierto recientemente. Desde las Guerras Transfermianas , que, desde la década de 1960 hasta 1997 , enfrentó a equipos de investigadores sobre el nombre de los elementos químicos después del fermio , a los elementos hipotéticos o recientemente descubiertos se les ha dado un nombre y símbolo derivado de su número atómico . La adquisición de un nombre definitivo también debe seguir un procedimiento específico y el nombre debe derivarse del de un concepto mitológico o de un personaje, un mineral o sustancia similar, un lugar o una región geográfica, una propiedad del elemento o un científico.

Definición y elementos conocidos

El concepto de elemento ha evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad . En la antigua Grecia , el filósofo Aristóteles definía los elementos como propiedades determinadas y fundamentales, y no como sustancias. El término se refería a los cuatro elementos  : aire, fuego, agua y tierra, y a los principios alquímicos que prevalecieron mucho más allá de la Edad Media . En 1661 , en su tratado The Skeptical Chymist , el químico y físico irlandés Robert Boyle rechazó las teorías de la composición de la materia basadas en los cuatro elementos, y definió el concepto de elemento como un cuerpo compuesto por ningún otro. En 1789 , el libro Traité élémentaire chemistry de Antoine Lavoisier marcó el final de la alquimia al definir los elementos como sustancias simples indivisibles o consideradas como tales. Desde el final del XVIII º  siglo, cada elemento químico se define como un cuerpo único que consiste en átomos que tienen el mismo peso atómico y al comienzo de la XX XX  siglo, el mismo número de protones en el núcleo .

Desde el 28 de noviembre de 2016, la tabla periódica de los elementos presenta 118  elementos químicos reconocidos por la IUPAC . En esta tabla, los elementos están ordenados por número atómico creciente.

Hidrógeno 1 H
      2 He
Helio
3 Li de
litio
4 Sea
berilio
  5 B
Boro
Carbono 6 C
Nitrógeno 7 N
8 O
Oxygen
9 F
flúor
10 hacer
neón
11 Na
sodio
12 mg de
magnesio
  13 Al
Aluminio
14 Si
Silicio
15 P de
fósforo
16 S
azufre
Cloro 17 Cl
18 Ar
Argón
19 K
Potasio
20 Ca de
calcio
  Escandio 21 Sc
22 Ti
Titanio
23 V de
vanadio
Cromo 24 Cr
25 Mn
Manganeso
26 Fe
Hierro
27 Co
Cobalto
28 Ni
níquel
29 Cu
Cobre
30 Zn
Zinc
Galio 31 Ga
Germanio de 32 Ge
33 como
arsénico
34 Se
Selenium
35 Br
Bromo
36 Kr
criptón
37 Rb
Rubidio
38 Sr
estroncio
  39 Y
itrio
Circonio 40 Zr
41 Nb
Niobio
42 Mo
Molibdeno
Tecnecio 43 Tc
44 Ru
Rutenio
45 Rh
rodio
Paladio 46 Pd
47 Ag
Plata
48 Cd
Cadmio
49 En
indio
50 Sn
Peltre
51 Sb
Antimonio
52 Te
Telurio
53 Yo
yodo
54 Xe
Xenon
55 Cs
Cesio
56 Ba
Bario
71 Lu
Lutécium
72 Hf de
hafnio
73 Tu
tantalio
74 W de
tungsteno
75 Re
renio
76 Os
osmio
77 Ir
Iridio
78 Pt
Platino
79 en
oro
80 Hg de
mercurio
81 Tl
Talio
82 Pb de
plomo
83 Bi
Bismuto
84 Po
Polonio
85 en
Astate
86 Rn
Radón
87 francio franco
88 Ra de
radio

103 Lr
Lawrenc.
104 Rf
Rutherford.
105 Db
Dubnio
106 Sg
Seaborgio
107 Bh
Bohrium
108 Hs
Hassium
109 Mt
Meitnerium
110 Ds
Darmstadt.
111 Rg
Roentgen.
112 Cn
Copérnico
113 Nh
Nihonium
114 Fl
Flerovium
115 Mc
Moscovium
116 Lv
Livermorium
117 Ts
Tennesse
118 Og
Oganesson
     
  57 La
Lanthane
58 Este
Cerio
59 Pr
praseodimio
Neodimio 60 Nd
61 Pm
Prometio
62 Sm
Samario
Europio 63 Eu
64 Gd
Gadolinio
65 Tb de
terbio
66 Dy
disprosio
67 Ho
Holmio
68 Er
Erbio
69 Tm de
Tulio
70 Yb
iterbio
 
 
89 Ac
Actinio
90 th
torio
91 Pa
Protactinio
92 U de
uranio
93 Np
Neptunio
94 Pu
Plutonio
95 am
Americio
96 cm de
curio
97 Bk
Berkelio
98 Cf
Californio
99 Es
Einstenio
100 fm de
fermio
101 Md
Mendélév.
102 Sin
Nobelio
 
Tabla periódica de elementos químicos .


Historia

Antes de 1789, el latín se usaba ampliamente para los nombres de los elementos. Este uso persiste en los símbolos de ciertos elementos como el del mercurio , Hg del griego antiguo "  ὑδράργυρος , hydrárguros  " o el del oro , Au, del latín "  aurum  ". Al final de la XVIII ª  siglo, Antoine Lavoisier popularizó el uso de los nombres de los elementos, como base para la nomenclatura de los compuestos químicos. Después de presentar una reforma de la nomenclatura química a la Academia de Ciencias de Francia en 1787 junto a Claude-Louis Berthollet , Antoine-François Fourcroy y Louis-Bernard Guyton de Morveau , fijó en 1789, en su Traite elementaire de chimie , el nombre de 33 sustancias simples que él considera indivisibles (resultará que algunas de estas sustancias no son elementos en el sentido moderno, como la luz, las calorías y los óxidos ). En Un nuevo sistema de filosofía química (publicado entre 1808 y 1827), John Dalton propone un sistema de símbolos químicos que se diferencia de los símbolos alquímicos . En su sistema, cada símbolo de un elemento es un carácter particular. En 1813, Jöns Jacob Berzelius propuso utilizar letras de los nombres latinos de los elementos para su símbolo: el uso de letras en lugar de símbolos particulares facilita la escritura y la impresión. La denominación sistemática , que permite nombrar elementos no descubiertos o no confirmados, se implementó en 1978 durante la guerra de Transfermiens .

Los nombres de los elementos varían según las épocas y los usos: los nombres se propusieron durante los anuncios de descubrimiento de ciertos elementos que fueron posteriormente invalidados (por ejemplo, "illinium" en 1926 para el prometio o "virginium" en 1931 para el francio ); también se puede haber utilizado un nombre para dos elementos o identificado como tal (por tanto, "actinio" se utilizó para un elemento hipotético antes de designar el elemento 89 y "plutonio" se refirió inicialmente al bario antes de referirse al elemento 94 ); varios nombres para el mismo elemento, de diferentes orígenes, también pueden estar en uso al mismo tiempo (este es el caso del elemento 41 llamado "niobio" y "columbio" o del elemento 104 conocido con los nombres "rutherfordio" y "Kurchatovium" durante la guerra de Transfermian).

Inicialmente se consideró que el descubridor de un elemento tenía el derecho de facto a nombrarlo. Sin embargo, en 1947 en Londres , en el marco de una conferencia de la International Union of Chemistry ( International Union of Chemistry en inglés), se tomó la decisión de entregar a la Comisión para la nomenclatura en química inorgánica de la International Union of Pure and Química Aplicada ( IUPAC ) el derecho a recomendar un nombre para un elemento químico recién descubierto al Consejo de la IUPAC que toma la decisión final. Por lo tanto, la IUPAC tiene la autoridad para elegir el nombre de un elemento, los descubridores solo tienen derecho a sugerir un nombre a la institución (derecho reconocido en 1990 y confirmado en 2005). Así, en 1949 en Amsterdam, durante su decimoquinta conferencia, la comisión fijó los nombres de los elementos de los números atómicos 4 , 41 , 43 , 63 , 71 , 72 , 74 , 85 , 87 , 91 , 93 , 94 , 95 y 96. , algunos de los cuales tenían dos nombres en uso (de hecho, no retiene "glucinio" y "columbio" respectivamente para los elementos de números atómicos 4 y 41, a favor de "berilio" y "niobio"). A partir de 2002, la función de la Comisión de Nomenclatura en Química Inorgánica se trasladó a la División de Química Inorgánica de la IUPAC .

La adquisición del nombre definitivo para un elemento descubierto recientemente sigue ahora un procedimiento específico: después de la validación del descubrimiento por un grupo de trabajo de la IUPAC y la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada ( UIPPA ), el presidente de la División de Química Inorgánica invita a los descubridores compartir un nombre (y un símbolo asociado); la propuesta es luego estudiada por la División de Química Inorgánica, tomando en cuenta la opinión de la UIPPA y personalidades de las organizaciones interesadas y en coordinación con los descubridores en caso de que sea necesaria una nueva propuesta; Al final del estudio, el presidente de la División de Química Inorgánica entrega una recomendación sobre el nombre del elemento en consideración al Consejo de la IUPAC para su aprobación. Las recomendaciones de la IUPAC de 2016 especifican que el nombre final debe reflejar su posición en la tabla periódica (por lo tanto, el nombre final de un nuevo elemento del grupo 18 debe tener el sufijo "-on" ), una regla que no es necesaria para los nombres temporales.

Etimología de nombres reconocidos

La mayoría de los nombres de los elementos provienen de científicos, lugares, objetos astronómicos, minerales, propiedades o mitologías. Esta observación también es válida para los nombres de elementos recientemente descubiertos, requiriendo la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada que provengan de uno de estos campos, es decir según "un concepto mitológico o una persona (incluido un objeto astronómico ) , un mineral o sustancia similar, un lugar o una región geográfica , una propiedad del elemento o un científico  ” . Su nombre y símbolo también deben ser diferentes de los nombres dados para otro elemento (por ejemplo, habiendo sido usado el nombre hahnium para designar dubnium durante la guerra transfermiana , no puede ser reutilizado, de la misma manera que el símbolo Cp, usado para casiopeio ). Algunos nombres de elementos no pertenecen a ninguno de los campos anteriores o tienen un origen incierto, como el arsénico .

Segun la gente

Los elementos químicos a menudo llevan el nombre de personas. Sin embargo, muy pocos llevan el nombre de sus descubridores o personas vivas. El elemento 106 , el seaborgio , recibió, sin embargo, el nombre de Glenn Theodore Seaborg , que estaba vivo en ese momento, al igual que el elemento 118 se llama oganesson en honor a Yuri Oganessian , que también estaba vivo cuando se nombró al elemento. También se ha sugerido que Lecoq de Boisbaudran llamó galio al elemento que descubrió después de la primera parte de su nombre, aunque dijo que lo nombró "en honor a Francia"  : de hecho, "el gallo  " se llama gallus en latín . Además, muchos epónimos de transfermiens (elementos con números atómicos superiores a 100 ) son los ganadores del Premio Nobel . Estos elementos incluyen lawrencio (después de Ernest Orlando Lawrence ), rutherfordio (después de Ernest Rutherford ), seaborgio (después de Glenn Theodore Seaborg ), bohrium (después de Niels Bohr ), roentgenium (después de Wilhelm Röntgen ), fermio (después de Enrico Fermi ), einsteinium ( después de Albert Einstein ) y curium (después de Pierre y Marie Curie ). Sin embargo, este no es el caso del mendelevio (que lleva el nombre de Dmitri Mendeleev ), el nobelio (que lleva el nombre de Alfred Nobel ) o el copernicio (que lleva el nombre de Nicolás Copérnico ). Otros elementos que llevan el nombre de personas incluyen el meitnerio (en honor a Lise Meitner ) y el gadolinio (derivado de la gadolinita, que a su vez lleva el nombre de Johan Gadolin ). Por cierto, el samario lleva el nombre de la samarskita , ella misma nombrada en honor a Vassli Samarsky-Bykhovets .

De lugares

Los elementos químicos llevan el nombre de lugares en la tierra. Cuatro son de países existentes en 2017: polonio (después de Polonia ), francio (después de Francia ), germanio (según Alemania , el único de los cuatro que tiene isótopos estables y está presente además de como rastros en la Tierra ) y nihonium (después de Japón, ver más abajo ), mientras que el americio lleva el nombre de las Américas , donde se sintetizó por primera vez. Otros elementos se nombran a partir de estados o ciudades modernos, incluidos el berkelio y el californio, que llevan el nombre de la ciudad y el estado donde fueron descubiertos, respectivamente, y el dubnio , que también lleva el nombre de Dubna .

Muchos lugares de Escandinavia han dado nombres a elementos. El itrio , el terbio , el erbio y el iterbio llevan el nombre del pueblo sueco de Ytterby y el holmio recibe el nombre de la ciudad natal de su descubridor, Per Teodor Cleve  : la capital sueca de Estocolmo , "  Holmia  " en latín. El escandio se deriva de la palabra en latín bajo Scandinavia y Thulium lleva el nombre del mítico Thule para la misma región.

Varios elementos llevan el nombre de palabras latinas para varios lugares. El elemento Rutenio recibe su nombre de Rutenia . El lutecio lleva el nombre de Lutetia ( Lutetia en latín), el nombre de París en la época romana, y el hafnio lleva el nombre de Hafnia , el nombre latino de Copenhague . El nombre de cobre se deriva de un nombre latino de Chipre .

Los nombres magnesio y manganeso derivan de la región griega de Magnesia .

La 8 de junio de 2016, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada propone que ununtrium ( elemento 113 ), ununpentium ( elemento 115 ) y ununseptium ( elemento 117 ) se llamen respectivamente "nihonium", "moscovium" y "tennessine". en francés), después del nombre japonés habitual de Japón  : Nihon (日本 ) , La capital rusa actual (2017) , Moscú y el estado estadounidense de Tennessee . Estos tres nombres se adoptan en28 de noviembre del mismo año.

De los objetos celestes

Algunos elementos llevan el nombre de cuerpos astronómicos que incluyen lunas , planetas enanos y planetas . El uranio , el neptunio y el plutonio recibieron el nombre de los planetas Urano , Neptuno y Plutón , respectivamente (aunque Plutón ya no se considera un planeta). El nombre de selenio deriva de Selene, el nombre griego de la Luna . El cerio lleva el nombre del asteroide (y ahora planeta enano) (1) Ceres y paladio según (2) Pallas . El helio lleva el nombre de Helios , el nombre griego del Sol , porque es en este cuerpo donde se descubrió este elemento.

De minerales

Muchos elementos se nombran a partir de los minerales en los que se encuentran, como calcio , sodio y potasio, respectivamente, con el nombre del latín calx (cal), soda y potasa. El silicio lleva el nombre del latín silex (pedernal).

Basado en propiedades

Los nombres de ciertos elementos tienen su origen en una de sus propiedades. El uso del color de un elemento, de una línea característica de su espectro o de algunos de sus compuestos para nombrarlo está así muy extendido: la palabra cloro proviene del griego antiguo χλωρός , khlôros significa "verde pálido" (el color gas) , la palabra praseodimio proviene del griego antiguo πράσιος , prásios didymos que significa "gemelo verde", la palabra rubidio proviene del latín rubidius que significa "rojo más profundo" (según su espectro), el indio recibió su nombre del índigo que se encuentra en su espectro, el cromo derivado del griego antiguo χρῶμα , Khroma para el color (sales de cromo que tienen varios colores) y el rodio proviene del griego antiguo ῥόδον , rodon a rosa por las sales de color del elemento en solución.

También se utilizan otras propiedades: disprosio proviene del griego antiguo δυσπρόσιτος , disprositos que significa "difícil de alcanzar", osmio proviene del griego antiguo ὀσμή , osmê para "olor" y actinio , radón y radio derivan del griego antiguo ἀκτῖνος , aktínos , y del griego antiguo σμή . Radio latino para "radiación, radio". El astato se llama άστατος del griego antiguo , astatos para inestable, que no tiene isótopo largo de la mitad radiactiva . Finalmente, los nombres de los gases nobles neón , argón , criptón y xenón se derivan del griego antiguo para, respectivamente, nuevo, inactivo, oculto y extraño.

De conceptos mitológicos

Los nombres de ciertos elementos tienen un origen mitológico. Puede ser mitología germánica , como en el caso del cobalto (del alemán Kobold ) y el níquel así llamado por mineros supersticiosos, o mitologías griegas (como el prometio ) y nórdicas ( torio, por ejemplo). La práctica de nombrar un elemento después de un concepto mitológico fue particularmente extendida en el período 1735 - 1830 con ocho nombres de elementos tomados de mitologías.

Mesa y recuento

La siguiente tabla muestra el nombre actual y la etimología de los 118 elementos conocidos (2017).

Nombres reconocidos de elementos cuyo descubrimiento está confirmado
Número
atómico
apellido Símbolo
químico
Etimología
1 Hidrógeno H Del griego antiguo ὕδριος , húdrios para agua y -gene que significa engendrar.
2 Helio Oye Ἥλιος griego antiguo , helios para sol .
3 Litio Li Del griego antiguo λῐ́θος , líthos por piedra.
4 Berilio Ser Derivado de berilo .
5 Boro B Derivado del bórax, a su vez del árabe بَوْرَق , bawraq , y del persa بوره , bure .
6 Carbón VS Del latín carbo para carbón vegetal , carbón vegetal , brasas .
7 Nitrógeno NO De a- y de la raíz griega ζωτ- , zot- , todo para sin vida . El símbolo deriva del latín nitrogenum para conducir al salitre .
8 Oxígeno O Del griego antiguo ὀξύς , oxús para ácido y -gene que significa engendrar.
9 Flúor F Del latín fluere a fluir.
10 Neón Nació Del griego antiguo νέος , neos para nuevo.
11 Sodio N / A Del árabe سوّاد , suwwād para una planta rica en carbonato de sodio . El símbolo deriva de un nombre alternativo para el sodio, el sodio, derivado del natrón .
12 Magnesio Mg Derivado de magnesia .
13 Aluminio Alabama Del latín alumen para alumbre .
14 Silicio Del latín pedernal para pedernal, piedra dura.
15 Fósforo PAG Del griego antiguo φως , Phos y φέρω , phéro , respectivamente, para la luz y de llevar.
dieciséis Azufre S Incierto. Tal vez indoeuropeo * swelplos o latín sulpŭr , ambos derivados del indoeuropeo * hinchan para arder lentamente
17 Cloro Cl Del griego antiguo χλωρός , khlôros para verde amarillo.
18 Argón Arkansas Del griego antiguo ἀργόν (contracción de ἀεργόν ), argón , todo para inactivo.
19 Potasio K Potasa inglesa para potasio . El símbolo deriva del Kallium alemán .
20 Calcio Eso Del latín calx para cal .
21 Escandio Carolina del Sur Desde Latin Scandinavia para Scandinavia .
22 Titanio Ti Derivado de los titanes en la mitología griega.
23 Vanadio V Derivado de Vanadis, un apodo de Freyja .
24 Cromo Cr Griego antiguo χρῶμα , Khroma para color.
25 Manganeso Minnesota Derivado de magnesia .
26 Hierro Fe Del latín ferrum para hierro.
27 Cobalto Co Del alemán Kobold .
28 Níquel O Del níquel alemán para duendecillo.
29 Cobre Cu Del latín cyprum , cǔprun para cobre.
30 Zinc Zn Del persa سنگ , sangre por piedra o alemán Zinke por punta (que se refiere a la apariencia de un cristal de zinc obtenido al enfriar metal fundido).
31 Galio Georgia Ambiguo. O del latín Gallia para Francia , o del latín gallus para gallo (en este caso refiriéndose a su descubridor, Paul-Émile Le coq de Boisbaudran ).
32 Germanio Ge Del latín Germania para Germania .
33 Arsénico As Ambiguo. Quizás del griego antiguo ἀρσενικόν , arsenikon , para masculino y quizás del persa زرنی , zarnī para dorado.
34 Selenio Se Del griego antiguo Σελήνη , Selếnê para Luna .
35 Bromo Br Del griego antiguo βρῶμος , brômos para hedor.
36 Criptón Kr Del griego antiguo κρυπτός , kruptós para oculto.
37 Rubidio Rb Del latín rubidus para rojo oscuro.
38 Estroncio Sr De estroncia ( óxido de estroncio ).
39 Itrio Y A partir de itria ( óxido de itrio ), construido a partir de Ytterby .
40 Circonio Zr Derivado de circón
41 Niobio Nótese bien De la hija de tantalio Niobe .
42 Molibdeno Mes Del griego antiguo μόλυβδος , mólybdos para plomo .
43 Tecnecio Tc Del griego antiguo τεχνητός , tekhnêtos para artificial .
44 Rutenio Ru Del latín rutenia para rutenia .
45 Rodio Rh Del griego antiguo ῥόδον , rhodon para rosa.
46 Paladio Pd Derivado del asteroide Pallas .
47 Dinero Ag Del latín argentum por dinero.
48 Cadmio CD Del latín cadmia para Cadmus stone .
49 Indio En Derivado del índigo .
50 Estaño Sn Incierto. Del latín stagnum , de origen incierto, para estaño.
51 Antimonio Sb Incierto. Probablemente del latín antimonio a través del árabe إثمد , iṯmid , derivado a sí mismo de stibium, este último derivado del griego στιβι , stibi para trisulfuro de antimonio , todos los cuales pueden derivarse del egipcio stm para sulfuro. Se sugirieron otros orígenes menos probables: el griego ἀντίμόνος ( antimonos ) para contra la soledad o anti Monk para el francés contra los monjes. El símbolo deriva del latín stibium para trisulfuro de antimonio.
52 Telurio Del latín tellus para Tierra .
53 Yodo I Del griego antiguo ἰοειδής , iôèïdes para coloreado en púrpura.
54 Xenón Xe Del griego antiguo ξένος , xenos para extranjero.
55 Cesio Cs Del latín caesius para azul.
56 Bario Licenciado en Letras Del griego antiguo βαρύς , barús para pesado.
57 Lantano La Del griego antiguo λανθάνω , lanthánō permanecer oculto.
58 Cerio Esto Derivado del asteroide Ceres .
59 Praseodimio Pr Del griego antiguo πράσιος , prásios y δίδυμος , dídumos respectivamente para puerro verde y gemelo.
60 Neodimio Dakota del Norte Griego antiguo νέος , neos y δίδυμος , Didumos de nuevo y doble, respectivamente.
61 Prometeo Pm Derivado de Prometheus .
62 Samario Sm Derivado de samarskita (el mineral lleva el nombre de Vassli Samarsky-Bykhovets ).
63 Europio Tenido Derivado de Europa .
64 Gadolinio Di-s Derivado de gadolinita (el mineral lleva el nombre de Johan Gadolin ).
sesenta y cinco Terbio Tuberculosis De terbia ( óxido de terbio ), construido a partir de Ytterby .
66 Disprosio Dy Del griego antiguo δυσπρόσιτος , dusprósitos por difícil de obtener.
67 Holmio Ho Del latín Holmia para Estocolmo .
68 Erbio Er De erbia ( óxido de erbio ), construido a partir de Ytterby .
69 Tulio Tm Derivado de Thule para Escandinavia .
70 Iterbio Yb De iterbia ( óxido de iterbio ), construido a partir de Ytterby .
71 Lutecio Leer Derivado de Lutèce .
72 Hafnio Hf De Latin Hafnia para Copenhague .
73 Tantalio Tu Derivado del hijo de Zeus Tantalus .
74 Tungsteno W Del sueco tung y sten respectivamente para pesado y piedra. El símbolo deriva del alemán Wolfram , que consiste en Wolf para lobo y Rahm para suciedad.
75 Renio Re Del renio alemán , del latín Rhenus para el Rin
76 Osmio Hueso Del griego antiguo ὀσμή , osmế para olor.
77 Iridio Ir Del griego antiguo ἶρις , îris para arco iris .
78 Platino Pt Del español plata pour argent acompañado de -ina , un diminutivo español.
79 Oro A Del latín aurum para oro.
80 Mercurio Hg Del latín Mercurius para el dios Mercurio . El símbolo deriva de hydrargyrum , del griego antiguo ὑδράργυρος , hydrárguros para agua-plata.
81 Talio Tl Del latín talo para brote joven en referencia al verde de una línea de su espectro.
82 Dirigir Pb Del latín plumbum para plomo.
83 Bismuto Bi Del alemán Wismut de origen desconocido (posiblemente una contracción de la estera de wis alemán para la masa blanca), latinizado en bisemutum .
84 Polonio Correos De Latin Polonia para Polonia .
85 Un estado A Del griego antiguo άστατος , astatos , todo por inestable.
86 Radón Rn De radio latino para radio.
87 Francio P. Derivado de Francia.
88 Radio Real academia de bellas artes De radio latino para radio.
89 Actinio C.A Del griego antiguo ἀκτῖνος , aktínos para radio.
90 Torio Th Derivado del dios Thor .
91 Protactinio Pensilvania Del griego antiguo πρῶτος , protos para antes y actinio.
92 Uranio U Derivado del planeta Urano .
93 Neptunio Notario público Derivado del planeta Neptuno .
94 Plutonio Podría Derivado del planeta enano Plutón .
95 Americio Soy De América , por analogía con el europio y Europa .
96 Curio Cm Derivado de Marie y Pierre Curie, por analogía con gadolinio y Johan Gadolin .
97 Berkelio Bk Derivado de la ciudad de Berkeley , por analogía con terbio e Ytterby .
98 Californio Cf Derivado de California , sobre el modelo de disprosio  : al retener difícil de obtener , los descubridores justificaron el nombre de californio por el hecho de que el oro era difícil de obtener en California ( fiebre del oro en California ).
99 Einstenio Es Derivado de Albert Einstein .
100 Fermio Fm Derivado de Enrico Fermi .
101 Mendelevio Maryland Derivado de Dmitry Mendeleev .
102 Nobelio No Derivado de Alfred Nobel .
103 Lawrencium Lr Derivado de Ernest Orlando Lawrence .
104 Rutherfordio Rf Derivado de Ernest Rutherford .
105 Dubnium Db Derivado de Dubna .
106 Seaborgio Sg Derivado de Glenn Theodore Seaborg .
107 Bohrium Bh Derivado de Niels Bohr .
108 Hassium Hs Del latín Hassia para el país de Hesse .
109 Meitnerio Monte Derivado de Lise Meitner .
110 Darmstadtium Ds Derivado de la ciudad de Darmstadt .
111 Roentgenio Rg Derivado de Wilhelm Röntgen .
112 Copérnico Cn Derivado de Nicolás Copérnico .
113 Nihonium Nueva Hampshire Derivado de日本, Nihon , uno de los nombres de Japón .
114 Flerovio Florida Derivado del Laboratorio de Reacciones Nucleares de Flerov (el laboratorio lleva el nombre de Gueorgui Fliorov ).
115 Moscovium Mc Derivado de la región de Moscú .
116 Livermorium Lv Derivado del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore .
117 Tennesse Ts Derivado de Tennessee .
118 Oganesson Og Derivado de Yuri Oganessian .

Esta tabla revela así, de manera probada o supuesta, que: 34 nombres de elementos provienen de una propiedad (incluidos 12 de colores); 30 de un lugar terrenal; 19 una roca, un mineral o un compuesto químico; 17 de una persona que existió, 11 de un concepto mitológico; 8 de un objeto celeste. Algunos nombres se clasifican en varias categorías (itrio, por ejemplo) y existen múltiples hipótesis sobre la etimología de algunos elementos (galio, por ejemplo).

Nombres antiguos

Dado que los nombres de los elementos químicos a veces han evolucionado a lo largo del progreso científico, algunos ya no se utilizan. Estos nombres antiguos se dividen en dos categorías: los utilizados o propuestos para un elemento conocido (como nielsbohrium para designar bohrium) y los asociados con descubrimientos erróneos de elementos (como didyma para designar inicialmente un elemento hipotético).

Propuestas antiguas de nombres o designaciones de elementos conocidos

La siguiente tabla enumera de manera no exhaustiva propuestas antiguas de nombres o designaciones de elementos conocidos. Para nombres de isótopos antiguos, consulte Nombres de isótopos históricos .

Nombres antiguos de elementos conocidos
apellido Número atómico Símbolo químico Etimología Descripción Año de propuesta
Plutonio 56 Nombre propuesto para el bario . 1812
Glucinio 4 Gl Derivado de glucina . Antiguo nombre de berilio . después del año de la propuesta del glucio (1808)
Glucio 1808
Rutherfordio 103 Rf Derivado de Ernest Rutherford . Antiguo nombre de lawrencium y seaborgio (ver Controversia sobre el nombre de transfermiens ). 1967
106 1969
Kurchatovium 104 Ku Derivado de Igor Kourtchatov . Antiguo nombre de rutherfordium (ver Controversia sobre el nombre de transfermiens ). 1966
Dubnium Derivado de Dubna . 1994
Joliotium 102 Jl Derivado de Irène Joliot-Curie para el joliotium con número atómico 102 y de Frédéric Joliot-Curie para el joliotium con número atómico 105 . Antiguo nombre de nobelium y dubnium (ver Controversia sobre el nombre de transfermiens ). 1956
105 1994
Hahnio Decir ah Derivado de Otto Hahn . Antiguo nombre de dubnium (ver Controversia sobre el nombre de transfermiens ). 1970
Nielsbohrium Derivado de Niels Bohr . Antiguo nombre de dubnio y bohrio (ver controversia sobre el nombre de transfermiens ). 1970
107
Hahnio 108 Hn Derivado de Otto Hahn . Antiguo nombre de hassium (ver Controversia sobre el nombre de transfermiens ). 1994
Celtium 72 Connecticut Derivado de los celtas . Antiguo nombre de hafnio . 1907
Danio 1923
Oceanio Derivado del titán Océanos . 1918
Alabamina 85 Ab Derivado de Alabama . Antiguo nombre de un estado . 1932
Dakin Probablemente derivado de Dhaka . 1937
Dacinium
Dekhine Derivado de dakin y eka-yodo (eka-yodo en inglés). 1947
dorado Hacer De dor . 1944
Helvecio H v Según Suiza .
Anglo-helvecio Ah Basado en Inglaterra y Suiza .
Leptina Del griego antiguo λεπτός , leptós para sutil. 1943
Viennium Derivado de Viena .
Eka-yodo
Russium 87 Derivado de Rusia . Antiguo nombre del francio. 1925
Alcalinio 1926
Virginium Vi
Vm
Derivado de Virginia . 1929
Moldavio Ml Derivado de Moldavia . 1937
Eka-cesio
Dvi-rubidio
Catium Derivado catiónico .
Eka-manganeso 43 Em Antiguo nombre de tecnecio .
Masurium Mi Derivado de Masurie .
Nipponio Notario público Derivado del japonés .
Moseleyum Milisegundo Según Henry Moseley . 1925
Davyum Da 1877
Davyium Dm 1910
Polinio Del griego antiguo πολῐός , poliós para gris. 1828
Ilmenio Él 1846
Pelopium Pe
Pl
1847
Lucium 1896
Neomolibdeno 1917
Dvi-manganeso 75 Dm Antiguo nombre de renio .
Neotungsteno 1917
Brevium 91 Bv Derivado de breve. Antiguo nombre de protactinio . 1913
Protoactinio Para "padre de actinio  " . 1918
Scheelium 74 W Derivado de Carl Wilhelm Scheele . Nombre propuesto para tungsteno . 1811
Emanium 89 Antiguo nombre de actinio . 1904
Magnium 12 Nombre propuesto para el magnesio . 1808
Talcinio Derivado de German Talkerde para óxido de magnesio . 1828
Boracium 5 Nombre propuesto para el boro . 1808
Nitrógeno 7 Construido sobre el modelo de oxígeno. Nombre propuesto para el nitrógeno .
Alkaligen Derivado de álcali .
Oxifórico 9 Antiguo nombre de flúor .
Phthora Del griego antiguo φθόρος , phthóros para destructor.
Flúor
Natrio 11 Antiguo nombre de sodio .
Kalium 19 Antiguo nombre de potasio .
Wolframium 74 Antiguo nombre de tungsteno .
Eka-aluminio 31 Ea Antiguo nombre de galio ( elemento predicho por Dmitry Mendeleev ).
Eka-bore 21 Eb Nombre antiguo de escandio ( elemento predicho por Dmitry Mendeleev ).
Eka-silicio 32 Es Nombre antiguo de germanio ( elemento predicho por Dmitry Mendeleev ).
Pancromo 23 Griego para todos los colores. Antiguo nombre de vanadio . 1801 o 1802
Eritronio Del griego antiguo ἐρυθρός , eruthrós para rojo. después del año de la propuesta de eritronio (1801 o 1802)
Metallum problematicum 52 Nombre antiguo de telurio . 1783
Ceresium 46 Derivado del asteroide Ceres . Nombre propuesto para el paladio . 1802
Columbio 41 Cb
Cl
Nombre antiguo de niobio .
Columbio 1802
Neo-iterbio 70 Nueva York Derivado de iterbio al que se le ha añadido el prefijo "neo" . Antiguo nombre de iterbio . 1908
Aldebaranio Anuncio Derivado de la estrella Aldebarán . 1907
Casiopeio 71 Cp Derivado de la constelación de Cassiopeia . Nombre antiguo de lutecio . 1907
Simposio 36 Derivado de Eos . Nombre propuesto para el criptón . 1898
Donario 90 Antiguo nombre de torio . 1851
Wasium 1862
Bohemio 93 Antiguo nombre de neptunio .
Sequanium 1939
Ausonio 1934
Hesperio 94 Antiguo nombre de plutonio . 1934
Helion 2 Nombre propuesto para el helio .
Aeron 18 Del griego antiguo ἀήρ , aếr para aire. Nombre propuesto para el argón.
Lithion 3 Del griego antiguo λίθος , líthos por piedra. Antiguo nombre de litio . Reportado en 1818.
Ochright 58 Del griego antiguo ὦχρος , ôkhros para pálido. Nombre propuesto para el cerio .
Cererium Derivado del cerio.
Bastium Antiguo nombre de cerio .
Junonio
Klaprothium 48 Derivado de Martin Heinrich Klaproth . Antiguo nombre de cadmio . 1818
Kadmium 1817
Melinum Del latín melinus por el color del membrillo .
Aeron 18 Del griego antiguo ἀήρ , aếr para aire. Nombre propuesto para el argón.
Nobelio 100 Nombre propuesto para fermio .
Ucalio Derivado de la Universidad de California .
Anlium Derivado de ANL para el Laboratorio Nacional Inglés Argonne ( laboratorio nacional Argonne )
Losalium Derivado de Los Alamos .
Centurio Connecticut Antiguo nombre de fermio . 1950.
Atenio 99 Soy Antiguo nombre de einstenio. 1950.
Arconio Derivado de Arco en Idaho . Nombre propuesto para el einstenio. Entre 1954 y 1955.

Nombres asociados con hallazgos no confirmados

La siguiente tabla enumera, de manera no exhaustiva, los nombres asociados con descubrimientos de elementos no confirmados.

Nombres antiguos de elementos cuyo descubrimiento no está confirmado
apellido Símbolo químico Etimología Descripción
Actinio Del griego antiguo ἀκτῖνος , aktínos para radio. Identificado por Thomas Lamb Phipson en un pigmento (descubrimiento publicado en 1881), una mezcla de sulfato de bario y sulfuro de zinc . El descubrimiento nunca fue confirmado.
Austrium Aus Según Austria . Nombre de dos elementos cuyos hallazgos no están confirmados. También usó un tiempo para el galio antes de darse cuenta de que los dos elementos son iguales. El descubrimiento del primer austrio se anunció en 1792, el del segundo, idéntico al galio, en 1886 y el del tercero en 1900.
Neutronio Nn Elemento formado por neutrones cuya existencia se supone a principios del siglo XX y cuyo descubrimiento no está confirmado.
Talio Identificado por David Dale Owen en un mineral que él llama "talita", el descubrimiento del elemento se anuncia en 1852. Inicialmente considerado un metal alcalinotérreo por su descubridor, Owen admitirá que su descubrimiento es erróneo: el óxido descubierto es una mezcla de cal , magnesia y sílice .
Didyma Del griego antiguo δίδυμος , dídumos para gemelo. Identificado por Carl Gustaf Mosander (descubrimiento publicado en 1842). Inicialmente considerado como un elemento nuevo , Carl Auer von Welsbach lo descompondrá en 1885 en otros dos elementos, neodimio y praseodimio .
Gnomio Derivado de gnome . Elemento hipotético cuyo descubrimiento fue anunciado en 1889. Su existencia fue asumida por FW Schmidt y Gerhard Krüss con el objetivo de solucionar una anomalía de las masas atómicas entre níquel y cobalto . La existencia del gnomio nunca se confirmará.
Monium Por "solo" . Elemento hipotético identificado por William Crookes, quien anunció su descubrimiento en 1898. Inicialmente llamado "monium", Crookes prefirió entonces "victorium". Georges Urbain demostrará que la victoria no es un elemento nuevo.
Victorium Vc Probablemente derivado de la reina Victoria .
Coronium Elemento hipotético identificado en la corona solar por asociación con una línea verde descubierta en 1869 e inicialmente determinada a 530,326  nm . En última instancia, se descubrió que esta línea se originaba a partir de Fe 13+ .
Wasium Ws Derivado de la dinastía Vasa . Identificado por Johann Friedrich Bahr en un mineral de la isla de Rönsholm (inicialmente considerado orthita ) y luego en gadolinita , este nuevo metal con una densidad determinada de 3.726  g cm −3 cuyo descubrimiento se anunció en 1862 nunca ha sido encontrado, Bahr reconoció más tarde su no existencia.
Nebulio Elemento cuya presencia fue hipotetizada en 1868 por William Huggins en el espectro de nebulosas debido a la observación de líneas espectrales entonces no identificadas (a 372,6  nm , 372,9  nm , 495,9  nm y 500,7  nm ). Estas líneas resultaron ser líneas prohibidas de nitrógeno y oxígeno , volviendo obsoleta la existencia del nebulio.

Sufijos

Los 17 elementos nombrados antes de 1784, es decir todos los descubiertos antes del tungsteno (incluido este último), no tienen sufijos discernibles. Estos son fósforo , azufre , manganeso , hierro , cobalto , níquel , cobre , zinc , arsénico , plata , estaño , antimonio , tungsteno , oro , mercurio , plomo y bismuto .

La mayoría de los elementos químicos tienen el sufijo "-io", inicialmente utilizado para elementos metálicos. Sin embargo, algunos elementos que no son metales tienen este sufijo, como el selenio y el helio , el primero porque su descubridor lo consideró un metal por su apariencia y el segundo porque no se conocían sus propiedades al ser descubiertas por espectroscopía.

El conjunto de elementos del grupo 18 , excepto el helio, termina en "-on". Este último sufijo proviene de los primeros cuatro miembros que lo tienen en la tabla periódica ( neón , argón , criptón y xenón ) de la transliteración de los adjetivos griegos para designarlos. Para los siguientes dos ( radón y oganesson ), se ha agregado el sufijo para marcar su pertenencia al grupo 18 . Finalmente, en francés, a diferencia del inglés que usa el sufijo "-ine", los halógenos no tienen más sufijos que "e".

Símbolo químico

Una vez que se ha nombrado a un elemento, se le asigna un símbolo de una, dos o tres letras para que se pueda identificar fácilmente en una fórmula química o en cualquier otro contexto como la tabla periódica . La primera letra siempre está en mayúscula. El símbolo es a menudo una abreviatura del nombre del elemento, pero a veces no coinciden cuando el símbolo se basa en una palabra no francesa ( por ejemplo: "Au" para oro , aurum en latín y "W" para. Tungsteno , Wolfram en alemán). El símbolo de algunos elementos ha cambiado a lo largo de la historia, como A luego Ar para argón , Yt luego Y para itrio y Az luego N para nitrógeno .

El hidrógeno tiene la particularidad de poseer isótopos que tienen un nombre y un símbolo propios. Así, el hidrógeno 2, con el símbolo clásico 2 H, también se llama (y aún más frecuentemente) deuterio con el símbolo D e hidrógeno 3, con el símbolo clásico 3 H, también se llama tritio con el símbolo T. L hidrógeno 1, 1 H, también se llama protio . Los nombres y símbolos de estos tres isótopos fueron propuestos por Harold Clayton Urey en 1933. Algunos isótopos de otros elementos también tenían su nombre y símbolo, como los isótopos 219 , 220 y 222 del radón llamados respectivamente actinón (Ac), torón (Tn) y radón (Rn), pero ya no se utilizan en la actualidad.

Nombres temporales

En 1979, durante la Guerra de Transfermiens , la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ( IUPAC ) publicó recomendaciones para una denominación sistemática de elementos no identificados o no descubiertos como marca sustituta , hasta que se confirme el descubrimiento del elemento y se asigne un nombre permanente ( por ejemplo dando un unnilhexium con el símbolo Unh para el elemento 106 ). Las recomendaciones fueron ignoradas por los grupos de investigación involucrados en las Guerras Transfermin, pero, no obstante, se utilizan como parte del proceso que conduce a un nombre definitivo para un artículo descubierto recientemente.

Desde 2002, la División de Química Orgánica de la IUPAC ha sido el organismo oficial responsable de nombrar los nuevos elementos, y el Consejo de la IUPAC toma la decisión final.

Elementos predichos

Los nombres de los elementos predichos por Mendeleïev consisten en un prefijo sánscrito ( éka , dwi o tri ) asociado con el nombre de un elemento ya descubierto ( por ejemplo: éka- aluminio para galio y éka- silicio para germanio ).

Controversias de nombres

Cuando los descubrimientos (o considerados como tales) de múltiples elementos, los nombres adoptados estaban relacionados con el uso más que con la atribución de los descubrimientos, generando en algunos casos controversias en cuanto a los nombres a retener.

El nombre del elemento 41 ha sido objeto de controversia a lo largo de la historia de su descubrimiento. Este último fue conocido inicialmente con el nombre de "columbio", nombre propuesto por el descubridor Charles Hatchett en 1802. Luego fue redescubierto y nombrado "niobio" en 1844 por Heinrich Rose cuando se sugirió erróneamente que el columbio era idéntico al tantalio . Los dos nombres se usaron indiscriminadamente hasta 1949, cuando la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ( IUPAC ) adoptó el niobio como nombre del elemento 41 . Sin embargo, el uso del columbio persiste en los círculos anglosajones vinculados a la metalurgia.

La compleja historia del descubrimiento del elemento 72 ha dado lugar a una controversia entre dos nombres propuestos: celtium y hafnium. En 1911 (descubrimiento anunciado en 1907), Georges Urbain publicó el descubrimiento del elemento 72 al que llamó "celtium" (en honor a los celtas ). Sin embargo, en 1923, George de Hevesy y Dirk Coster anunciaron el descubrimiento del mismo elemento, al que llamaron "hafnio". Luego, la comunidad científica se divide con, por ejemplo, la revista Nature y Niels Bohr que apoyan al grupo que descubrió el hafnio cuando la revista Chemistry & Industry , Ernest Rutherford (al principio) y la prensa francesa apoyan el descubrimiento del celtium. Los partidarios de cualquiera de los grupos no se basan únicamente en argumentos científicos, ya que los anuncios de los descubrimientos se han hecho en un contexto de nacionalismo, cambios radicales en los métodos utilizados en química y el desarrollo de la teoría atómica . En aras de la neutralidad, la IUPAC no reconoce inicialmente ninguna de las conclusiones del elemento 72 , antes de considerar que los dos nombres del elemento en cuestión deben utilizarse sin distinción. Luego, con el tiempo, se impuso el nombre de hafnio.

Los nombres de transfermianos, en particular los elementos sintéticos rutherfordium (número atómico 104 ) y dubnium (número atómico 105 ), también han dado lugar a cierto debate basado en sus descubrimientos en la década de 1970 , en referencia a la controversia sobre el nombre de transfermianos . Se trata de un grupo de investigación de Berkeley y un grupo de Dubna , ambos reivindicando el descubrimiento de los dos elementos antes mencionados y, por tanto, el derecho a nombrarlos. Berkeley desea dar los nombres "rutherfordium" y "hahnium" cuando Dubna se inclina por "kourchatovium" y "nielsbohrium", respectivamente para los elementos 104 y 105 . "Seaborgio" también es propuesto por Berkeley para el elemento de número atómico 106 , generando críticas porque sería el primer elemento en tener por epónimo una persona ( Glenn Theodore Seaborg ) aún viva en el momento de la atribución. Del nombre, por lo tanto uniéndose a la polémica. En la década de 1990 , la IUPAC creó una lista de nombres reconocidos para los elementos 104 a 109: los elementos 104 a 106 se denominan respectivamente "dubnium", "joliotium" y "rutherfordium". Ante las críticas, especialmente de Estados Unidos, la IUPAC reconsideró sus opciones y en 1997 se publicó una nueva lista, resolviendo finalmente la controversia, denominándose finalmente los elementos 104 a 106 respectivamente "rutherfordio", "dubnio" y "seaborgio".

Notas y referencias

Notas

Categorización etimológica
  1. Un elemento cuyo nombre o símbolo deriva del nombre de una propiedad distinta del color (ya sea real o supuesto).
  2. Elemento cuyo nombre se deriva de un objeto celeste .
  3. elemento cuyo nombre o símbolo deriva del nombre de una roca, un mineral o un compuesto químico (en una forma comprobada o asumida).
  4. Elemento cuyo descubrimiento precede al advenimiento de la química.
  5. Elemento cuyo nombre deriva del nombre de una localidad terrestre (de manera probada o supuesta ).
  6. Elemento cuyo nombre deriva del nombre de un color (conocido o supuesto).
  7. Elemento cuyo nombre deriva de un concepto mitológico .
  8. elemento cuyo deriva el nombre del nombre de una persona que ha existido (conocida o supuesta).
Nombres antiguos
  1. Nombre idéntico al actual (2017) de un elemento químico.
  2. Símbolo idéntico al del neptunio (Np).
  3. Posteriormente alterados para devium.
  4. No debe confundirse con polonio .
  5. Símbolo idéntico al del einstenio (Es).
  6. El panchronium fue renombrado erythronium por su descubridor, Andrés Manuel del Río . Alguna vez fue considerado cromo por él.
  7. Símbolo idéntico al del cloro (Cl).
  8. columbio todavía se usa en el mundo metalúrgico anglosajón.
  9. Iterbio se refiere aquí al elemento aislado por Jean Charles Galissard de Marignac , luego dividido en otros dos elementos por Georges Urbain , neo-iterbio (más tarde rebautizado como iterbio) y lutecio.
  10. No debe confundirse con el núcleo de helio o helión .
  11. Lithion se utilizó para designar el elemento con número atómico 3, aunque aún no se había aislado. Por lo tanto, no se refirió al elemento purificado.
  12. No debe confundirse con talio .
Detalles varios
  1. Nombrado "wolframio" al final de la conferencia, el nombre del elemento con número atómico 74 se cambiará de nuevo a "tungsteno" a partir de entonces.
  2. Si no se propone ningún nombre o un nombre único (en el caso de un descubrimiento conjunto) dentro de los seis meses posteriores a la invitación para compartir un nombre, la División de Química Inorgánica elige un solo nombre.
  3. Si no se menciona la referencia, es Ringnes 1989 .
  4. El nombre "  helión  " se propuso así para reemplazar el nombre "helio" después del descubrimiento de su pertenencia a gases nobles, pero nunca se adoptó.
  5. Cuando, en una fórmula química o en cualquier otro contexto, se utilizan los símbolos D y T, entonces H se convierte en el símbolo del protio y ya no en el del elemento químico hidrógeno. Por ejemplo, HDO se denota mediante la fórmula de agua semipesada .
  6. En sus recomendaciones de 2016, la IUPAC también recomienda, junto con el nombre sistemático, el uso como marca sustituta de la forma "elemento X" con X el número atómico del elemento considerado, quedando el símbolo recomendado el asociado en el nombre sistemático .

Referencias

Referencias bibliográficas
  1. Ostwald 1909 , p.  5-7.
  2. Weeks y Leicester 1960 , p.  4-5.
  3. Bensaude-Vincent y Stengers 1993 , p.  179-301.
  4. Bensaude-Vincent y Stengers 1993 , p.  299-301.
  5. Wojtkowiak 1988 , p.  58.
  6. Bensaude-Vincent y Stengers 1993 , p.  149-157.
  7. Fontani et al. 2015 , pág.  147-149.
  8. Vauclair , 2006 , p.  278.
  9. Baudet 2017 , p.  112.
  10. Kean , 2011 , p.  129.
  11. Depovere 2002 , p.  102.
  12. Kean , 2011 , p.  55.
  13. Depovere 2002 , p.  100-101.
  14. Depovere 2002 , p.  104.
  15. Gray , 2009 , p.  230-231.
  16. Kean , 2011 , p.  273.
  17. Gray , 2009 , p.  220-229.
  18. Emsley , 2011 , p.  188.
  19. Emsley , 2011 , p.  464.
  20. Depovere 2002 , p.  107.
  21. Emsley , 2011 , p.  412.
  22. Emsley , 2011 , p.  185.
  23. Emsley , 2011 , p.  197.
  24. Depovere 2002 , p.  98.
  25. Gray , 2009 , p.  85.
  26. Depovere 2002 , p.  99-100.
  27. Kean , 2011 , p.  119.
  28. Depovere 2002 , p.  101.
  29. Emsley , 2011 , p.  157.
  30. Kean 2011 , p.  62.
  31. Depovere 2002 , p.  108-110.
  32. Emsley , 2011 , p.  468.
  33. Depovere 2002 , p.  108.
  34. Emsley , 2011 , p.  458.
  35. Emsley , 2011 , p.  299.
  36. Emsley , 2011 , p.  210.
  37. Depovere 2002 , p.  100.
  38. Emsley , 2011 , p.  145.
  39. Emsley , 2011 , p.  310.
  40. Depovere 2002 , p.  97-98.
  41. Emsley , 2011 , p.  405.
  42. Emsley , 2011 , p.  345.
  43. Emsley , 2011 , p.  594.
  44. Vauclair , 2006 , p.  280.
  45. Emsley , 2011 , p.  120.
  46. Emsley , 2011 , p.  475.
  47. Vauclair , 2006 , p.  255.
  48. Vauclair , 2006 , p.  281.
  49. Vauclair , 2006 , p.  273-274.
  50. Depovere 2002 , p.  103.
  51. Depovere 2002 , p.  99.
  52. Depovere 2002 , p.  31.
  53. Emsley , 2011 , p.  224.
  54. Glenn T. Seaborg 1990 , p.  12-13.
  55. Glenn T. Seaborg 1990 , p.  13.
  56. Glenn T. Seaborg 1990 , p.  dieciséis.
  57. Glenn T. Seaborg 1990 , p.  18.
  58. Glenn T. Seaborg 1990 , p.  21.
  59. Glenn T. Seaborg 1990 , p.  22.
  60. Glenn T. Seaborg 1990 , p.  24.
  61. Vauclair , 2006 , p.  247.
  62. Fontani et al. 2015 , pág.  147.
  63. Fontani et al. 2015 , pág.  79-80.
  64. Kragh 1996 , p.  76-80.
  65. Fontani et al. 2015 , pág.  235.
  66. Fontani et al. 2015 , pág.  116.
  67. Fontani et al. 2015 , pág.  339.
  68. Fontani et al. 2015 , pág.  332-333.
  69. Fontani et al. 2015 , pág.  332.
  70. Fontani et al. 2015 , pág.  343.
  71. Fontani et al. 2015 , pág.  310-312.
  72. Fontani et al. 2015 , pág.  286-287.
  73. Fontani et al. 2015 , pág.  129-132.
  74. Fontani et al. 2015 , en particular nota 209, p.  74-76.
  75. Fontani et al. 2015 , pág.  272-273.
  76. Fontani et al. 2015 , pág.  30-31.
  77. Crosland 2004 , p.  275.
  78. Fontani et al. 2015 , pág.  14-16.
  79. Weeks y Leicester 1960 , p.  353.
  80. Fontani et al. 2015 , pág.  12-13.
  81. Fontani et al. 2015 , en particular nota 32, p.  13-17.
  82. Fontani et al. 2015 , pág.  234-235.
  83. Fontani et al. 2015 , pág.  180.
  84. Fontani et al. 2015 , pág.  13.
  85. Kragh , 1996 , p.  17.
  86. Fontani et al. 2015 , pág.  59-61.
  87. Fontani et al. 2015 , pág.  36-37.
  88. Fontani et al. 2015 , pág.  443-447.
  89. Fontani et al. 2015 , pág.  82.
  90. Fontani et al. 2015 , pág.  171-173.
  91. Fontani et al. 2015 , pág.  67-68.
  92. Fontani et al. 2015 , pág.  202-206.
  93. Fontani et al. 2015 , pág.  138-139.
  94. Vauclair , 2006 , p.  268.
  95. Fontani et al. y 2015 p46 .
  96. Fontani et al. 2015 , pág.  46.
  97. Vauclair , 2006 , p.  266-267.
  98. Fontani et al. 2015 , pág.  47.
  99. Fontani et al. 2015 , pág.  235-241.
  100. Depovere 2002 , p.  51.
  101. Kean , 2011 , p.  127-128.
Otro
  1. (en) Robert Boyle , El quimista escéptico  " en archive.org ,1661(consultado el 24 de agosto de 2017 ) .
  2. Myriam Dennehy y Charles Ramond, La filosofía natural de Robert Boyle , París, Vrin ,2009, 416  p. ( ISBN  978-2-7116-2144-6 y 2-7116-2144-8 , leer en línea ) , pág.  76-77.
  3. Didier Kahn, Lo fijo y lo volátil: química y alquimia, de Paracelso a Lavoisier , París, CNRS Éditions , coll.  "Historia de la ciencia del CNRS",2016, 233  p. ( ISBN  978-2-271-08986-1 , OCLC  990828506 , leer en línea ) , pág.  111-112.
  4. (en) "  elemento químico  " Compendio de Terminología Química [ "  Libro de Oro  "], IUPAC 1997, corregida versión en línea (2006-), 2 ª  ed..
  5. (in) Tabla periódica de los elementos de la IUPAC  " , 28 de noviembre de 2016(consultado el 22 de agosto de 2016 ) .
  6. (en) PE Childs , Nomenclatura química , Springer Países Bajos,1 st de enero de de 1998( ISBN  978-94-010-6081-3 y 978-94-011-4958-7 , DOI  10.1007 / 978-94-011-4958-7_2 ) , "Del hidrógeno al meitnerio: nombrar los elementos químicos".
  7. (in) Peter van der Krogt, Desarrollo de los símbolos químicos y la tabla periódica  : Lavoisier - Dalton - Berzelius - Менделеев (Mendeleev) - Moseley  » .
  8. Henri Cottez , "  Las bases epistemológicas y lingüísticas de la nomenclatura química de 1787  ", Meta: Journal des traducteurs , vol.  39, n o  4,1994( ISSN  0026-0452 y 1492-1421 , DOI  10.7202 / 002408ar , leer en línea ).
  9. Anton Vos, “  Seaborgio, la guerra de los‘transfermiens  ’ , en www.letemps.ch , Le Temps ,18 de agosto de 2011(consultado el 25 de agosto de 2017 ) .
  10. (en) Lars Öhrström y Norman E. Holden , “  The Three-carta símbolos de los elementos:  ” , Química Internacional , vol.  38, n o  21 st de marzo de el año 2016( ISSN  1365-2192 , DOI  10.1515 / ci-2016-0204 , leer en línea ).
  11. Jean-Claude Baudet , Historias curiosas de la ciencia: cuando los investigadores se equivocan , Bruselas, Éditions Jourdan ,2010, 232  p. ( ISBN  978-2-87466-124-2 , OCLC  708360490 ) , pág.  71, 224.
  12. (en) Willem H. Koppenol , “  Paneth, IUPAC, y el nombramiento de los Elementos  ” , Helvetica Chimica Acta , vol.  88, n o  1,1 st de enero de de 2005, p.  95–99 ( ISSN  1522-2675 , DOI  10.1002 / hlca.200490300 , leído en línea , consultado el 6 de agosto de 2017 ).
  13. (en) WH Koppenol , “  Denominación de nuevos elementos ( Recomendaciones de la IUPAC 2002 )  ” , Química pura y aplicada , vol.  74, n o  5,1 st de enero de de 2002( ISSN  1365-3075 , DOI  10.1351 / pac200274050787 , lea en línea ).
  14. (en) Willem H. Koppenol , John Corish , Javier García-Martínez , Juris Meija y Jan Reedijk , “  Cómo nombrar nuevos elementos químicos ( Recomendaciones IUPAC 2016 )  ” , Pure and Química aplicada , vol.  88, n o  4,1 st de abril de el año 2016( ISSN  1365-3075 , DOI  10.1515 / pac-2015-0802 , leído en línea , consultado el 2 de agosto de 2017 ).
  15. (en) IUPAC de nomenclatura el horno es nuevos elementos nihonium, moscovium, tennessine, y oganesson  " en iupac.org .
  16. (en) Norman E. Holden, historia del origen de los elementos químicos y sus descubridores  ' en nndc.bnl.gov (consultado el 3 de agosto de 2017 ) .
  17. (en) Vivi Ringnes , “  Origen de los nombres de los elementos químicos  ” , Journal of Chemical Education , vol.  66, n o  9,1 st de septiembre de 1989, p.  731 ( ISSN  0021-9584 , DOI  10.1021 / ed066p731 , leído en línea , consultado el 25 de junio de 2017 ).
  18. (en) Richard Van Noorden , "  Cuatro nuevos nombres de elementos para la tabla periódica propuesta: Bienvenidos nihonium, moscovium, tennessine y oganesson.  " , Naturaleza ,8 de junio de 2016( DOI  10.1038 / nature.2016.20069 , leído en línea , consultado el 20 de octubre de 2017 ).
  19. (en) Lars Öhrström y Jan Reedijk , “  nombres y símbolos de los elementos con atómicos números 113 , 115, 117 y 118 (Recomendaciones de la IUPAC de 2016)  ” , Química Pura y Aplicada , vol.  88, n o  12,1 st 12 2016( ISSN  1365-3075 , DOI  10.1515 / pac-2016-0501 , leer en línea ).
  20. "  Los núcleos superpesados  " en irfu.cea.fr .
  21. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "gadolinita" del tesoro computarizado de la lengua francesa , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  22. lexicográfico y etimológicas las definiciones de “tulio” de la computarizado Tesoro lengua francesa , en la página web del Centro Nacional de Recursos textuales y léxicos .
  23. Claude Andrieux, Daniel Thévenot, Jean-Pierre Foulon, Colegio de expertos en química y terminología de materiales de la Comisión para el enriquecimiento de la lengua francesa, "Le tennesse: nombre recomendado en francés para el elemento 117  " , Chemical News , n o  416 , 14 de marzo de 2017 , Sociedad Química de Francia.
  24. (in) IUPAC Announces The Names Of The Elements 113 , 115, 117, And 118  " en iupac.org ,30 de noviembre de 2016.
  25. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "helio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  26. (en) "  Calcio  " , en rsc.org .
  27. (en) "  Sodio  " , en rsc.org .
  28. (en) "  Potasio  " en rsc.org .
  29. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “silicio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  30. (en) Cloro  " en rsc.org .
  31. (en) "  Praseodimio  " en rsc.org .
  32. (en) "  rubidio  " en rsc.org .
  33. (in) AM Alfantazi y RR Moskalyk, "  Procesamiento de indio: una revisión  " , Ingeniería de minerales ,agosto de 2003( DOI  10.1016 / S0892-6875 (03) 00168-7 , leer en línea ).
  34. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “disprosio” de la Tesorería Computarizada de la Lengua Francesa , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  35. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “osmio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  36. (en) Karl Christe y Stefan Schneider, "  Astatine (At)  " en britannica.com .
  37. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “berilio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  38. (en) "  berilio  " , en etymonline .
  39. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "boro" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  40. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “bórax” de la Tesorería Computarizada de la Lengua Francesa , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  41. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “carbono” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  42. (en) Los editores de Encyclopædia Britannica , Carbon (C)  " en britannica.com .
  43. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "nitrógeno" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  44. "  Nitrógeno  " , en futura-sciences.com .
  45. (en) "  sodio  " en etymonline .
  46. (en) CA Michie y DR Langslow , "¿  Azufre, azufre, oro? Una historia de dos ortografías  ” , BMJ: British Medical Journal , vol.  297, n o  6664,24 de diciembre de 1988, p.  1697–1699 ( ISSN  0959-8138 , PMCID  PMC1838885 , leído en línea , consultado el 26 de junio de 2017 ).
  47. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "azufre" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  48. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "argón" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  49. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "potasio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  50. André Hatterer y Henri Kessler, “  Potasio  ” , en universalis.fr .
  51. (en) "  calcio  " en etymonline .
  52. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "calciul" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  53. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "hierro" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  54. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “cobalto” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  55. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "níquel" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  56. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "cobre" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  57. (en) "  Zinc  " en etymonline .
  58. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "germanio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  59. (en) "  arsénico  " , en etymonline .
  60. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “estroncio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  61. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "circonio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  62. (en) "  circonio  " , en etymonline .
  63. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “Ruthénium” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  64. "  Rutenio  " , sobre societechimiquedefrance .
  65. (en) "  dinero  " en etymonline .
  66. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “cadmio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  67. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "cadmie" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  68. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "indio" de la Tesorería Computarizada de la Lengua Francesa , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  69. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "estaño" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  70. (es) Peter van der Krogt, “  Antimonio  : Historia y Etimología  ” .
  71. (en) "  antimonio  " , en etymonline .
  72. (en) Claire Hansell , "  Todas las formas de antimonio  " , Nature Chemistry , vol.  7, n o  1,enero 2015, p.  88 ( ISSN  1755-4330 , DOI  10.1038 / nchem.2134 , leído en línea , consultado el 20 de agosto de 2017 ).
  73. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "cesio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  74. "  europio  " , en larousse.fr .
  75. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "lutécium" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  76. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "hafnio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  77. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "wolframio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  78. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "renio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  79. lexicográfico y etimológicas las definiciones de “o” de la tesorería lengua francesa informatizado , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos textuales y léxicos .
  80. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “mercurio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  81. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “talio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  82. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "plomo" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  83. (en) "  bismuto  " , en etymonline .
  84. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “bismuto” de la Tesorería Computarizada de la Lengua Francesa , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  85. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "francio" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  86. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “torio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  87. Definiciones lexicográficas y etimológicas de “americio” de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  88. Michael Freemantle , "  Rutherfordium  " , Archivo de noticias de ingeniería y química , vol.  81, n o  36,8 de septiembre de 2003, p.  181 ( ISSN  0009-2347 , DOI  10.1021 / cen-v081n036.p181 , leído en línea , consultado el 29 de junio de 2017 ).
  89. Ivo J. Zvara , "  Dubnium  ", Archivo de noticias de ingeniería y química , vol.  81, n o  36,8 de septiembre de 2003, p.  182 ( ISSN  0009-2347 , DOI  10.1021 / cen-v081n036.p182 , leído en línea , consultado el 29 de junio de 2017 ).
  90. (en) Los editores de Encyclopædia Britannica , "  Seaborgio (sabiduría)  " en britannica.com .
  91. (en) Philip Wilk , "  Probing Bohrium  " , Nature Chemistry , vol.  8, n o  6,junio de 2016, p.  634-634 ( ISSN  1755-4330 , DOI  10.1038 / nchem.2530 , leído en línea , consultado el 29 de junio de 2017 ).
  92. "  hassium  " , en larousse.fr .
  93. Patricia Rife , "  Meitnerium  " , Archivo de noticias de química e ingeniería , vol.  81, n o  36,8 de septiembre de 2003, p.  186 ( ISSN  0009-2347 , DOI  10.1021 / cen-v081n036.p186 , leído en línea , consultado el 29 de junio de 2017 ).
  94. "  darmstadtium  " , en larousse.fr .
  95. (en) "  Roentgenium (Rg)  " en britannica.com .
  96. (en) "  Copernicium (Cn)  " en britannica.com .
  97. (en) Lars Öhrström y Jan Reedijk , “  nombres y símbolos de los elementos con atómicos números 113 , 115, 117 y 118 (IUPAC Recomendaciones de 2016 )  ” , Química Pura y Aplicada , vol.  88, n o  12,1 st 12 2016, p.  1227-1228 ( ISSN  1365-3075 , DOI  10.1515 / pac-2016-0501 , leído en línea , consultado el 29 de junio de 2017 ).
  98. (en) Robert D. Pérdida y John Corish , "  Los nombres y símbolos de los elementos atómicos con los números 114 y 116 (IUPAC Recomendaciones 2012 )  " , Química Pura y Aplicada , vol.  84, n o  7,26 de junio de 2012( ISSN  1365-3075 , DOI  10.1351 / pac-rec-11-12-03 , leído en línea , consultado el 29 de junio de 2017 ).
  99. (en) The Guardian  : Elemento de la semana: rutherfordio  " en theguardian.com ,20 de septiembre de 2013.
  100. (en) nombres y símbolos de Transfermium Elementos  " , en www.iupac.org ,1994.
  101. (en) Michael Freemantle, "  rutherfordium  " , en pubs.acs.org .
  102. (en) Brett F. Thornton y Shawn C. Burdette, "  Nobelium no creyentes  " , Nature Chemistry ,2014( DOI  10.1038 / nchem.1979 ).
  103. (en) Michael Thoennessen, “  El descubrimiento de los isótopos: Una compilación completa  ” , Springer International Publishing ,3 de junio de 2016, p.  227-244 ( ISBN  978-3-319-31761-8 , DOI  10.1007 / 978-3-319-31763-2_12 ).
  104. (en) Albert Ghiorso , "  Nuevo elemento hahnio, número atómico 105  " , Physical Review Letters , vol.  24, n o  26,1970, p.  1498–1503 ( DOI  10.1103 / physrevlett.24.1498 , leer en línea ).
  105. (en) Robert E. Krebs, La historia y el uso de los elementos químicos de nuestra tierra: una guía de referencia , Greenwood Publishing Group ,2006, 422  p. ( leer en línea ) , pág.  347.
  106. (en) SC Burdette y BF Thornton , "  Encontrar eka-yodo: Prioridad de descubrimiento en los tiempos modernos  " , Boletín de Historia de la Química , vol.  35,2010, p.  86–96 ( leer en línea ).
  107. (en) Peter van der Krogt, “  Francium : History & Etymology  ” .
  108. (en) HK Yoshihara , "  Descubrimiento de un nuevo elemento 'nipponium': reevaluación de los trabajos pioneros de Masataka Ogawa y su hijo Eijiro Ogawa  " , Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectroscopy , 10th Symposium on Total Reflection X-Ray Fluorescence Análisis y 39ª reunión de debate sobre análisis químico , vol.  59, n o  8,31 de agosto de 2004, p.  1305-1310 ( DOI  10.1016 / j.sab.2003.12.027 , leído en línea , consultado el 18 de julio de 2017 ).
  109. (en) BT Kenna , “  La búsqueda del tecnecio en la naturaleza  ” , Journal of Chemical Education , vol.  39, n o  9,1 st de septiembre de 1962, p.  436 ( ISSN  0021-9584 , DOI  10.1021 / ed039p436 , leído en línea , consultado el 19 de julio de 2017 ).
  110. El Sr. Gerber, "  En busca de dos metal desconocido: Capítulo I  ," El Monitor de la Ciencia el doctor Quesneville , 5 ª serie, t.  7,Abril de 1917( leer en línea ).
  111. El Sr. Gerber, "  En busca de dos metales desconocidos: continuación y al final  ," El Monitor de la Ciencia el doctor Quesneville , 5 ª serie, t.  7,Octubre de 1917( leer en línea ).
  112. (en) Kasimir Fajans y FC Donald Morris , "  Descubrimiento y denominación de los isótopos del elemento 91  " , Nature , vol.  244, n o  5412,20 de julio de 1973, p.  137-138 ( DOI  10.1038 / 244137a0 , leído en línea , consultado el 20 de julio de 2017 ).
  113. (en) Richard Wilson , "  protactinio Peculiar  " , Nature Chemistry , vol.  4, n o  7,Julio de 2012, p.  586-586 ( ISSN  1755-4330 , DOI  10.1038 / nchem.1389 , leído en línea , consultado el 20 de julio de 2017 ).
  114. (en) JP Adloff , "  El centenario de un descubrimiento controvertido: actinio  " , Radiochimica Acta , vol.  88 Sin huesos  3-4,1 st de marzo de el año 2000( ISSN  2193-3405 , DOI  10.1524 / ract.2000.88.3-4.123 , leído en línea , consultado el 20 de julio de 2017 ).
  115. J. B. Morin, diccionario etimológico de palabras en francés deriva del griego y se utiliza principalmente en las ciencias, las letras y las artes , WAREC,1803, 528  p. ( leer en línea ) , pág.  86.
  116. Definiciones lexicográficas y etimológicas de "nitrógeno" de la tesorería computarizada del idioma francés , en el sitio web del Centro Nacional de Recursos Textuales y Léxicos .
  117. (en) RE Bancos , “  Aislamiento de flúor por Moissan: Configuración de la escena  ” , Journal of Fluorine Chemistry , vol.  33, n hueso  1-41986, p.  3-26 ( DOI  10.1016 / s0022-1139 (00) 85269-0 , leído en línea , consultado el 27 de julio de 2017 ).
  118. (en) María Elvira Semanas , “  El descubrimiento de los elementos. XV . Algunos elementos predichos por Mendeleeff  ” , Journal of Chemical Education , vol.  9, n o  9,1 st de septiembre de 1932, p.  1605 ( ISSN  0021-9584 , DOI  10.1021 / ed009p1605 , leído en línea , consultado el 31 de julio de 2017 )ver también: Weeks y Leicester 1960 ..
  119. (en) Pedro Cintas , "  El camino a nombres químicos y Eponyms: Descubrimiento, la prioridad y de crédito  " , Angewandte Chemie International Edition , Vol.  43, n o  44,12 de noviembre de 2004, p.  5888-5894 ( ISSN  1521 hasta 3773 , DOI  10.1002 / anie.200330074 , leer en línea , visitada 1 st de agosto de 2.017 ).
  120. (en) Norman N. Greenwood , “  Vanadio al dubnio: de la confusión a la claridad y a la complejidad  ” , Catalysis Today , IV Simposio internacional sobre la reunión del bicentenario de los compuestos del grupo cinco , vol.  78, n hueso  1-428 de febrero de 2003, p.  5–11 ( DOI  10.1016 / S0920-5861 (02) 00318-8 , leído en línea , consultado el 9 de junio de 2017 ).
  121. “  colombium  ” , en larousse.fr .
  122. (de) Charles Hatchett , "  Eigenschaften und chemisches Verhalten des von Charlesw Hatchett entdeckten neuen Metalls, Columbio  " , Annalen der Physik , vol.  11, n o  5,1 st de enero de 1.802, p.  120–122 ( ISSN  1521-3889 , DOI  10.1002 / andp.18020110507 , leído en línea , consultado el 12 de agosto de 2017 ).
  123. Georges Urbain , "Un nuevo elemento, el lutecio, que resulta de la duplicación de la iterbio de Marignac" , en informes semanales de las sesiones de la Academia de Ciencias , t.  144,1908, p.  759–762, lea en línea en Gallica .
  124. William Ramsay y Morris William Travers , "  Sobre un nuevo elemento constituyente del aire atmosférico  ", Informes semanales de las sesiones de la Academia de Ciencias , t.  126,Enero-junio de 1898, p.  1613 ( leer en línea ).
  125. (en) Michael Thoennessen, “  El descubrimiento de los isótopos: Una compilación completa  ” , Springer International Publishing ,3 de junio de 2016, p.  67 ( ISBN  978-3-319-31761-8 , DOI  10.1007 / 978-3-319-31763-2_5 ).
  126. (en) Eric Scerri, un cuento de siete elementos , Oxford University Press ,2013, 200  p. ( ISBN  978-0-19-539131-2 , leído en línea ) , “De los elementos perdidos a los elementos sintéticos” , p.  197.
  127. (en) Brett F. Thornton y Shawn C. Burdette , "  Los fines de los elementos  " , Nature Chemistry , vol.  5, n o  5,2013, p.  350–352 ( DOI  10.1038 / nchem.1610 , leer en línea ).
  128. (en) F. Neil Johnson , La Historia de la terapia de litio , Palgrave Macmillan, Londres,1984( DOI  10.1007 / 978-1-349-07289-7_1 , leer en línea ) , p.  1-4.
  129. Roger Naslain y EU, “  Lithium  ” , en universalis.fr .
  130. (en) Nadezda V. Tarakina y Bart Verberck , "  Un retrato de cadmio  " , Nature Chemistry , vol.  9, n o  1,enero 2017, p.  96–96 ( ISSN  1755-4330 , DOI  10.1038 / nchem.2699 , leído en línea , consultado el 23 de agosto de 2017 ).
  131. (en) Brett F. Thornton y Shawn C. Burdette , "  Forjando frenéticamente fermio  " , Nature Chemistry , vol.  9, n o  7,julio 2017, p.  724 ( ISSN  1755-4330 , DOI  10.1038 / nchem.2806 , leído en línea , consultado el 23 de agosto de 2017 ).
  132. (en) Darleane C. Hoffman, Albert Ghiorso y Glenn T. Seaborg, El pueblo transuránico: la historia interna , Imperial College Press ,2000( ISBN  1-86094-309-8 ) , cap.  6 (“El“ Big Bang ”: descubrimiento del einstenio y el fermio”) , p.  189-190.
  133. T.-L. Phipson , "Sobre la existencia de un nuevo elemento metálico, el actinio, en el zinc comercial" , en Informes semanales de las sesiones de la Academia de Ciencias , t.  93,1881, p.  387-388, lea en línea en Gallica .
  134. (en) David D. Owen, "  Descripción de dos nuevos minerales y una nueva tierra  " , American Journal of Science , vol.  13,Mayo de 1852, p.  420-423.
  135. (en) K. Schnorr , V. Mäckel , NS Oreshkina , S. Augustin , F. Brunner , Z. Harman , CH Keitel , J. Ullrich y JR Crespo López-Urrutia , "  coronium in the Laboratory: Measuring the Fe XIV Línea coronal verde por espectroscopia láser  ” , The Astrophysical Journal , vol.  776, n o  21 st de enero de 2013, p.  121 ( ISSN  0004-637X , DOI  10.1088 / 0004-637X / 776/2/121 , leer en línea ).
  136. (en) Los editores de Encyclopædia Britannica , "  nebulium  " en britannica.com .
  137. René Meyer, "  Tungstène  " , en universalis.fr , Encyclopædia Universalis (consultado el 25 de agosto de 2017 ) .
  138. (in) Juris Mejia , "  Símbolos de los elementos, Parte III (Concluido)  " , Chemistry International , vol.  36, n o  4,julio 2014( DOI  10.1515 / ci.2014.36.4.25 , leer en línea ).
  139. (in) Comisión IUPAC de Nomenclatura de Química Inorgánica , Nombres de átomos de hidrógeno y muonio y sus iones  " , Química pura y aplicada , vol.  73, 2001, p.  377-380 ( DOI  10.1351 / pac200173020377 , lea en línea [PDF] ).
  140. (in) Juris Mejia , "  Símbolos de los elementos, Parte II  " , Chemistry International , vol.  36, n o  3,Mayo de 2014( DOI  10.1515 / ci.2014.36.3.18 , leer en línea ).
  141. (in) Chatt, J., "  Recomendaciones para la denominación de elementos de números atómicos superiores a 100  " , Química pura y aplicada , vol.  51, n o  21979, p.  381–384 ( DOI  10.1351 / pac197951020381 ).
  142. (en) Subhash Kak, Mendeleev y la tabla periódica de elementos  " [PDF] en arxiv.org .
  143. Jean-Claude Baudet , Historias curiosas de la ciencia: cuando los investigadores se equivocan , Bruselas, Éditions Jourdan ,2010, 232  p. ( ISBN  978-2-87466-124-2 , OCLC  708360490 ) , pág.  68, 72.
  144. (en) Helge Kragh , "  Anatomía de un conflicto de prioridades: el caso del elemento 72  " , Centaurus , vol.  23, n o  4,1 st 06 1980, p.  275–301 ( ISSN  1600-0498 , DOI  10.1111 / j.1600-0498.1980.tb00235.x , leído en línea , consultado el 6 de mayo de 2017 ).
  145. (en) Darleane C. Hoffman, Albert Ghiorso y Glenn T. Seaborg, El pueblo transuránico: la historia interna , Imperial College Press,2000( ISBN  1-86094-309-8 ) , cap.  13 (“Controversias sobre los nombres y el Grupo de Trabajo Transfermium”) , pág.  369-396.

Ver también

Artículos relacionados

Bibliografía

Documento utilizado para redactar el artículo. : documento utilizado como fuente para este artículo.